Connect with us

INTERNACIONAL

EN VIVO: las bolsas chinas caen con fuerza por tensiones con EEUU, el Hang Seng se desplomó 9,28 %

Published

on


La Bolsa de Tokio abrió este lunes con fuertes pérdidas (REUTERS/Issei Kato)

Tal como se preveía, las bolsas de Asia y Oceanía abrieron el lunes con fuertes pérdidas. Tal es el caso de Japón y Australia, donde las acciones se desplomaron más de un 6% en las primeras horas de la actividad.

Advertisement

Wall Street se preparaba el domingo para sufrir importantes pérdidas al inicio de la semana por los aranceles de Donald Trump a las exportaciones a Estados Unidos, mientras los precios del petróleo se desplomaban incluso con países que buscaban un compromiso con Washington.

El republicano negó el domingo que estuviera maquinando intencionadamente una liquidación de los mercados e insistió en que no podía prever las reacciones de los mercados, diciendo que no llegaría a un acuerdo con otros países a menos que se resolvieran los déficits comerciales.

“A veces hay que tomar medicinas para arreglar algo”, dijo sobre el desplome de los mercados.

Advertisement

El sábado entró en vigor en Estados Unidos un impuesto universal a las importaciones del 10%. El miércoles aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), según anticipó Trump el 2 de abril.

Consultado sobre el desplome de
Consultado sobre el desplome de los mercados, Trump dijo que «a veces hay que tomar medicamentos para arreglar algo» (REUTERS/Kent Nishimura)

El anuncio provocó el desplome de los mercados de todo el mundo.

Los contratos de futuros para los principales tableros de la Bolsa de Nueva York registraron fuertes caídas el domingo, lo que sugiere más dolor para las maltrechas acciones de Wall Street cuando los mercados abran el lunes, mientras que el petróleo estadounidense cayó por debajo de 60 dólares el barril por primera vez desde abril de 2021.

Poco más de media hora después de que se reanudaran las operaciones de los contratos a las 2200 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones perdía un 3,56%, mientras que el índice más amplio S&P 500 perdía un 3,85%.

Advertisement

A continuación, el minuto a minuto de una jornada que promete ser estresante para los mercados:

Taiwán no tomará represalias por las tarifas de EEUU y propone negociar “aranceles cero”

El presidente de Taiwán, William Lai, anunció este domingo que su gobierno no responderá con medidas similares a los aranceles del 32 % impuestos por Estados Unidos a las importaciones isleñas. En una declaración televisada, Lai instó a eliminar las “barreras” comerciales entre Taipei y Washington y aseguró que las inversiones taiwanesas en territorio estadounidense seguirán “siempre que se ajusten a nuestros intereses nacionales”.

Advertisement

Lai reconoció que los nuevos gravámenes tendrán un “impacto significativo”, pero pidió “no entrar en pánico” y destacó la “resiliencia” de la economía taiwanesa.

En 2024, las exportaciones de la isla a Estados Unidos alcanzaron los 111.400 millones de dólares, lo que representó el 23,4 % del total de sus ventas al exterior.

El mandatario informó que se ha conformado un equipo negociador encabezado por la vice primera ministra, Cheng Li-chiun, con el objetivo de iniciar conversaciones formales con Washington. Propuso que las negociaciones partan del modelo del T-MEC, con la meta de lograr “aranceles cero” entre ambas economías.

Advertisement

El principal índice bursátil de India cae más del 3 % en la apertura tras los aranceles de EEUU

Las acciones indias abrieron con pérdidas este lunes tras la imposición de un arancel plano del 26 % por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones procedentes de India. El índice de referencia Nifty 50, que agrupa a las mayores empresas del país, retrocedía un 3,55 %, mientras que el Nifty IT, que representa al influyente sector tecnológico indio, bajaba un 5,53 %.

La medida generó incertidumbre en Nueva Delhi, donde el Departamento de Comercio informó que está “examinando cuidadosamente las implicaciones de las distintas medidas”, y añadió que también está “estudiando las oportunidades que puedan surgir debido a este nuevo desarrollo”.

Advertisement

Según The Times of India, la caída bursátil fue descrita como un “baño de sangre”.

El sector farmacéutico, que exportó más de 8.000 millones de dólares en productos a Estados Unidos durante el ejercicio fiscal de 2024, no se vio afectado por los aranceles, ya que los medicamentos quedaron exentos de la medida.

Al anunciar los gravámenes, Trump afirmó que el primer ministro indio, Narendra Modi, es un “gran amigo”, pero sostuvo que “no nos ha estado tratando bien”.

Advertisement

Volatilidad en Asia: HSBC y Standard Chartered lideran el desplome en Hong Kong con caídas de hasta 17 %

Volatilidad en Asia: HSBC y
Volatilidad en Asia: HSBC y Standard Chartered lideran el desplome en Hong Kong con caídas de hasta 17 % (REUTERS/Stefan Wermuth)

Las acciones de HSBC y Standard Chartered registraron fuertes caídas de hasta 15 % y 17 %, respectivamente, en la apertura del lunes en la Bolsa de Hong Kong, en un contexto de alta volatilidad en los mercados asiáticos y creciente preocupación por el impacto de una posible crisis en el comercio internacional.

Ambas entidades, que cotizan en Londres y Hong Kong y desempeñan un papel central en el financiamiento del comercio global, se vieron especialmente afectadas por la decisión de los inversores de reducir su exposición a bancos con operaciones transnacionales amplias.

El desplome de estos títulos coincidió con una caída del 10 % en el índice Hang Seng, en medio de una jornada marcada por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, y por un retroceso generalizado de los activos financieros vinculados a la economía global.

Advertisement

Los grandes bancos japoneses lideran la caída bursátil por temor a una guerra comercial

Los grandes bancos japoneses lideran
Los grandes bancos japoneses lideran la caída bursátil por temor a una guerra comercial

Las acciones de los tres principales bancos de Japón encabezaron este lunes una fuerte ola de ventas en el mercado bursátil, reflejando el temor a una guerra comercial global, a una posible recesión y al riesgo de que el Banco de Japón vea frustrado su esperado proceso de normalización monetaria.

La entidad más golpeada fue Mizuho Financial Group, cuyas acciones cayeron más del 11,5 % en la primera hora de operaciones. Los otros dos grandes bancos, Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) y Sumitomo Mitsui Financial Group (SMFG), también registraron fuertes pérdidas superiores al 10 %.

La incertidumbre internacional impulsó brevemente al yen frente al dólar estadounidense durante las primeras horas del lunes, antes de estabilizarse en torno a los ¥146,15, en una jornada marcada por una elevada volatilidad.

Advertisement

En el mercado de deuda, los rendimientos del bono soberano japonés a 10 años (JGB) continuaron descendiendo hasta el 1,11 %, luego de su mayor caída semanal desde 1987.

Caen acciones de proveedores de Apple en Taiwán tras el desplome del sector tecnológico

Caen acciones de proveedores de
Caen acciones de proveedores de Apple en Taiwán tras desplome del sector tecnológico (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)

Las acciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) y Foxconn, dos de los principales proveedores asiáticos de Apple, cayeron un 10 % este lunes, el máximo permitido por la normativa bursátil de la Bolsa de Taipei, en una jornada marcada por un fuerte retroceso del sector tecnológico en Asia.

TSMC, fabricante de chips para productos como el iPhone, y Foxconn, responsable del ensamblaje de los dispositivos, fueron especialmente golpeadas por la preocupación de los inversores sobre posibles interrupciones en la cadena de producción tecnológica.

Advertisement

Según analistas de Goldman Sachs, aunque mantienen una perspectiva positiva a largo plazo para TSMC gracias al desarrollo de la inteligencia artificial, las “preocupaciones a corto plazo sobre su alta exposición a las exportaciones de EEUU, la cadena de suministro asiática y la sensibilidad del mercado estadounidense” pesaron más en la cotización de este lunes.

Las bolsas chinas caen con fuerza tras represalias arancelarias contra EEUU

El índice Hang Seng perdió
El índice Hang Seng perdió un 9,28 %, equivalente a 2.119,76 puntos, para cerrar en 20.730,05 unidades, marcando una de sus peores sesiones en años (REUTERS/Tyrone Siu)

La Bolsa de Hong Kong sufrió una caída de más del 9 % este lunes, luego de que China impusiera fuertes aranceles a productos estadounidenses en respuesta a las medidas comerciales anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La reacción avivó el temor a una guerra comercial prolongada entre ambas potencias.

El índice Hang Seng perdió un 9,28 %, equivalente a 2.119,76 puntos, para cerrar en 20.730,05 unidades, marcando una de sus peores sesiones en años. El descenso se produjo en un contexto de ventas generalizadas en los mercados asiáticos.

Advertisement

En la China continental, el índice Shanghai Composite también registró pérdidas, con una baja del 4,21 %, o 140,84 puntos, hasta situarse en 3.201,17 unidades, reflejando la incertidumbre entre los inversores ante la escalada de tensiones comerciales.

La Bolsa de Singapur cae más de 7 % tras tensiones entre China y EEUU

Las acciones en la Bolsa de Singapur se desplomaron más de un 7 % al inicio de la jornada del lunes, en medio de crecientes temores a una guerra comercial global. El índice Straits Times retrocedió un 7,37 %, equivalente a 281,84 puntos, hasta ubicarse en 5.544,02 unidades, en línea con fuertes caídas en otros mercados asiáticos.

Advertisement

La reacción de los inversores se produjo después de que China respondiera a los aranceles generalizados anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificando la tensión comercial entre las principales economías del mundo.

El Kospi se desplomó casi 5 % tras los aranceles de EEUU a Corea del Sur

La Bolsa de Seúl abrió este lunes con fuertes pérdidas tras la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, medida que incluyó a Corea del Sur.

Advertisement

El índice Kospi descendía un 4,92 %, o 121,39 puntos, para situarse en 2.344,03 unidades a los 35 minutos del inicio de la sesión.

El índice tecnológico Kosdaq también mostraba una tendencia negativa, con una caída del 2,97 %, equivalente a 27,29 puntos, hasta colocarse en 660,10 unidades.

La Bolsa de Taiwán cayó 9,8 % en su apertura de este lunes

Advertisement

La Bolsa de Taiwán registró una caída del 9,8 % al inicio de la jornada de este lunes, luego de que los operadores reaccionaran a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, medida que provocó una ola de ventas en los mercados internacionales la semana anterior.

Según datos del Taiwan Stock Exchange (TSE), el índice ponderado Taiex retrocedió 9,8 % al comenzar la sesión, tras un fin de semana largo en el país. El mercado permaneció cerrado los días previos por un feriado nacional, por lo que esta fue la primera oportunidad de los inversores locales para responder al impacto de las nuevas políticas comerciales de Washington.

La fuerte baja del índice reflejó el nerviosismo de los mercados asiáticos, que ya habían mostrado señales de volatilidad luego del anuncio de aranceles generalizados por parte de EEUU.

Advertisement

La bolsa de Australia cayó un 6% en la apertura

La bolsa australiana de Sydney se hundió 6% tras la apertura del lunes, golpeada por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, que remecieron los mercados mundiales.

El índice referencial S&P/ASX 200, de las mayores 200 empresas australianas, perdió 6,09% minutos después de la apertura, con los inversionistas nerviosos por el impacto de los aranceles de Trump.

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

Carlos Mesa se retiró del mayor bloque opositor boliviano tras disputas internas

Published

on


El ex presidente Mesa se aparta del bloque opositor por fricciones de precandidatos en Bolivia. (EFE/Luis Gandarillas)

El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-2005), anunció este miércoles su retiro de la Unidad de la Oposición Democrática Boliviana, el mayor bloque opositor de cara a las elecciones generales del 17 de agosto, tras el agravamiento de tensiones entre los precandidatos Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, según informó a través de un comunicado en sus redes sociales.

Mesa afirmó que su salida se debe a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo interno que permita definir una candidatura unitaria. “Hice todo lo que estuvo a mi alcance para articular y garantizar un desenlace que responda al desafío que la Patria nos impone en días tan duros. Al haberse quebrado la posibilidad de dicho acuerdo, carece de sentido mi presencia, de aquí en más en el seno del Bloque”, señaló el ex mandatario.

Advertisement

Las discrepancias entre Quiroga (2001-2002) y Doria Medina, empresarios y figuras políticas de larga trayectoria, se intensificaron en los últimos días tras el anuncio de Quiroga de que no reconocería los resultados de la encuesta interna organizada por el bloque opositor para definir a su candidato presidencial. Según Quiroga, el sondeo no estaba enmarcado “en la legalidad”.

El expresidente boliviano Jorge 'Tuto'
El expresidente boliviano Jorge ‘Tuto’ Quiroga, en una fotografía de archivo. (EFE/Sebastiao Moreira)

En respuesta, Doria Medina sostuvo que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorizó la realización de encuestas internas, aunque con la restricción de no hacerlas públicas por restricciones legales. A pesar de ello, el bloque realizó la encuesta el fin de semana pasado como estaba previsto.

Frente a este panorama, los seis integrantes del bloque se reunieron el martes durante tres horas con el objetivo de evitar una ruptura. Sin embargo, de forma paralela, los portavoces de Quiroga anunciaron que el ex mandatario inscribiría su agrupación política, Alianza Libre, ante el TSE, sin esperar los resultados del sondeo.

En su carta, Mesa aseguró que la reunión concluyó en “un punto muerto en la búsqueda de mecanismos adecuados y acuerdos para hacer realidad la selección tal como se había acordado”.

Advertisement

“Es demasiado lo que está en juego. Confío en que quienes mantienen sus aspiraciones presidenciales, piensen con serenidad y en la significación vital que tiene la unidad para nuestros compatriotas”, sostuvo el también líder de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC).

Reiteró además su preocupación por el contexto nacional: “La dramática situación de Bolivia empeora día a día y requiere un cambio ético, político, social y económico que termine con un régimen que, por casi 20 años, nos ha llevado al desastre económico, la degradación de valores esenciales, la corrupción, el envilecimiento de nuestra sociedad, y la división entre bolivianos”.

Los ex presidentes Carlos Mesa
Los ex presidentes Carlos Mesa (2003-2005), Jorge Quiroga (2001-2002), el ex candidato presidencial, Samuel Doria Medina y un representante el gobernador suspendido Luis Fernando Camacho. (Foto: Prensa local)

La Unidad de la Oposición Democrática Boliviana se creó en diciembre de 2024 con el propósito de presentar una candidatura presidencial única frente al oficialismo del Movimiento al Socialismo (MAS), actualmente en el poder. Mesa recordó que el compromiso inicial del bloque era “garantizar un candidato de unidad respaldado por la unanimidad de sus miembros”.

En sus primeras etapas, el bloque estuvo compuesto por Doria Medina, Quiroga, Mesa y el gobernador suspendido de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Posteriormente se sumaron el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, y la economista Amparo Ballivián.

Advertisement

El retiro de Mesa pone en entredicho la viabilidad del bloque opositor a pocos meses de las elecciones, previstas para el 17 de agosto. Hasta el momento, ninguna de las otras figuras ha confirmado si mantendrán su participación en el mecanismo conjunto o seguirán la línea de Quiroga.

(Con información de EFE)



politicos

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Supreme Court Chief Justice Roberts swoops in to save Trump firing decision

Published

on


Supreme Court Chief Justice John Roberts on Wednesday agreed to temporarily halt the reinstatement of two fired federal board members, delivering another near-term win to President Donald Trump as his administration continues to spar in federal courts over the extent of his executive branch powers.

The brief stay issued by Roberts is not a final ruling on the reinstatement of the two board members, National Labor Relations Board (NLRB) member Gwynne Wilcox and Merit Systems Protection Board (MSPB) member Cathy Harris, two Democrat appointees who were abruptly terminated by the Trump administration this year. 

Advertisement

Both had challenged their terminations as «unlawful» in separate suits filed in D.C. federal court.

But the order from Roberts temporarily halts their reinstatement from taking force two days after a federal appeals court voted to reinstate them.

APPEALS COURT BLOCKS TRUMP FROM FIRING FEDERAL BOARD MEMBERS, TEES UP SUPREME COURT FIGHT

Advertisement

National Labor Relations Board member Gwynne Wilcox, left, and Merit Systems Protection Board member Cathy Harris, right, sued the Trump administration after they were terminated from their posts. (NLRB | AP Photo | US District Court)

Judges for the U.S. Court of Appeals for the District of Columbia Circuit voted 7-4 on Monday to restore Wilcox and Harris to their respective boards, citing Supreme Court precedent in Humphrey’s Executor and Wiener v. United States to back their decision. 

They noted that the Supreme Court had never overturned or reversed the decades-old precedent regarding removal restrictions for government officials of «multimember adjudicatory boards,» including the NLRB and MSPB. 

Advertisement

«The Supreme Court has repeatedly told the courts of appeals to follow extant Supreme Court precedent unless and until that Court itself changes it or overturns it,» judges noted in their opinion.

Monday’s ruling from the full panel was expected to spark intense backlash from the Trump administration, which has lobbed accusations at «activist judges» who have slowed or halted some of Trump’s executive orders and actions.

The Trump administration appealed the ruling to the Supreme Court almost immediately.

Advertisement

TRUMP’S AUTHORITY TO FIRE OFFICIALS QUESTIONED IN COURT BATTLE OVER NLRB SEAT

Supreme Court members

The justices of the U.S. Supreme Court (Collection of the Supreme Court of the United States via Getty Images)

The lower court’s decision was the latest in a dizzying flurry of court developments that had upheld, then blocked and upheld again the firings of the two employees, and it came after D.C.-based federal judges issued orders blocking their terminations. 

«A President who touts an image of himself as a ‘king’ or a ‘dictator,’ perhaps as his vision of effective leadership, fundamentally misapprehends the role under Article II of the U.S. Constitution,» U.S. District Judge Beryl Howell, who oversaw Wilcox’s case, wrote in her opinion. 

Advertisement

Likewise, U.S. District Judge Rudolph Contreras, who was presiding over Harris’ case, wrote that if the president were to «displace independent agency heads from their positions for the length of litigation such as this, those officials’ independence would shatter.»

Both opinions cited a 1935 Supreme Court precedent, Humphrey’s Executor v. United States, which notably narrowed the president’s constitutional power to remove agents of the executive branch, to support Wilcox’s and Harris’ reinstatements. 

In February, Trump’s Justice Department penned a letter to Sen. Dick Durbin, D-Ill., stating that it was seeking to overturn the landmark case. 

Advertisement

«To the extent that Humphrey’s Executor requires otherwise, the Department intends to urge the Supreme Court to overrule that decision, which prevents the President from adequately supervising principal officers in the Executive Branch who execute the laws on the President’s behalf, and which has already been severely eroded by recent Supreme Court decisions,» acting Solicitor General Sarah Harris wrote in the letter.

Justice Department logo and Pam Bondi

In February, Trump’s Justice Department penned a letter to Sen. Dick Durbin, D-Ill., saying it was seeking to overturn the landmark case. Attorney General Pam Bondi is shown. (Getty Images)

The Trump administration appealed the orders to the D.C. Circuit Court of Appeals, where a three-judge panel ruled 2-1 in favor of the Trump administration, allowing the firings to proceed. 

Wilcox and Harris, who had their cases consolidated, filed a motion for an en banc hearing, requesting the appeals court hear the case again with the entire bench present. 

Advertisement

In a ruling issued April 7, the D.C. Circuit voted to block the terminations, reversing the previous appellate holding. 

SUPREME COURT RULES ON STATUS OF TENS OF THOUSANDS OF FIRED PROBATIONARY EMPLOYEES

Special Counsel of the U.S. Office of Special Counsel Hampton Dellinger poses for a portrait in an undated handout image

Hampton Dellinger, a Biden appointee previously tapped to head the Office of Special Counsel, sued the Trump administration over his termination. (U.S. Office of Special Counsel/Handout via Reuters)

The judges voted 7-4 to restore Wilcox and Harris to their posts.

Advertisement

Harris and Wilcox’s cases are among several legal challenges attempting to clearly define the executive’s power. 

Hampton Dellinger, a Biden appointee previously tapped to head the Office of Special Counsel, sued the Trump administration over his termination. Dellinger filed suit in D.C. district court after his Feb. 7 firing.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

He had maintained the argument that, by law, he could only be dismissed from his position for job performance problems, which were not cited in an email dismissing him from his post.

Dellinger dropped his suit against the administration after the D.C. appellate court issued an unsigned order siding with the Trump administration.

Fox News Digital’s Breanne Deppisch contributed to this report.

Advertisement

Supreme Court,Donald Trump,Law,Executive,Politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Los estadounidenses se preparan para cuando se desate el infierno

Published

on


LEESBURG, Florida — Diez hombres, algunos con uniforme de camuflaje, otros con chalecos cargados con munición para sus rifles AR-15, se reunieron bajo la sombra matutina de los robles en Florida Central el mes pasado.

Estaban allí para aprender tácticas de puntería comunes entre las fuerzas de Operaciones Especiales y las unidades de élite de las fuerzas del orden.

Advertisement

Su instructor, Christopher Eric Roscher, un veterano de la Fuerza Aérea, se presentó y luego dirigió al grupo en oración.

“Señor, quieres que ellos sean nuestros recursos, que sean nuestros protectores en este mundo, en un mundo lleno de maldad”, oró.

Los hombres reunidos a su alrededor no eran soldados, policías ni milicianos de derecha.

Advertisement

Eran en su mayoría civiles, entre ellos dos pilotos, una enfermera y un ejecutivo de una empresa constructora.

Danielle Campbell, cofundadora de un grupo comunitario llamado Protect Peace, practica en el campo de tiro del Orlando Gun Club de Orlando, Florida, el 15 de marzo de 2025. El movimiento de ciudadanos preparados, antes considerado una mentalidad marginal, está ganando adeptos en un mundo marcado por la guerra, las pandemias y las condiciones meteorológicas extremas. (Jacob Langston/The New York Times)

El título de la clase —Minuteman Contender— incluso hacía referencia a los civiles convertidos en soldados de la Revolución Americana.

En un mundo marcado por la guerra, una pandemia y condiciones climáticas extremas, más estadounidenses se están preparando para una crisis, ya sea para luchar contra un gobierno tiránico, repeler un ejército invasor o responder a un desastre natural.

Advertisement

Se les conoce como ciudadanos preparados o profesionales, y forman parte de un creciente número de propietarios de armas que están adaptando su mentalidad a tiempos inciertos y polarizados.

Y en lugar de formar parte de una cultura «prepper» más marginal, se están volviendo más comunes, atendidos por empresas dispuestas a ofrecerles las herramientas y la capacitación necesarias para estar preparados.

Los aspectos tradicionales de la posesión de armas, como el simple tiro al blanco, están siendo cada vez más dejados de lado en favor de temas como la formación médica y de radio, el tiro con visión nocturna, el reconocimiento con drones, la agricultura y las tácticas militares.

Advertisement

“Estamos observando un número creciente de empresas que están ampliando el atractivo y normalizando la autopreparación y las herramientas necesarias para facilitarla”, dijo Kareem Shaya, cofundador de Open Source Defense, una startup que trabaja para normalizar la cultura de las armas en Estados Unidos e invertir en nuevas empresas en la industria de la defensa civil.

“Hace cinco o diez años, no habríamos podido hacer lo que estamos haciendo porque simplemente no había suficientes startups en el sector. Estamos viendo que esto se está acelerando rápidamente”.

Participantes de la clase Full Contender Minuteman practican ejercicios, incluyendo disparos rápidos de rifle y carreras de velocidad antes de disparar a los blancos, en Leesburg, Florida, en marzo de 2025. Anteriormente considerado como una mentalidad marginal, el movimiento ciudadano preparado está ganando terreno en un mundo marcado por la guerra, la pandemia y el clima extremo. (Thomas Gibbons-Neff/The New York TimesParticipantes de la clase Full Contender Minuteman practican ejercicios, incluyendo disparos rápidos de rifle y carreras de velocidad antes de disparar a los blancos, en Leesburg, Florida, en marzo de 2025. Anteriormente considerado como una mentalidad marginal, el movimiento ciudadano preparado está ganando terreno en un mundo marcado por la guerra, la pandemia y el clima extremo. (Thomas Gibbons-Neff/The New York Times

La ciudadanía preparada y la práctica más común de «prepararse» comparten algunas características, aunque los preppers se centran más en prepararse para la autosuficiencia a largo plazo:

crían pollos, cultivan un huerto y almacenan provisiones a granel. Los ciudadanos preparados quieren estar preparados para una calamidad repentina.

Advertisement

El concepto surgió para Roscher, de 35 años, mientras veía a Rusia invadir Ucrania en 2022.

Los civiles ucranianos inundaban las calles con poca capacidad para defenderse.

“Realmente me impactó”, dijo.

Advertisement

Clases

Roscher comenzó a dar clases de armas de fuego después de dejar el servicio activo en la Fuerza Aérea y comenzó su propia empresa de entrenamiento, Barrel & Hatchet Trade Group, con su socio comercial Tyler Burke en 2020.

Barrel & Hatchet también tiene un canal de YouTube, una cuenta de Instagram, un podcast y una tienda de artículos.

Advertisement

Su programación combina reseñas de armas de fuego, consejos y listas de entrenamiento, y lecciones sobre cómo prepararse mentalmente para un desastre.

En el último año, aproximadamente, la inclinación de Roscher hacia el cristianismo y la oración también ha atraído a un público receptivo.

Roscher produjo recientemente un video llamado «Cosas que debemos recordar, porque el capítulo oscuro que viene», que destacó su creencia de que algún punto crítico social está cerca, ya sea por ataques liderados por cárteles de drogas, posibles células terroristas durmientes diseminadas por los Estados Unidos o una crisis económica.

Advertisement

Su monólogo, que también detallaba un sueño vívido de una explosión nuclear, sonaba casi como un sermón.

Roscher, al igual que otros veteranos o ex agentes del orden público en la comunidad de ciudadanos preparados, dijo que comenzó a enseñar para transmitir sus conocimientos a la gente común.

Su trabajo no se limita a la capacitación presencial, sino que incluso se nutre de conflictos globales.

Advertisement
Participantes de la clase Full Contender Minuteman practican ejercicios, incluyendo disparos rápidos de rifle y carreras de velocidad antes de disparar a los blancos, en Leesburg, Florida, en marzo de 2025. Anteriormente considerado como una mentalidad marginal, el movimiento ciudadano preparado está ganando terreno en un mundo marcado por la guerra, la pandemia y el clima extremo. (Thomas Gibbons-Neff/The New York Times)Participantes de la clase Full Contender Minuteman practican ejercicios, incluyendo disparos rápidos de rifle y carreras de velocidad antes de disparar a los blancos, en Leesburg, Florida, en marzo de 2025. Anteriormente considerado como una mentalidad marginal, el movimiento ciudadano preparado está ganando terreno en un mundo marcado por la guerra, la pandemia y el clima extremo. (Thomas Gibbons-Neff/The New York Times)

A principios de marzo, un video en su canal, que explora el combate con drones en Ucrania y cómo esta tecnología puede utilizarse para la población civil estadounidense, se compartió en un canal de Telegram de Appalachia para ciudadanos preparados, lo que despertó el interés de los participantes.

“Tengo que encontrar un grupo con el que entrenar”, decía un mensaje en el grupo, lamentando que sus opciones para entrenar cuadros se limitaban a milicias locales u otros grupos marginales de derecha.

«Prueba con Barrel and Hatchet si estás en Florida», decía otro mensaje.

«Están intentando reclutar».

Advertisement

Josh Eppert, de 40 años, fue uno de esos reclutas.

Durante la pandemia, encontró un grupo de personas con las que disfrutaba disparando y recibió la instrucción que tanto necesitaba de Roscher y su equipo.

Eppert, vicepresidente de una empresa de construcción con sede en Tampa, Florida, representa al ciudadano preparado por excelencia.

Advertisement

«Si voy a tener esto, quiero dominarlo; no es que me haga ilusiones de convertirme en Rambo ni nada por el estilo.

Es que disfruto del desafío», dijo Eppert.

Ejercicio

Advertisement

Vestido con ropa de camuflaje, un chaleco antibalas cargado con cargadores de AR-15 y zapatillas Adidas blancas y negras (olvidó sus botas en casa), Eppert pasó la clase de minuteman disparando desde barricadas, practicando el desenfunde de la pistola y aprendiendo una nueva forma de guardar municiones en su cinturón.

Los ejercicios estaban estructurados en torno a cómo los estudiantes podrían necesitar actuar «en el peor día de su vida«, dijo Roscher, por lo que los tiros al blanco a menudo se realizaban después de carreras de 25 yardas.

Danielle Campbell, cofundadora de Protect Peace, un grupo comunitario, practica en el campo de tiro del Orlando Gun Club en Orlando, Florida, el 15 de marzo de 2025. Considerado en su momento como una mentalidad marginal, el movimiento ciudadano preparado está cobrando fuerza en un mundo marcado por la guerra, la pandemia y el clima extremo. (Jacob Langston/The New York Times)Danielle Campbell, cofundadora de Protect Peace, un grupo comunitario, practica en el campo de tiro del Orlando Gun Club en Orlando, Florida, el 15 de marzo de 2025. Considerado en su momento como una mentalidad marginal, el movimiento ciudadano preparado está cobrando fuerza en un mundo marcado por la guerra, la pandemia y el clima extremo. (Jacob Langston/The New York Times)

El rifle AR-15 de Eppert tenía una mira de corto alcance, una linterna y un silenciador.

Algunos estudiantes tenían láseres infrarrojos en sus rifles para disparos con visión nocturna, una clase que Roscher también imparte.

Advertisement

Y aunque Eppert tiene una visión menos sombría del futuro que su instructor, enfatizó la necesidad de autosuficiencia, especialmente con la constante amenaza de huracanes mortales en todo el estado.

«¿Estoy construyendo un búnker en mi patio trasero?», preguntó bromeando.

«No tengo planes para nada de eso, pero creo que es importante ser inteligente y poder encargarse de las cosas».

Advertisement

En el otro lado del espectro de entrenamiento táctico de Roscher’s Barrel & Hatchet se encuentra Ben Spangler, un ex oficial del ejército que ha dirigido una cuenta de Instagram llamada @tacticalforge desde 2023.

Sus videos cortos que explican tácticas de infantería militar como patrullar y preparar emboscadas y puestos de observación reciben cientos de miles de visitas y son ampliamente compartidos en el mundo ciudadano preparado.

También tiene una página de Etsy donde vende kits de entrenamiento con mapas, transportadores para trazar puntos de navegación, brújulas y guías de campo.

Advertisement

Los viejos manuales de instrucción militar, antaño un artículo olvidado en las tiendas de excedentes del Ejército y la Marina, han resurgido entre los ciudadanos preparados.

“Suelen ser más tranquilos, porque suelen ser más observadores o hacen preguntas”, dijo Spangler sobre sus clientes.

“Hacen senderismo, quizás van al campo de tiro algunas veces, o tienen un grupo de gente a la que le gusta hacer esas cosas.

Advertisement

Pero no es una milicia en ningún sentido, pero normalmente, cuando no tienen experiencia militar, solo buscan información”.

Durante décadas, el miedo ha sido un factor clave en la venta de armas, pero lo que distingue al ciudadano preparado del propietario promedio de armas es la comunidad.

Ya sean clases de entrenamiento de Barrel & Hatchet o grupos en Carolina del Norte o Colorado que pasan días en el bosque, haciendo senderismo y preparando posiciones defensivas para prepararse ante invasiones o colapsos sociales, a los ciudadanos preparados les gusta colaborar y la unión hace la fuerza.

Advertisement

A unas 35 millas al sureste del circuito de Minuteman, Danielle L. Campbell, de 43 años, tomó una pistola en el Club de Tiro de Orlando y disparó a un blanco de papel a pocos metros de distancia.

Protect Peace, el grupo comunitario que ella ayudó a fundar en 2023, no se define como ciudadanos preparados de la misma manera que el grupo de Roscher, pero comparten gran parte del ADN.

“Empecé a entrenar después de que mi asistente muriera por una bala perdida”, dijo Campbell, sentada en una tumbona del club de tiro.

Advertisement

“Antes, siempre tuve armas, pero nunca entrené; nunca me lo tomé en serio”. Su colega murió durante un robo en 2017, y ella comenzó a entrenarse con armas de fuego poco después.

Protect Peace sirve como un grupo de extensión comunitaria para docenas de propietarios de armas en el centro y sur de Florida, donde en lugar de prepararse para un futuro caótico, están ayudando a las comunidades locales afectadas por la violencia armada.

El grupo de Campbell ofrece capacitación en traumatología médica; distribuye naloxona, un fármaco para revertir sobredosis, en barrios pobres; y organiza eventos comunitarios de tiroteos a los que asisten decenas de propietarios de armas.

Advertisement

También trabaja para obtener licencias de radioaficionado para que los miembros del grupo puedan comunicarse en caso de emergencia.

“Parte de la razón por la que lo hacemos es para formar una verdadera comunidad”, dijo.

“Tuvimos un defensor público, un policía, policías estatales, gente de todo tipo. Era un ambiente muy acogedor y acogedor. Creo que de ahí nació todo este concepto”.

Advertisement

c.2025 The New York Times Company

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad