INTERNACIONAL
EN VIVO: Rusia y Ucrania reanudan las negociaciones de paz en Estambul tras la “Operación Telaraña” que tomó por sorpresa a Putin

Delegaciones de Rusia y Ucrania se reúnen este lunes en Estambul para una segunda ronda de conversaciones de paz directas, tras tres años de guerra que ha dejado decenas de miles de muertos en ambos bandos. Las negociaciones, que comenzaron poco después de las 13:00 hora local en el histórico palacio de Ciragan a orillas del Bósforo, buscan avances más sustanciales que la primera ronda del 16 de mayo, que solo logró un acuerdo para el intercambio de prisioneros a gran escala.
Las conversaciones se desarrollan en un momento de máxima tensión tras un ataque ucraniano “a gran escala” el domingo que alcanzó territorio ruso hasta Siberia, dañando decenas de aeronaves militares en cuatro bases aéreas. Ucrania reivindicó haber causado daños por 7.000 millones de dólares en el asalto coordinado con drones, mientras Rusia reportó haber derribado 162 drones ucranianos durante la noche, principalmente en las regiones fronterizas de Kursk y Bélgorod.
Las posiciones de ambas partes permanecen irreconciliables: Ucrania exige un “alto el fuego completo e incondicional” y el retorno de prisioneros y niños deportados, mientras Rusia presenta un “memorándum” con condiciones que incluyen la renuncia ucraniana a ingresar a la OTAN y la entrega de cinco regiones anexadas. El presidente ucraniano Volodimir Zelensky sigue solicitando una reunión directa con Vladimir Putin, propuesta que el Kremlin ha rechazado repetidamente.
A continuación, la cobertura minuto a minuto de la jornada de conversaciones a medida que se desarrolla:
El ataque de drones ucranianos en lo profundo de Rusia dio inicio a un nuevo paradigma militar
El uso masivo de naves baratas no tripuladas por parte de Ucrania contra bombarderos rusos plantea un nuevo escenario en la guerra que lleva a repensar inversiones en defensa y la protección de infraestructuras estratégicas
La reciente ofensiva ucraniana contra bases aéreas rusas expuso una vulnerabilidad que, según Max Boot en The Washington Post, debería inquietar a los altos mandos militares de todo el mundo. “Si los ucranianos pudieron infiltrar drones tan cerca de bases aéreas importantes en un estado policial como Rusia, ¿qué impide que los chinos hagan lo mismo con bases aéreas estadounidenses? ¿O los paquistaníes con bases aéreas indias? ¿O los norcoreanos con bases aéreas surcoreanas?”, planteó Boot.
Las fotos de las delegaciones reunidas
El Gobierno turco y las agencias de noticias publicaron fotos de las delegaciones rusa y ucraniana reunidas ahora en el palacio de Ciragan para mantener conversaciones directas.



Canciller turco: “El respaldo de EEUU extremadamente importante”

(REUTERS/Murad Sezer)
El apoyo de Estados Unidos a las conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania es “extremadamente importante”, afirmó el lunes el máximo representante diplomático de Turquía, mientras ambas partes iniciaban una segunda ronda de negociaciones directas en Estambul.
“Consideramos que la confianza y el apoyo de Estados Unidos a estas conversaciones son extremadamente importantes. La determinación del presidente Donald Trump de establecer la paz ha abierto una nueva ventana de oportunidad”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan.
La advertencia de dos senadores de EEUU: “Putin se está preparando para más guerra”

Dos senadores estadounidenses de alto rango advirtieron el domingo que el presidente ruso Vladimir Putin está jugando al tiempo en las conversaciones de paz mientras prepara una nueva ofensiva militar en Ucrania, argumentando que las próximas dos semanas podrían determinar el futuro de una guerra que ya ha devastado ciudades y desplazado a millones de personas. El senador republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Blumenthal hablaron con The Associated Press tras reunirse con el presidente Volodimir Zelensky y recorrer barrios destruidos por lo que calificaron como los peores bombardeos rusos desde el inicio de la invasión a gran escala.
Los legisladores, que se encuentran en París para conversaciones con el presidente francés Emmanuel Macron, advirtieron que la ventana para prevenir un renovado asalto se está cerrando. Graham afirmó haber visto “evidencia creíble de una invasión de verano o principios de otoño, una nueva ofensiva de Putin”, mientras que Blumenthal acusó al líder ruso de “dilatar y obstaculizar, prolongando la conversación para poder montar esta ofensiva y tomar control de más territorio”. Los senadores dijeron que las conversaciones de paz que se reanudaron este lunes en Estambul son una táctica dilatoria, ya que Moscú aún no ha presentado una propuesta seria.
En el centro de su impulso está un proyecto de ley de sanciones bipartidista, respaldado por casi todo el Senado estadounidense pero que enfrenta perspectivas inciertas en Washington. La legislación impondría aranceles del 500% a países que continúen comprando petróleo, gas, uranio y otras exportaciones rusas, apuntando a naciones como China e India que representan aproximadamente el 70% del comercio energético de Rusia. Graham calificó la medida como “el proyecto de ley más draconiano que he visto en mi vida en el Senado”, mientras que Blumenthal la describió como “devastadora” y dijo que colocaría la economía rusa “en una isla comercial”.
Los senadores expresaron esperanzas de que sus hallazgos de primera mano ayuden a cambiar el impulso en Washington y convencer al escéptico presidente Donald Trump de respaldar las sanciones. Tras una reunión de una hora con Macron, ambos dijeron estar convencidos de que Europa está lista para endurecer su postura, con Blumenthal señalando que el presidente francés está “100% alineado” con su mensaje. Trump aún no ha respaldado el proyecto de ley de sanciones, diciéndole a reporteros el viernes: “No sé. Tendré que verlo”.
Los mercados globales, golpeados por la guerra
Los mercados financieros globales cayeron el lunes mientras los precios del petróleo se dispararon en medio de la escalada de tensiones geopolíticas por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Las acciones asiáticas y europeas retrocedieron, con el índice Hang Seng de Hong Kong perdiendo 0.6% y el DAX alemán bajando 0.4%, mientras los futuros estadounidenses también marcaron descensos. Los precios del crudo de referencia estadounidense subieron $2.08 a $62.87 por barril y el Brent internacional ganó $1.75 a $64.53 por barril.
La volatilidad de los mercados se intensificó horas antes de que delegaciones rusas y ucranianas se reunieran para una nueva ronda de conversaciones de paz directas en Estambul. Moscú bombardeó Ucrania con misiles y drones en las horas previas a las negociaciones, mientras que un ataque ucraniano con drones destruyó más de 40 aviones rusos en territorio ruso, según informó el domingo el Servicio de Seguridad de Ucrania.
Los mercados también enfrentaron presión adicional por las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, con el presidente Donald Trump anunciando que duplicará los aranceles sobre acero y aluminio al 50%. La combinación de incertidumbre geopolítica por el conflicto ucraniano-ruso y las disputas comerciales alimentó la aversión al riesgo entre los inversores, llevando a una jornada de pérdidas generalizadas en las bolsas mundiales mientras los precios de las materias primas energéticas se beneficiaron de las preocupaciones sobre el suministro.
Keir Starmer advirtió que el Reino Unido debe prepararse para la guerra ante la amenaza real de Rusia
El gobierno británico anunció un ambicioso plan de defensa, con inversiones en submarinos nucleares y municiones, para responder a la creciente tensión internacional y fortalecer la seguridad nacional
El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó este lunes que el Reino Unido debe avanzar hacia una “preparación para la guerra” ante lo que describió como una amenaza real e inmediata por parte de Rusia. En un discurso pronunciado en Glasgow, el líder laborista sostuvo que la agresión del Kremlin representa el desafío más grave para la seguridad europea desde el final de la Guerra Fría y llamó a “cada parte de la sociedad” a asumir su responsabilidad en la defensa nacional.
El avance de Rusia en Ucrania se aceleró en primavera: datos del ISW

Mientras la segunda ronda de conversaciones está a punto de empezar en Estambul, la guerra en el terreno continúa. Este lunes, un análisis de AFP basado en datos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) mostró que las fuerzas rusas aceleraron significativamente su avance territorial en Ucrania durante la primavera de 2025, recuperando el impulso tras una desaceleración invernal. Las tropas rusas capturaron 507 kilómetros cuadrados en mayo, un aumento notable respecto a los 379 kilómetros cuadrados de abril y los 240 kilómetros cuadrados de marzo.
El avance ruso de mayo se concentró nuevamente en la región oriental de Donetsk, que representó casi 400 kilómetros cuadrados del territorio ganado, de acuerdo al centro de estudios con sede en EEUU. Las fuerzas ucranianas no lograron recuperar ningún territorio durante ese mes, continuando una tendencia que se ha mantenido durante el último año en el que Ucrania no ha conseguido retomar territorios perdidos.
Durante el período de junio de 2024 a mayo de 2025, Rusia ganó un total de 5.107 kilómetros cuadrados —menos del uno por ciento del territorio ucraniano anterior a la guerra— mientras que las fuerzas ucranianas solo recuperaron 85 kilómetros cuadrados. A finales de mayo, Rusia controlaba total o parcialmente casi el 19 por ciento del territorio ucraniano previo al conflicto, incluyendo Crimea y el Donbass.
El patrón de aceleración primaveral se repitió respecto al año anterior: en la primavera de 2024, el avance ruso también ganó velocidad, con las tropas de Moscú tomando 449 kilómetros cuadrados en mayo, tras 111 kilómetros cuadrados en abril y 50 kilómetros cuadrados en marzo de ese año.
Qué exige cada parte para alcanzar un acuerdo de paz

Las delegaciones rusa y ucraniana presentarán este lunes sus visiones sobre un posible acuerdo de paz, pero sus demandas permanecen fundamentalmente incompatibles tras tres años de guerra. Rusia exige retener todo el territorio ocupado en el sur y este de Ucrania, incluyendo las cuatro regiones anexadas en 2022 —Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson— además de Crimea, ocupada en 2014. Putin demandó el año pasado que Ucrania retire sus fuerzas incluso de las partes de esas regiones que aún controla como prerrequisito para cualquier acuerdo.
En la primera ronda de mayo, según Kiev, Moscú repitió estas demandas territoriales y amenazó con acelerar una ofensiva terrestre hacia las regiones de Sumy y Kharkiv. El canciller ruso Serguéi Lavrov ha calificado el reconocimiento de la propiedad de Moscú sobre estos territorios como “imperativo” para cualquier negociación. Ucrania ha declarado que nunca reconocerá los territorios ocupados como rusos, aunque Zelensky ha sugerido que Kiev podría verse obligado a intentar recuperarlos por medios diplomáticos.
Moscú también demanda que Ucrania renuncie definitivamente a ingresar a la OTAN, limite el tamaño de su ejército y se declare un estado neutral, además de cesar el flujo de armas occidentales. Putin ha insistido en la remoción del presidente Zelensky y en marzo propuso colocar a Ucrania bajo una “administración temporal” respaldada por la ONU. Los funcionarios rusos han pedido la “desmilitarización” y “desnazificación” de Ucrania, narrativa rechazada por Kiev y Occidente.
Por su parte, Ucrania exige un “alto el fuego completo e incondicional” que cubra combates terrestres, aéreos y marítimos, seguido de la liberación de prisioneros y el retorno de niños deportados. Zelensky busca “garantías de seguridad” occidentales para prevenir futuras invasiones rusas, idealmente el ingreso a la OTAN o la protección del Artículo 5 de defensa colectiva. Con Trump descartando la membresía ucraniana en la OTAN y Putin calificándola de “inaceptable”, Kiev presiona por otros compromisos militares occidentales, incluyendo las discusiones lideradas por Reino Unido y Francia sobre un posible despliegue de tropas europeas para hacer cumplir cualquier alto el fuego.
Putin ha rechazado los llamados ucranianos y occidentales a un alto el fuego inmediato, insistiendo en que las conversaciones deben abordar las “causas profundas” del conflicto, que según Moscú incluyen agravios con Kiev y la expansión occidental hacia antiguos países soviéticos o comunistas.
Telaraña letal: el golpe de drones ucranianos que derriba la ilusión de una retaguardia segura en Rusia
La operación llevada a cabo por Kiev explotó los “puntos ciegos” inherentes a la extensa red de defensa aérea rusa. Representa, además, un hito en la evolución de la guerra con aviones no tripulados, y demuestra el creciente papel de la IA en misiones militares
Este domingo 1 de junio, Ucrania ejecutó una operación sin precedentes, denominada “Operación Telaraña”, que implicó un ataque coordinado contra múltiples bases aéreas rusas, algunas ubicadas a miles de kilómetros de la frontera ucraniana. Esta operación se distinguió por su innovadora metodología de infiltración, empleo de nuevas tecnologías, capacidad de inteligencia, comunicaciones avanzadas, inteligencia artificial aplicada, adaptación de tecnologías existentes, buen OPSEC, y mucha paciencia. Según las autoridades ucranianas, más de 40 aviones militares, incluyendo bombarderos estratégicos y aeronaves de alerta temprana, fueron afectados por la operación. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, declaró que se desplegaron un total de 117 drones en la operación. El ataque ha sido calificado como un “golpe importante” para los servicios de inteligencia rusos y desafía la percepción de seguridad en el interior de Rusia. La operación, si se confirma la magnitud de los daños, sería un “gran bochorno” para las agencias militares y de inteligencia de Rusia. La capacidad de Rusia para restaurar estas aeronaves, especialmente los modelos Tu-95, Tu-22 y Tu-160, que ya no se producen, sería extremadamente difícil. Aunque Rusia confirmó los ataques y los daños en algunas regiones, la magnitud exacta de las pérdidas no ha sido verificada de forma independiente.
Una sorprendente incursión en el interior de Rusia reescribe las reglas de la guerra
Los ataques de alto riesgo de Ucrania dañan más de 40 bombarderos estratégicos de alto secreto

Poco después del mediodía del 1 de junio, las redes sociales rusas comenzaron a alertar al mundo sobre la operación más audaz de Ucrania en territorio ruso hasta la fecha. En la provincia de Irkutsk, en el este de Siberia, a unos 4000 km de Ucrania, los lugareños publicaron imágenes de pequeños drones cuadricópteros que salían de camiones y volaban hacia un aeródromo cercano, sede de algunos de los bombarderos estratégicos más importantes de Rusia. “Trabajo en una tienda de neumáticos”, escribió uno. “Llegó un camión y salieron drones volando de él”. Desde una base aérea cerca de Murmansk, en el extremo norte de Rusia, llegaron historias similares: “El conductor está corriendo… los drones están volando desde su camión hacia la base”. Pronto siguieron otras publicaciones alarmantes desde bases aéreas en las provincias de Riazán e Ivanovo, en el centro de Rusia.
Diplomacy / Foreign Policy,Europe,Middle East,ISTANBUL
INTERNACIONAL
Ante la corrupción en el Ejército, el régimen de Xi Jinping recurre a la propaganda para contener la descomposición interna

El Ejército Popular de Liberación (EPL) de China intensificó esta semana su campaña ideológica interna con la publicación de un editorial que insta a los cuadros políticos militares a “decir la verdad” y “enfrentar los problemas de frente”. El mensaje, difundido en el Diario del EPL, órgano oficial de las Fuerzas Armadas, forma parte de una estrategia propagandística que busca contener el desgaste institucional tras los múltiples escándalos de corrupción que han sacudido a la cúpula militar.
“El ocultamiento de los problemas o el maquillaje de la realidad reflejan un carácter partidario impuro y motivaciones egoístas”, advierte el texto, publicado sin firma individual, pero atribuido a un comentarista oficial del diario. El artículo exige a los funcionarios políticos del Ejército —encargados de aplicar la línea ideológica del Partido Comunista— actuar con “moralidad e integridad” en un contexto marcado por purgas internas, ausencia de información y la caída de varios altos mandos por corrupción.
Los cuadros, sostiene el editorial, deben ser “luchadores, no caballeros”, una formulación que refuerza la visión autoritaria del régimen sobre el papel del liderazgo militar. Se invoca además la figura de Mao Zedong y otros líderes revolucionarios para legitimar la necesidad de “predicar con el ejemplo” en medio de lo que el propio texto califica como “riesgos superpuestos” para el Ejército.
La publicación llega apenas dos días después de que la Comisión Militar Central (CMC), máximo órgano castrense de China, emitiera nuevas directrices para reconstruir la credibilidad de las Fuerzas Armadas. El documento, también difundido por el Diario del EPL, establece “líneas rojas políticas” y limitaciones en las interacciones sociales de los oficiales, con el objetivo explícito de frenar redes de favores y tráfico de influencias.

Aunque no se mencionan nombres, ambos textos aparecen en medio del silencio oficial sobre el paradero y la situación legal de figuras como el general He Weidong, uno de los oficiales de más alto rango que ha desaparecido del espacio público sin explicación. Tampoco se ha informado sobre las causas reales que llevaron a la caída de los dos últimos ministros de Defensa, reemplazados en medio de investigaciones internas cuya existencia no ha sido formalmente reconocida por las autoridades.
La falta de transparencia, sumada a la sustitución del debido proceso por campañas ideológicas, ha sido una constante en la gestión del Ejército bajo el liderazgo de Xi Jinping. En lugar de una rendición de cuentas abierta, el régimen ha optado por reforzar el control político mediante discursos de moral partidaria, publicaciones anónimas y referencias simbólicas a la historia del Partido.
La coincidencia entre el tono del editorial y las nuevas normas disciplinarias revela un patrón habitual en el sistema de propaganda del Partido Comunista Chino: el uso de medios oficiales para ejercer presión indirecta, consolidar el poder de la jerarquía política y silenciar cualquier forma de disidencia dentro del aparato militar.

Lejos de ser un gesto de reforma, el llamado a la “honradez” y a la “verdad” se produce en un entorno donde la verdad institucional se decide desde arriba, sin mecanismos independientes ni espacio para el escrutinio público. En ese contexto, las apelaciones a la lealtad, la disciplina y la “pureza ideológica” funcionan como herramientas de blindaje para un régimen que prioriza la estabilidad política frente a la rendición de cuentas.
(Con información de EFE)
INTERNACIONAL
ICE chief warns AI technology could lead to safety risks for agents: ‘Fringe organizations’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Far-left organizations could be using artificial intelligence and other technology to reveal the identity of Immigration and Customs Enforcement agents, acting ICE Director Todd Lyons told Fox News Digital in an interview.
Lyons’ remarks come as Democrats in Congress recently proposed the VISIBLE Act, which would require clear identification of ICE agents and prevent masking of federal immigration authorities in public-facing circumstances.
«If legislation passes to try to unmask ICE agents, they are not allowed to wear them, it runs the risk of agitators, different groups, you know, these fringe organizations using reverse technology, AI, to try to dox their families, try to get their identity, their home addresses,» Lyons said of the reaction from agents on the ground. «We’ve heard elected officials say there shouldn’t be any rest for ICE agents or their families.
«So they’re definitely concerned about that. They’re also concerned about their own well-being when they go out to effectuate these arrests because now we have to send more officers out into the communities because where we can send four or five to make arrests in the past, now we had to send up to eight or 10 just to protect the four that are making the arrests of one individual.»
MASSACHUSETTS BILL WOULD FORCE ICE AGENTS TO UNMASK
Residents surround federal and Border Patrol agents after an immigrant raid on Atlantic Boulevard in Bell, Calif., June 19, 2025. (Genaro Molina/Los Angeles Times via Getty Images)
He added that the safety risk does require more resources when conducting arrests. When ICE was conducting operations in Los Angeles in June, President Donald Trump sent in the California National Guard to the city with the goal of protecting agents and quelling riots. That move was legally challenged by California Gov. Gavin Newsom.
«The Marines are withdrawing. This is another win for Los Angeles,» Los Angeles Mayor Karen Bass posted to X Monday.
ICE agents have faced an 830% increase in assaults since last year, according to DHS. However, proponents of the VISIBLE Act have said it’s nessescary for accountability.
«For weeks, Americans have watched federal agents with no visible identification detain people off the streets and instill fear in communities across the country,» Sen. Cory Booker, D-New Jersey, said in a statement July 8.
«Reports of individuals impersonating ICE officers have only increased the risk to public and officer safety. The lack of visible identification and uniform standards for immigration enforcement officers has created confusion, stoked fear and undermined public trust in law enforcement.»
DHS FIRES BACK AT DEMOCRATS FOR ‘BEYOND THE PALE’ RHETORIC AS ICE AGENTS FACE WAVE OF VIOLENT THREATS

Ten suspects were charged with attempted murder of a federal officer in an alleged July 4, 2025, ambush attack on the Prairieland Detention Center in Alvarado, Texas. (Johnson County Sheriff’s Office)
«Assault could be anything from resisting arrest where they assault the officers, whether they’re kicking, grabbing officers. It could be something as dramatic as what we saw in Alvarado, Texas, where we had local police ambushed with firearms,» Lyons said.
«You saw it during the recent marijuana grow farm raid operation, where we had an individual firing a handgun at ICE officers, rocks thrown at them. It’s everything from verbal assault to physical assault to threats of bodily harm, deadly force. It’s run the whole gamut.»
Authorities have charged 12 people in an alleged anti-ICE attack at the Prairieland Detention Center on Independence Day, including ten for alleged attempted murder of federal officers and gun offenses. Reports have indicated that some planning occurred through a Signal group chat, and Lyons noted that this was likely planned by the Dallas area activists for some time.
CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE

«Death to ICE» is written on a garbage cart after multiple detentions by Immigration and Customs Enforcement in downtown Los Angeles June 6, 2025. (Reuters/Daniel Cole)
«Well, the FBI is doing a great job investigating it as a whole organized event,» Lyons said. «So, you saw where it was actually organized with social media, where you have organized people in a typical L-shaped ambush where you had escape vehicles. So, without getting too much into what the Department of Justice and the FBI do, there is definitely evidence that this was planned for a while, and it wasn’t just a spur-of-the-moment protest. These were agitators focused on assaulting law enforcement officers and assaulting ICE.»
In terms of facing these coordinated efforts, the director said it’s a matter of planning and looking at the information available before conducting an operation.
ACTING ICE DIRECTOR CALLS MAYOR WU’S NEO-NAZI COMPARISON ‘DISGUSTING’ AMID INCREASE IN AGENT ASSAULTS

U.S. Immigration and Customs Enforcement agents look over lists of names and their hearing times and locations inside the Federal Plaza courthouse before making arrests June 27, 2025, in New York. (Bryan R. Smith/AFP via Getty Images)
«What we’re doing is definitely working with all of our federal partners as well as the state partners that do coordinate with us what we use and all the intelligence that we have at our disposal to go ahead and try to find out as much about these groups and as much as about these organizations and these planned events that we can to let our officers and agents know in the field prior to going out,» Lyons said.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«So, we wanna make sure that officers are fully aware of what the situations they’re getting into, but we are also making sure that we’re properly staffed when we go out.»
In addition, he said recent funding from the «big, beautiful bill» would be to try to bring back personnel that «retired early» under the Biden administration and look at veterans and officials at the local and state levels who «already have the training» to «beef up» staffing at the agency.
INTERNACIONAL
Estados Unidos ordenó incautar un buque pesquero chino por esclavitud y violaciones a los derechos humanos: hasta hace un mes operó frente al Mar Argentino

El gobierno de Estados Unidos ordenó la incautación de todos los productos de mar capturados por el buque pesquero Zhen Fa 7, de bandera china, por graves violaciones a los derechos humanos.
La embarcación, que operó hasta mediados de junio frente a la Patagonia argentina, fue acusada de prácticas que incluyen esclavitud, violencia sexual, condiciones laborales inhumanas y retención de documentos, según denunció el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.
La medida fue emitida por la Unidad de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que basó su decisión en indicadores de trabajo forzoso identificados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El caso fue difundido por el Círculo de Políticas Ambientales, una organización que monitorea la pesca ilegal en América del Sur.
«Zhen Fa 7 se benefició de menores costos laborales, produjo bienes por debajo del valor de mercado, perjudicó a las empresas estadounidenses y obtuvo ganancias injustamente», explicó el organismo en su resolución oficial publicada en su sitio web.
Durante más de una década, el buque operó en el Pacífico y Atlántico sur, con una fuerte presencia frente a las costas de Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En su paso más reciente por Sudamérica, estuvo operativo frente al Mar Argentino hasta el 16 de junio de 2025 y utilizó el Puerto de Montevideo, Uruguay, como base logística.
No es la primera vez que el Zhen Fa 7 queda en la mira por abusos: en 2021 abandonó a un tripulante en estado crítico en Montevideo. El joven, de nacionalidad indonesia, falleció poco después en un hospital local. Las autoridades uruguayas nunca registraron oficialmente el ingreso del buque tanquero que lo desembarcó.
En marzo de este año, se detectó que el Zhen Fa 7 ingresó hasta 180 millas dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, aproximándose peligrosamente a las costas del Chubut, frente al Golfo San Jorge. Lo hizo acompañado por una flota de al menos 150 pesqueros chinos, bajo el argumento de buscar refugio por tormentas.
En enero, la provincia de Santa Cruz firmó un acuerdo con empresas pesqueras chinas, muchas de las cuales tienen antecedentes similares de abuso y pesca ilegal. El informe alerta que estas flotas operan gracias a subsidios estatales y explotación sistemática de sus tripulaciones.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) tiene consecuencias devastadoras: afecta ecosistemas marinos, la actividad pesquera legal y también genera un impacto económico y social directo en los países ribereños. A pesar de eso, Argentina todavía no ratificó dos acuerdos internacionales clave (uno de la OMC y otro de la OMI) que podrían contribuir a ponerle freno a estos abusos, a pesar de haber sido aprobados por el Congreso.
Este martes, Argentina depositó su instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio, que busca limitar el accionar de las flotas que realizan pesca ilegal y no reglamentada en los mares del mundo. Había sido aprobado por el Congreso en octubre del año pasado.
Se trata de un acuerdo fundamental para luchar contra la depredación pesquera que ocurre en el Atlántico Sur, ya que impacta directamente en el financiamiento estatal que recibe la flota extranjera que realiza pesca destructiva, ilegal y no reglamentada.
El acuerdo, que demandó más de 20 años de negociación, constituye uno de los principales logros alcanzados en la OMC desde su creación, puesto que por primera vez se establece la restricción de los subsidios que afectan negativamente al comercio y a la conservación de los recursos pesqueros y se prohíbe las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), a la pesca de poblaciones ya sobreexplotadas y a la pesca en alta mar no reglamentada.
Según había anunciado el Gobierno argentino en octubre pasado, el acuerdo tiene implicancias de enorme relevancia para el país, dado su gran litoral marítimo y la importancia de los recursos pesqueros..
En particular, se espera que contribuya a disminuir la presión pesquera en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina, coloquialmente referida como «milla 201», ya que al limitar la posibilidad de que los países recurran a subsidios para mantener artificialmente la actividad de sus flotas, el acuerdo contribuirá a la protección de los recursos pesqueros en las aguas adyacentes a la jurisdicción nacional, limitará las capacidades de grandes flotas que pescan a distancia y complementará los esfuerzos de patrullaje de las autoridades nacionales sobre el terreno.
Con la aprobación del Congreso, el Gobierno estará ya en condiciones de sumarse a los más de 80 países que han presentado a la OMC su instrumento de ratificación.
China,Estados Unidos,pesca ilegal,Derechos Humanos,Últimas Noticias
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen