INTERNACIONAL
EN VIVO: las bolsas chinas caen con fuerza por tensiones con EEUU, el Hang Seng se desplomó 9,28 %

Tal como se preveía, las bolsas de Asia y Oceanía abrieron el lunes con fuertes pérdidas. Tal es el caso de Japón y Australia, donde las acciones se desplomaron más de un 6% en las primeras horas de la actividad.
Wall Street se preparaba el domingo para sufrir importantes pérdidas al inicio de la semana por los aranceles de Donald Trump a las exportaciones a Estados Unidos, mientras los precios del petróleo se desplomaban incluso con países que buscaban un compromiso con Washington.
El republicano negó el domingo que estuviera maquinando intencionadamente una liquidación de los mercados e insistió en que no podía prever las reacciones de los mercados, diciendo que no llegaría a un acuerdo con otros países a menos que se resolvieran los déficits comerciales.
“A veces hay que tomar medicinas para arreglar algo”, dijo sobre el desplome de los mercados.
El sábado entró en vigor en Estados Unidos un impuesto universal a las importaciones del 10%. El miércoles aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), según anticipó Trump el 2 de abril.

El anuncio provocó el desplome de los mercados de todo el mundo.
Los contratos de futuros para los principales tableros de la Bolsa de Nueva York registraron fuertes caídas el domingo, lo que sugiere más dolor para las maltrechas acciones de Wall Street cuando los mercados abran el lunes, mientras que el petróleo estadounidense cayó por debajo de 60 dólares el barril por primera vez desde abril de 2021.
Poco más de media hora después de que se reanudaran las operaciones de los contratos a las 2200 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones perdía un 3,56%, mientras que el índice más amplio S&P 500 perdía un 3,85%.
A continuación, el minuto a minuto de una jornada que promete ser estresante para los mercados:
Taiwán no tomará represalias por las tarifas de EEUU y propone negociar “aranceles cero”
El presidente de Taiwán, William Lai, anunció este domingo que su gobierno no responderá con medidas similares a los aranceles del 32 % impuestos por Estados Unidos a las importaciones isleñas. En una declaración televisada, Lai instó a eliminar las “barreras” comerciales entre Taipei y Washington y aseguró que las inversiones taiwanesas en territorio estadounidense seguirán “siempre que se ajusten a nuestros intereses nacionales”.
Lai reconoció que los nuevos gravámenes tendrán un “impacto significativo”, pero pidió “no entrar en pánico” y destacó la “resiliencia” de la economía taiwanesa.
En 2024, las exportaciones de la isla a Estados Unidos alcanzaron los 111.400 millones de dólares, lo que representó el 23,4 % del total de sus ventas al exterior.
El mandatario informó que se ha conformado un equipo negociador encabezado por la vice primera ministra, Cheng Li-chiun, con el objetivo de iniciar conversaciones formales con Washington. Propuso que las negociaciones partan del modelo del T-MEC, con la meta de lograr “aranceles cero” entre ambas economías.
El principal índice bursátil de India cae más del 3 % en la apertura tras los aranceles de EEUU
Las acciones indias abrieron con pérdidas este lunes tras la imposición de un arancel plano del 26 % por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones procedentes de India. El índice de referencia Nifty 50, que agrupa a las mayores empresas del país, retrocedía un 3,55 %, mientras que el Nifty IT, que representa al influyente sector tecnológico indio, bajaba un 5,53 %.
La medida generó incertidumbre en Nueva Delhi, donde el Departamento de Comercio informó que está “examinando cuidadosamente las implicaciones de las distintas medidas”, y añadió que también está “estudiando las oportunidades que puedan surgir debido a este nuevo desarrollo”.
Según The Times of India, la caída bursátil fue descrita como un “baño de sangre”.
El sector farmacéutico, que exportó más de 8.000 millones de dólares en productos a Estados Unidos durante el ejercicio fiscal de 2024, no se vio afectado por los aranceles, ya que los medicamentos quedaron exentos de la medida.
Al anunciar los gravámenes, Trump afirmó que el primer ministro indio, Narendra Modi, es un “gran amigo”, pero sostuvo que “no nos ha estado tratando bien”.
Volatilidad en Asia: HSBC y Standard Chartered lideran el desplome en Hong Kong con caídas de hasta 17 %

Las acciones de HSBC y Standard Chartered registraron fuertes caídas de hasta 15 % y 17 %, respectivamente, en la apertura del lunes en la Bolsa de Hong Kong, en un contexto de alta volatilidad en los mercados asiáticos y creciente preocupación por el impacto de una posible crisis en el comercio internacional.
Ambas entidades, que cotizan en Londres y Hong Kong y desempeñan un papel central en el financiamiento del comercio global, se vieron especialmente afectadas por la decisión de los inversores de reducir su exposición a bancos con operaciones transnacionales amplias.
El desplome de estos títulos coincidió con una caída del 10 % en el índice Hang Seng, en medio de una jornada marcada por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, y por un retroceso generalizado de los activos financieros vinculados a la economía global.
Los grandes bancos japoneses lideran la caída bursátil por temor a una guerra comercial
Las acciones de los tres principales bancos de Japón encabezaron este lunes una fuerte ola de ventas en el mercado bursátil, reflejando el temor a una guerra comercial global, a una posible recesión y al riesgo de que el Banco de Japón vea frustrado su esperado proceso de normalización monetaria.
La entidad más golpeada fue Mizuho Financial Group, cuyas acciones cayeron más del 11,5 % en la primera hora de operaciones. Los otros dos grandes bancos, Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) y Sumitomo Mitsui Financial Group (SMFG), también registraron fuertes pérdidas superiores al 10 %.
La incertidumbre internacional impulsó brevemente al yen frente al dólar estadounidense durante las primeras horas del lunes, antes de estabilizarse en torno a los ¥146,15, en una jornada marcada por una elevada volatilidad.
En el mercado de deuda, los rendimientos del bono soberano japonés a 10 años (JGB) continuaron descendiendo hasta el 1,11 %, luego de su mayor caída semanal desde 1987.
Caen acciones de proveedores de Apple en Taiwán tras el desplome del sector tecnológico

Las acciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) y Foxconn, dos de los principales proveedores asiáticos de Apple, cayeron un 10 % este lunes, el máximo permitido por la normativa bursátil de la Bolsa de Taipei, en una jornada marcada por un fuerte retroceso del sector tecnológico en Asia.
TSMC, fabricante de chips para productos como el iPhone, y Foxconn, responsable del ensamblaje de los dispositivos, fueron especialmente golpeadas por la preocupación de los inversores sobre posibles interrupciones en la cadena de producción tecnológica.
Según analistas de Goldman Sachs, aunque mantienen una perspectiva positiva a largo plazo para TSMC gracias al desarrollo de la inteligencia artificial, las “preocupaciones a corto plazo sobre su alta exposición a las exportaciones de EEUU, la cadena de suministro asiática y la sensibilidad del mercado estadounidense” pesaron más en la cotización de este lunes.
Las bolsas chinas caen con fuerza tras represalias arancelarias contra EEUU

La Bolsa de Hong Kong sufrió una caída de más del 9 % este lunes, luego de que China impusiera fuertes aranceles a productos estadounidenses en respuesta a las medidas comerciales anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La reacción avivó el temor a una guerra comercial prolongada entre ambas potencias.
El índice Hang Seng perdió un 9,28 %, equivalente a 2.119,76 puntos, para cerrar en 20.730,05 unidades, marcando una de sus peores sesiones en años. El descenso se produjo en un contexto de ventas generalizadas en los mercados asiáticos.
En la China continental, el índice Shanghai Composite también registró pérdidas, con una baja del 4,21 %, o 140,84 puntos, hasta situarse en 3.201,17 unidades, reflejando la incertidumbre entre los inversores ante la escalada de tensiones comerciales.
La Bolsa de Singapur cae más de 7 % tras tensiones entre China y EEUU
Las acciones en la Bolsa de Singapur se desplomaron más de un 7 % al inicio de la jornada del lunes, en medio de crecientes temores a una guerra comercial global. El índice Straits Times retrocedió un 7,37 %, equivalente a 281,84 puntos, hasta ubicarse en 5.544,02 unidades, en línea con fuertes caídas en otros mercados asiáticos.
La reacción de los inversores se produjo después de que China respondiera a los aranceles generalizados anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificando la tensión comercial entre las principales economías del mundo.
El Kospi se desplomó casi 5 % tras los aranceles de EEUU a Corea del Sur
La Bolsa de Seúl abrió este lunes con fuertes pérdidas tras la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, medida que incluyó a Corea del Sur.
El índice Kospi descendía un 4,92 %, o 121,39 puntos, para situarse en 2.344,03 unidades a los 35 minutos del inicio de la sesión.
El índice tecnológico Kosdaq también mostraba una tendencia negativa, con una caída del 2,97 %, equivalente a 27,29 puntos, hasta colocarse en 660,10 unidades.
La Bolsa de Taiwán cayó 9,8 % en su apertura de este lunes
La Bolsa de Taiwán registró una caída del 9,8 % al inicio de la jornada de este lunes, luego de que los operadores reaccionaran a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, medida que provocó una ola de ventas en los mercados internacionales la semana anterior.
Según datos del Taiwan Stock Exchange (TSE), el índice ponderado Taiex retrocedió 9,8 % al comenzar la sesión, tras un fin de semana largo en el país. El mercado permaneció cerrado los días previos por un feriado nacional, por lo que esta fue la primera oportunidad de los inversores locales para responder al impacto de las nuevas políticas comerciales de Washington.
La fuerte baja del índice reflejó el nerviosismo de los mercados asiáticos, que ya habían mostrado señales de volatilidad luego del anuncio de aranceles generalizados por parte de EEUU.
La bolsa de Australia cayó un 6% en la apertura
La bolsa australiana de Sydney se hundió 6% tras la apertura del lunes, golpeada por los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, que remecieron los mercados mundiales.
El índice referencial S&P/ASX 200, de las mayores 200 empresas australianas, perdió 6,09% minutos después de la apertura, con los inversionistas nerviosos por el impacto de los aranceles de Trump.
INTERNACIONAL
Carlos Mesa se retiró del mayor bloque opositor boliviano tras disputas internas

El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa (2003-2005), anunció este miércoles su retiro de la Unidad de la Oposición Democrática Boliviana, el mayor bloque opositor de cara a las elecciones generales del 17 de agosto, tras el agravamiento de tensiones entre los precandidatos Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina, según informó a través de un comunicado en sus redes sociales.
Mesa afirmó que su salida se debe a la imposibilidad de alcanzar un acuerdo interno que permita definir una candidatura unitaria. “Hice todo lo que estuvo a mi alcance para articular y garantizar un desenlace que responda al desafío que la Patria nos impone en días tan duros. Al haberse quebrado la posibilidad de dicho acuerdo, carece de sentido mi presencia, de aquí en más en el seno del Bloque”, señaló el ex mandatario.
Las discrepancias entre Quiroga (2001-2002) y Doria Medina, empresarios y figuras políticas de larga trayectoria, se intensificaron en los últimos días tras el anuncio de Quiroga de que no reconocería los resultados de la encuesta interna organizada por el bloque opositor para definir a su candidato presidencial. Según Quiroga, el sondeo no estaba enmarcado “en la legalidad”.

En respuesta, Doria Medina sostuvo que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorizó la realización de encuestas internas, aunque con la restricción de no hacerlas públicas por restricciones legales. A pesar de ello, el bloque realizó la encuesta el fin de semana pasado como estaba previsto.
Frente a este panorama, los seis integrantes del bloque se reunieron el martes durante tres horas con el objetivo de evitar una ruptura. Sin embargo, de forma paralela, los portavoces de Quiroga anunciaron que el ex mandatario inscribiría su agrupación política, Alianza Libre, ante el TSE, sin esperar los resultados del sondeo.
En su carta, Mesa aseguró que la reunión concluyó en “un punto muerto en la búsqueda de mecanismos adecuados y acuerdos para hacer realidad la selección tal como se había acordado”.
“Es demasiado lo que está en juego. Confío en que quienes mantienen sus aspiraciones presidenciales, piensen con serenidad y en la significación vital que tiene la unidad para nuestros compatriotas”, sostuvo el también líder de la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC).
Reiteró además su preocupación por el contexto nacional: “La dramática situación de Bolivia empeora día a día y requiere un cambio ético, político, social y económico que termine con un régimen que, por casi 20 años, nos ha llevado al desastre económico, la degradación de valores esenciales, la corrupción, el envilecimiento de nuestra sociedad, y la división entre bolivianos”.

La Unidad de la Oposición Democrática Boliviana se creó en diciembre de 2024 con el propósito de presentar una candidatura presidencial única frente al oficialismo del Movimiento al Socialismo (MAS), actualmente en el poder. Mesa recordó que el compromiso inicial del bloque era “garantizar un candidato de unidad respaldado por la unanimidad de sus miembros”.
En sus primeras etapas, el bloque estuvo compuesto por Doria Medina, Quiroga, Mesa y el gobernador suspendido de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Posteriormente se sumaron el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Vicente Cuéllar, y la economista Amparo Ballivián.
El retiro de Mesa pone en entredicho la viabilidad del bloque opositor a pocos meses de las elecciones, previstas para el 17 de agosto. Hasta el momento, ninguna de las otras figuras ha confirmado si mantendrán su participación en el mecanismo conjunto o seguirán la línea de Quiroga.
(Con información de EFE)
politicos
INTERNACIONAL
Supreme Court Chief Justice Roberts swoops in to save Trump firing decision

Supreme Court Chief Justice John Roberts on Wednesday agreed to temporarily halt the reinstatement of two fired federal board members, delivering another near-term win to President Donald Trump as his administration continues to spar in federal courts over the extent of his executive branch powers.
The brief stay issued by Roberts is not a final ruling on the reinstatement of the two board members, National Labor Relations Board (NLRB) member Gwynne Wilcox and Merit Systems Protection Board (MSPB) member Cathy Harris, two Democrat appointees who were abruptly terminated by the Trump administration this year.
Both had challenged their terminations as «unlawful» in separate suits filed in D.C. federal court.
But the order from Roberts temporarily halts their reinstatement from taking force two days after a federal appeals court voted to reinstate them.
APPEALS COURT BLOCKS TRUMP FROM FIRING FEDERAL BOARD MEMBERS, TEES UP SUPREME COURT FIGHT
National Labor Relations Board member Gwynne Wilcox, left, and Merit Systems Protection Board member Cathy Harris, right, sued the Trump administration after they were terminated from their posts. (NLRB | AP Photo | US District Court)
Judges for the U.S. Court of Appeals for the District of Columbia Circuit voted 7-4 on Monday to restore Wilcox and Harris to their respective boards, citing Supreme Court precedent in Humphrey’s Executor and Wiener v. United States to back their decision.
They noted that the Supreme Court had never overturned or reversed the decades-old precedent regarding removal restrictions for government officials of «multimember adjudicatory boards,» including the NLRB and MSPB.
«The Supreme Court has repeatedly told the courts of appeals to follow extant Supreme Court precedent unless and until that Court itself changes it or overturns it,» judges noted in their opinion.
Monday’s ruling from the full panel was expected to spark intense backlash from the Trump administration, which has lobbed accusations at «activist judges» who have slowed or halted some of Trump’s executive orders and actions.
The Trump administration appealed the ruling to the Supreme Court almost immediately.
TRUMP’S AUTHORITY TO FIRE OFFICIALS QUESTIONED IN COURT BATTLE OVER NLRB SEAT

The justices of the U.S. Supreme Court (Collection of the Supreme Court of the United States via Getty Images)
The lower court’s decision was the latest in a dizzying flurry of court developments that had upheld, then blocked and upheld again the firings of the two employees, and it came after D.C.-based federal judges issued orders blocking their terminations.
«A President who touts an image of himself as a ‘king’ or a ‘dictator,’ perhaps as his vision of effective leadership, fundamentally misapprehends the role under Article II of the U.S. Constitution,» U.S. District Judge Beryl Howell, who oversaw Wilcox’s case, wrote in her opinion.
Likewise, U.S. District Judge Rudolph Contreras, who was presiding over Harris’ case, wrote that if the president were to «displace independent agency heads from their positions for the length of litigation such as this, those officials’ independence would shatter.»
Both opinions cited a 1935 Supreme Court precedent, Humphrey’s Executor v. United States, which notably narrowed the president’s constitutional power to remove agents of the executive branch, to support Wilcox’s and Harris’ reinstatements.
In February, Trump’s Justice Department penned a letter to Sen. Dick Durbin, D-Ill., stating that it was seeking to overturn the landmark case.
«To the extent that Humphrey’s Executor requires otherwise, the Department intends to urge the Supreme Court to overrule that decision, which prevents the President from adequately supervising principal officers in the Executive Branch who execute the laws on the President’s behalf, and which has already been severely eroded by recent Supreme Court decisions,» acting Solicitor General Sarah Harris wrote in the letter.

In February, Trump’s Justice Department penned a letter to Sen. Dick Durbin, D-Ill., saying it was seeking to overturn the landmark case. Attorney General Pam Bondi is shown. (Getty Images)
The Trump administration appealed the orders to the D.C. Circuit Court of Appeals, where a three-judge panel ruled 2-1 in favor of the Trump administration, allowing the firings to proceed.
Wilcox and Harris, who had their cases consolidated, filed a motion for an en banc hearing, requesting the appeals court hear the case again with the entire bench present.
In a ruling issued April 7, the D.C. Circuit voted to block the terminations, reversing the previous appellate holding.
SUPREME COURT RULES ON STATUS OF TENS OF THOUSANDS OF FIRED PROBATIONARY EMPLOYEES

Hampton Dellinger, a Biden appointee previously tapped to head the Office of Special Counsel, sued the Trump administration over his termination. (U.S. Office of Special Counsel/Handout via Reuters)
The judges voted 7-4 to restore Wilcox and Harris to their posts.
Harris and Wilcox’s cases are among several legal challenges attempting to clearly define the executive’s power.
Hampton Dellinger, a Biden appointee previously tapped to head the Office of Special Counsel, sued the Trump administration over his termination. Dellinger filed suit in D.C. district court after his Feb. 7 firing.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
He had maintained the argument that, by law, he could only be dismissed from his position for job performance problems, which were not cited in an email dismissing him from his post.
Dellinger dropped his suit against the administration after the D.C. appellate court issued an unsigned order siding with the Trump administration.
Fox News Digital’s Breanne Deppisch contributed to this report.
Supreme Court,Donald Trump,Law,Executive,Politics
INTERNACIONAL
Los estadounidenses se preparan para cuando se desate el infierno

Clases
Ejercicio
-
POLITICA1 día ago
El auto del ministro de Kicillof que se negó a hacer un test de alcoholemia tiene 137 multas por $21.000.000
-
POLITICA2 días ago
Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno quiere avanzar con Ficha Limpia y sacar de agenda la polémica por la Corte