Connect with us

INTERNACIONAL

Enrico Letta: «Trump quizás sea recordado como uno de los más grandes líderes unificadores de la Unión Europea, lo cual es una paradoja»

Published

on


“Inercia significa decadencia”, opina el ex primer ministro italiano Enrico Letta sobre la situación europea actual.

Lo dice en las páginas de su último libro, Europa. Ultima oportunidad, que acaba de presentar en Madrid.

Advertisement

Allí, Letta -quien además de presidente del Consiglio entre 2013 y 2014 fue europarlamentario y diputado en su país- reúne sus conclusiones y propuestas luego de una road movie de nueve meses durante los que recorrió sesenta y cinco ciudades europeas.

El Consejo Europeo le encomendó que realizara un diagnóstico, conocido como Informe Letta, de 2024, donde el ex premier individualiza debilidades y fortalezas de la Europa de hoy.

Letta, de 58 años, fue también secretario general del Partido Democrático -la principal fuerza de la izquierda italiana- y decano de la Escuela de Asuntos Internacionales de la universidad de investigación Sciences Po París. Hoy preside el Instituto Jacques Delors -un think tank de análisis fundado en los ‘90 por el ex presidente de la Comisión Europea Delors- y, desde octubre del año pasado, ocupa también el decanato de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales de la Universidad IE.

Advertisement
Europeísta, Enrico Letta considera que los próximos tres años son cruciales para la verdadera integración de Europa. Foto: Cézaro De Luca

En su oficina de la universidad, en el piso 27 de una de las torres más modernas de Madrid, Enrico Letta conversó con Clarín.

-¿Por qué la inercia significa decadencia para Europa?

-Porque la inercia en no integrar lo que no está integrado a nivel europeo significa permanecer fragmentados en 27 Estados miembros y los países, los 27, son demasiado pequeños en un mundo que es el mundo de China, de India, de Brasil, de Argentina, de Indonesia, de Nigeria. La inercia significa declive por un motivo muy simple: el mundo alrededor de los europeos ha cambiado.

Advertisement

-¿Cuáles son las variables que usted analiza para describir ese cambio?

-Que el mundo en el que se creó el mercado europeo era un mundo de tres mil millones de habitantes, mientras que hoy es un mundo de ocho mil millones y todos esos nuevos habitantes están fuera de Europa. El mundo de ayer era un mundo en el que gigantes como China e India no existían económicamente. Hoy esos gigantes han empezado a correr a nuestra velocidad y, por lo tanto, se han vuelto más grandes que cada uno de los países europeos individualmente. El mundo anterior era un mundo en el que los BRICS (el bloque económico que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) no existían. El mundo de hoy es un mundo en el que los BRICS son protagonistas y, sobre todo, el mundo de mañana será un mundo en el que llegarán más Chinas. La próxima será India, pero las próximas Chinas serán Indonesia, Nigeria y luego toda América Latina, que obviamente está en una fase importante y fundamental de pensar en su futuro y de jugar en el terreno del crecimiento.

-¿De qué modo Europa puede salir de la inercia?

Advertisement

-Debemos jugar como europeos, debemos tener campeones europeos. Hoy sólo tenemos dos: se llaman euro (la moneda única) y Airbus, son los dos únicos grandes, por así decirlo, campeones europeos que juegan a escala mundial y de hecho ambos ganan. El euro es importante y Airbus en la industria aeronáutica también.

Enrico Letta flanqueado por el ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo (derecha) y el jefe de la patronal española, Antonio Garamendi (izquierda), durante la presentación de su libro en Madrid. Foto: Cézaro De LucaEnrico Letta flanqueado por el ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo (derecha) y el jefe de la patronal española, Antonio Garamendi (izquierda), durante la presentación de su libro en Madrid. Foto: Cézaro De Luca

-¿Cuál es la situación en otros sectores?

-En todos los otros sectores, el financiero, el bancario, el energético, el de telecomunicaciones, Europa no tiene campeones europeos. Tiene campeones nacionales. Porque el mercado está fragmentado y no existe el mercado único europeo en muchos de estos sectores. Mi propuesta, en el informe y en el libro, es la de hacer lo mismo que con el euro y con Airbus en todos los demás sectores, es decir, integrar y dejar de lado los 27 mercados nacionales y tener un único mercado de telecomunicaciones, un único mercado de energía, un único mercado de servicios financieros. Si hacemos eso, seremos capaces de competir con los BRICS, con Estados Unidos. Si no lo hacemos, cada país europeo irá con el sombrero en la mano a Trump o a los chinos a pedir limosna.

-Y en este mundo grande, ¿Cómo ha cambiado el concepto de seguridad?

Advertisement

-Mucho, porque el ataque de Rusia a Ucrania ha modificado uno de los principios fundamentales, que es que no se cambian las fronteras con tanques. Europa es el lugar donde las fronteras son lugares de colaboración, no de derramamiento de sangre. Nosotros somos críticos con (el presidente estadounidense Donald) Trump, somos críticos con (el presidente ruso Vladimir) Putin porque Putin ha querido cambiar una frontera europea con tanques, como se hacía en el 1900, y esto es un retroceso insoportable para nosotros. Y Trump está respaldando esta posición rusa. La seguridad hoy en día es un tema que se ha vuelto más complicado.

-¿Qué incluye ahora “estar a salvo”?

-La seguridad no es sólo armas o defensa. La seguridad hoy tiene que ver con la independencia energética. La seguridad significa la fuerza y la resiliencia del sistema industrial. La seguridad significa la fuerza y la autonomía del sistema financiero; la seguridad significa no depender de alguien que pueda “desconectarnos”. La principal amenaza para mí, hoy en día, para la seguridad europea es alguien que “desconecte”. En este sentido, creo que deberíamos poner en la entrada de la Comisión Europea la frase de (Elon) Musk, que para mí es la más elocuente de todas, cuando les dijo a los ucranianos: “A portarse bien, si no, los desconecto”.

Advertisement
Durante la presentación de su libro en la Universidad IE, Enrico Letta insistió en la necesidad de ampliar la seguridad europea más allá de las armas y la defensa. Foto: Cézaro De LucaDurante la presentación de su libro en la Universidad IE, Enrico Letta insistió en la necesidad de ampliar la seguridad europea más allá de las armas y la defensa. Foto: Cézaro De Luca

-¿Cree que es una amenaza para toda Europa?

-Esta frase dirigida a los ucranianos de una manera tan vulgar es una frase que, en mi opinión, todos los europeos debemos tener en mente, porque si hay alguien fuera de Europa que puede “desconectarnos”, este tema de la autonomía tecnológica es otro tema fundamental. Podría ser una desconexión real porque, al desconectar, desconecta los satélites, que hoy en día rigen nuestras vidas. Por lo tanto, insto a los líderes europeos a comprender que dadas las dimensiones de nuestros países europeos hoy en día, que son demasiado pequeños para competir solos a escala mundial, tenemos que integrarnos y debemos hacer como con el euro y como con Airbus o, de lo contrario, será el declive.

-¿Considera que fue buena idea que el mensaje de la Comisión Europea a los ciudadanos sea que vayan preparando un kit de supervivencia?

-Para mí este tema se ha exagerado un poco, en el sentido que la amenaza que Europa está enfrentando es una amenaza que debe considerarse como una amenaza principalmente híbrida y asimétrica, como se dice hoy en día. Está vinculada principalmente a las nuevas tecnologías, al famoso “comportarse bien, si no, los desconecto”. En mi opinión, también es un error hablar de defensa de armas. El problema no es físicamente la cantidad de armas disponibles y enviar este mensaje es incorrecto. El problema es cómo enfrentar el tema de la seguridad europea que, como dije antes, es mucho más amplio.

Advertisement

-Y si hay alguien que puede “desconectar” a Europa desde afuera, ¿Significa que la alianza defensiva de la OTAN se volvió obsoleta?

-La OTAN no es obsoleta porque la OTAN es una alianza de apoyo mutuo. La OTAN está integrada, funciona. El problema de la OTAN es la amenaza de Trump de abandonarla y la OTAN, en gran parte, tiene un financiamiento de los estadounidenses enorme. Por lo tanto, pensar en la OTAN sin los Estados Unidos es muy complicado. Todo lo que está sucediendo surge del cambio de línea política estadounidense que Trump ha impuesto. En dos meses, Trump ha cambiado 80 años de política estadounidense.

-¿Esto significa la muerte de multilateralismo?

Advertisement

-Claramente el multilateralismo está bajo ataque, está bajo presión. Pero el multilateralismo no está muerto por una razón muy simple: en un mundo globalizado, como el que tenemos, sólo a través del multilateralismo se resuelven los problemas cuando hay crisis que enfrentar. Nuestra experiencia europea nos dice esto. El hambre en el mundo se ha enfrentado y resuelto gracias al multilateralismo y creo que hoy este intento de destruir el multilateralismo es fruto de un gran egoísmo, porque el multilateralismo sirve, sobre todo, a los más débiles y cuando los más fuertes destruyen el multilateralismo aplican básicamente la ley del más fuerte.

En su despacho como actual decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs, en IE University, Enrico Letta (derecha) conserva un retrato con los dos decanos que lo antecedieron en el cargo: la argentina Susana Malcorra (centro) y el español Manuel Muñiz (izquierda). Foto: Cézaro De LucaEn su despacho como actual decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs, en IE University, Enrico Letta (derecha) conserva un retrato con los dos decanos que lo antecedieron en el cargo: la argentina Susana Malcorra (centro) y el español Manuel Muñiz (izquierda). Foto: Cézaro De Luca

-Su libro es una invitación a la acción. Plantea a Euorpa una última oportunidad. Pero, ¿Esta oportunidad tiene un plazo? ¿Cuánto tiempo queda?

-Para mí los próximos tres años son decisivos. Hoy se ha creado un alineamiento de planetas favorables en Europa para hacer esas reformas. La presión que viene del exterior, de Rusia, empuja a unirnos en los temas de seguridad. Y la presión que viene de Trump ayuda a unirnos en temas de economía, de conectividad. Por lo tanto, hay una suma de cuestiones internas y de presiones externas. Por otro lado, Europa siempre se ha fortalecido durante las crisis.

-¿Trump une a Europa en vez de desestabilizarla?

Advertisement

-Trump quizás será recordado como uno de los más grandes líderes unificadores de la Unión Europea, lo cual es una paradoja. Lo que Trump está haciendo ahora es mantener juntos a los líderes europeos, incluso líderes europeos o países que vienen de historias diferentes. Con el ataque a Groenlandia (un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca que Trump pretende anexar a los Estados Unidos) ha convertido a Dinamarca en el país más pro-europeo que pueda existir. Creo que esta forma desordenada, al azar, en la que opera Trump lleva a los líderes europeos a considerar que una mayor integración es algo positivo. Y añado que Trump también ha logrado el milagro de volver a enamorar a dos divorciados, porque Europa y Gran Bretaña, que se divorciaron al tirarse platos y destruir todo lo que compartían en común, hoy parecen dos nuevos amantes. Todo gracias a Trump.

-Menciona el intento de Estados Unidos de avanzar sobre Groenlandia ¿Estamos ante un nuevo colonialismo?

-Sí, creo que la palabra colonialismo es la correcta. La actitud muchas veces con la que Trump o Musk tratan a otros países, también a los países europeos, es la de tratarlos como colonias. Esa lógica de comportarse bien, si no, los “desconecto” es algo que tal vez se escuchaba en tiempos de las colonias, y esta lógica de Trump es una lógica preocupante, inquietante, porque es la lógica en la que el más fuerte se impone al más débil. Europa es exactamente lo contrario. Europa defiende la razón de quien tiene razón, no importa si es pequeño o grande.

Advertisement

-¿Sigue estando de acuerdo con la idea de que la Unión Europea debería seguir expandiéndose o no es el momento?

-La expansión de la Unión Europea es un tema más sencillo de lo que se piensa. La de los países balcánicos no es un tema complicado, porque los países balcánicos son pequeños, por lo tanto no es un problema. El verdadero tema es la relación con Ucrania y, obviamente, este tema tiene que ser abordado junto con todas las negociaciones de paz, cuando ocurran. Me parece que, por ahora, estamos desafortunadamente muy lejos y la actitud rusa es insoportable.

Enrico Letta fue primer ministro de Italia entre 2013 y 2014. Foto: Cézaro De LucaEnrico Letta fue primer ministro de Italia entre 2013 y 2014. Foto: Cézaro De Luca

-¿La Unión Europea debería modificar el derecho al veto con el que cuenta cada país miembro para agilizar la toma de decisiones?

-En Europa existe el veto en la política exterior, en la política de defensa, en cosas así. Yo estoy a favor de cambiarlo y pasar al derecho de veto colectivo, pero el veto muchas veces es una excusa. Creo, por ejemplo, que en el mercado único europeo, todas las cosas que he propuesto se pueden hacer sin necesidad de cambiar el derecho de veto, porque son cosas que se deciden por mayoría. El mercado único es un asunto comunitario en el que se vota por mayoría, por lo tanto mi llamado a los Estados miembros es decidir. Decidir por mayoría, si estamos de acuerdo veinte en un cierto tema, adelante. No esperemos la unanimidad de los 27, porque en el campo del mercado único no se necesita unanimidad. Como, por cierto, fue el caso del acuerdo con el Mercosur. Estoy completamente contento de que (la presidenta del Consejo Europeo Ursula) von der Leyen haya tomado la decisión de que Europa avance, a pesar de que Francia e Italia hayan expresado perplejidades debido a la agricultura. Creo que debemos seguir adelante, porque los beneficios mutuos de este acuerdo serán mucho mayores que cualquier problema que pueda haber actualmente.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Sen. Van Hollen pours cold water on ‘margarita-gate’ photo-op after El Salvador trip: ‘Nobody drank any’

Published

on


Sen. Chris Van Hollen, D-Md., says the margaritas were fake. The outrage, he says, is real.

Returning from a highly publicized trip to El Salvador to meet with deported illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia, Van Hollen addressed reporters Thursday after landing at Dulles International Airport in Virginia. He attempted to set the record straight on what’s now being dubbed «margarita-gate,» a viral photo posted by Salvadoran President Nayib Bukele that appeared to show the senator and Garcia sitting casually at a table with two salt-rimmed drinks.

Advertisement

«Let me just be very clear,» Van Hollen said. «Neither of us touched the drinks that were in front of us. And if you want to play a little Sherlock Holmes, I’ll tell you how you can know that. … If you sip out of one of those glasses, some of whatever it was — salt or sugar — would disappear. You would see a gap. There’s no gap.

«Nobody drank any margaritas or sugar water or whatever it is.»

KILMAR ABREGO GARCIA SUSPECTED OF HUMAN TRAFFICKING IN REPORT OBTAINED BY FOX NEWS

Advertisement

Van Hollen claimed the glasses were placed after the meeting began as a staged photo-op, adding that earlier footage shows the table without drinks. Van Hollen accused both El Salvador President Nayib Bukele and the Trump administration of trying to distract from what he described as a constitutional crisis.

«This is a lesson into the lengths that President Bukele will do to deceive people,» Van Hollen said. «And it also shows the lengths that the Trump administration and the president will go to, because when he was asked by a reporter about this, he just went along for the ride.»

Kilmar Abrego Garcia, left, meets with Sen. Chris Van Hollen, D-Md., in El Salvador Thursday. (X/@nayibbukele)

Advertisement

Trump had his own take, posting on Truth Social Friday, «Senator Chris Van Hollen of Maryland looked like a fool yesterday standing in El Salvador begging for attention from the Fake News Media, or anyone. GRANDSTANDER!!!»

The controversy stems from the case of Garcia, a 29-year-old Salvadoran national deported from Maryland last month and placed in the country’s notorious CECOT prison. 

WHITE HOUSE PHOTO BLUNTLY SHOWS WHERE PARTIES STAND ON IMMIGRATION AMID ABREGO GARCIA DEPORTATION

Advertisement

Federal officials have called the deportation an «administrative error» in court. Van Hollen and other Democrats have since argued it violated Garcia’s constitutional right to due process.

But the Trump administration has pushed back, pointing to Garcia’s alleged domestic abuse, gang ties and suspected involvement in human trafficking. 

A 2022 Homeland Security Investigations report identified Garcia as a member of MS-13 and a suspected human trafficker. A 2021 domestic violence filing, written by his wife, Jennifer Vasquez, claimed, «I have multiple photos/videos of how violent he can be and all the bruises he [has] left me.»

Advertisement
Sen. Chris Van Hollen, D-Md.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia after his visit to El Salvador to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia. (Pool)

Despite these reports, Van Hollen insists no evidence has been presented in court and that the removal was unlawful. He cited rulings by a federal district court and the U.S. Supreme Court ordering Garcia’s return.

«The government in this case, the Trump administration, is asserting a right to stash away residents of this country in foreign prisons without the semblance of due process,» Van Hollen said, quoting a recent Fourth Circuit decision. «That is the foundation of our constitutional order.»

He added that Judge Paula Xinis, the federal judge who first reviewed the case, found the administration «offered no evidence linking Abrego Garcia to MS-13 or any terrorist activity.»

Advertisement
van_hollen_abrego

Kilmar Abrego Garcia, left, meets with Sen. Chris Van Hollen, D-Md., in El Salvador on Thursday. (Reuters)

Trump, however, fiercely defended the deportation. In a post on Truth Social and X, he said the Democrats were demanding the return of someone with gang ties and a history of violence, while holding a photo allegedly showing Garcia’s fist with MS-13 gang signs tattooed onto his knuckles.

In his post, President Trump wrote: «This is the hand of the man that the Democrats feel should be brought back to the United States, because he is such ‘a fine and innocent person.’ They said he is not a member of MS-13, even though he’s got MS-13 tattooed onto his knuckles, and two Highly Respected Courts found that he was a member of MS-13, beat up his wife, etc. I was elected to take bad people out of the United States, among other things. I must be allowed to do my job. MAKE AMERICA GREAT AGAIN!»

Van Hollen traveled to El Salvador this week after the Salvadoran government initially denied him access to Garcia. After press coverage, he said, officials arranged a meeting at a hotel, which was filmed. He said Salvadoran soldiers had previously stopped him from approaching the prison and that he was surprised by the last-minute permission to meet.

Advertisement

He also revealed that the U.S. had committed $15 million to El Salvador to support detention operations and said over $4 million had already been paid. Van Hollen claimed this funding was unauthorized and pledged to oppose future appropriations.

«I won’t support the use of one penny of taxpayer dollars to keep Abrego Garcia illegally detained in El Salvador,» he said.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia following his visit to El Salvador this week to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia following his visit to El Salvador this week to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia. (Pool)

Critics, including Republicans and Trump allies, have questioned why Van Hollen would travel abroad to advocate for someone with alleged gang ties and a record of domestic abuse while remaining silent on victims like Rachel Morin, a Maryland woman murdered by an illegal immigrant in 2023.

Advertisement

The White House drew a sharp contrast, posting side-by-side photos of Trump meeting with Morin’s mother and Van Hollen meeting with Abrego Garcia. The caption: «We are not the same.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Asked about the comparison, Van Hollen said his «heart breaks» for Morin’s family but defended his actions as grounded in the Constitution.

Advertisement

«The reason we have courts of law is to punish the guilty, but also to make sure that those who have not committed crimes are not found guilty and arbitrarily detained,» he said.

Fox News’ Rachel Wolf, David Spunt, Greg Norman, Greg Wehner, and Bill Mears contributed to this report.

Advertisement

Politics,Illegal Immigrants,Donald Trump,Migrant Crime

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Al menos 143 muertos y decenas de desaparecidos tras el incendio de un barco en la República Democrática del Congo

Published

on


Al menos 143 muertos y decenas de desaparecidos tras el incendio de un barco en la República Democrática del Congo (REUTERS)

Al menos 143 personas perdieron la vida y decenas más se encuentran desaparecidas después de que un barco que transportaba combustible se incendiara y volcara en el río Congo, en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), según informaron funcionarios el viernes.

El trágico incidente ocurrió el martes, cuando cientos de pasajeros viajaban a bordo de una embarcación de madera. Según Josephine-Pacifique Lokumu, jefa de una delegación de diputados nacionales de la región, el siniestro tuvo lugar en el Congo, cerca de la ciudad de Mbandaka, en la provincia de Equateur, en la confluencia del río Ruki con el vasto río Congo, que ostenta el título de ser el río más profundo del mundo.

Advertisement

La explosión que originó el desastre se produjo por un incendio a bordo, que a su vez fue causado por una explosión de combustible. “Una mujer encendió las brasas para cocinar. El combustible, que no estaba lejos, explotó, matando a muchos niños y mujeres”, explicó Lokumu. A medida que el fuego se propagaba rápidamente, la embarcación volcó en el agua, arrastrando a cientos de personas a las frías aguas del Congo.

Según la información proporcionada por Lokumu, un primer grupo de 131 cuerpos fue hallado el miércoles, seguido por 12 más el jueves y viernes. “Varios de ellos estaban carbonizados”, detalló.

Por su parte, Joseph Lokondo, líder de la sociedad civil local, quien participó en la sepultura de los cadáveres, dijo que el “número provisional de muertos es de 143: algunos quemados, otros ahogados”.

Advertisement
Según la información proporcionada por
Según la información proporcionada por Lokumu, un primer grupo de 131 cuerpos fue hallado el miércoles, seguido por 12 más el jueves y viernes. “Varios de ellos estaban carbonizados”, detalló (REUTERS)

Aunque el número exacto de pasajeros que viajaban en el barco no se conoce, Lokumu indicó que se encontraba en “los cientos”. En los días posteriores al desastre, algunos sobrevivientes fueron rescatados y hospitalizados, según informó Lokondo.

Sin embargo, a medida que avanzaban los días, varias familias aún no tenían noticias sobre sus seres queridos. “Varios familiares aún siguen sin noticias de sus seres queridos”, señaló Lokondo el viernes.

El desastre tiene lugar en un país que, debido a la falta de infraestructuras viales adecuadas, depende en gran medida de los viajes por agua. La República Democrática del Congo es un vasto país de África Central, con una red fluvial que conecta diversas regiones, lo que hace que los viajes por el río Congo y sus afluentes sean esenciales.

Sin embargo, estos viajes conllevan riesgos considerables, ya que los naufragios son frecuentes, y los naufragios en este tipo de embarcaciones de madera suelen ser fatales debido a las condiciones precarias en que se transportan los pasajeros.

Advertisement

Una de las complicaciones más graves de la tragedia es la ausencia de listas de pasajeros, lo que dificulta las labores de búsqueda y rescate. Las autoridades locales han explicado que la falta de registros oficiales contribuye a que el número exacto de personas a bordo nunca se pueda determinar con certeza, lo que agrava aún más la tragedia.

Estos viajes conllevan riesgos considerables,
Estos viajes conllevan riesgos considerables, ya que los naufragios son frecuentes, y los naufragios en este tipo de embarcaciones de madera suelen ser fatales debido a las condiciones precarias en que se transportan los pasajeros (REUTERS)

Este naufragio no es un hecho aislado en la región. En octubre de 2023, al menos 47 personas murieron después de que otro barco se hundiera en el Congo, en la provincia de Equateur.

Además, en octubre del año pasado, más de 20 personas perdieron la vida cuando una embarcación se volcó en el lago Kivu, en el este del país, según las autoridades locales.

En 2019, un naufragio similar en el lago Kivu cobró alrededor de 100 vidas. Estos incidentes reflejan un patrón de naufragios frecuentes en el país, con una alta mortalidad debido a las condiciones de seguridad en los medios de transporte acuáticos y la falta de medidas preventivas adecuadas.

Advertisement

(Con información de AFP)

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El Gobierno de Trump sacó una página web para culpar a China por el Covid: «Fuga de laboratorio»

Published

on



La Casa Blanca eligió este viernes tensar aún más la cuerda de la relación con Beijing y acusó a China por la pandemia de coronavirus. «El verdadero origen del Covid», acusó el gobierno de Donald Trump al gigante asiático, mediante la construcción y publicación de una página web llamada «LabLeak» (algo así como «fuga del laboratorio»), la cual aduce trasladar las investigaciones del Congreso y otras instituciones estadounidenses.

«Si existieran pruebas de un origen natural, ya habrían aparecido. Pero no es el caso», acusó el gobierno norteamericano este viernes mediante su nueva página, un subdominio del sitio web de la Casa Blanca que se llama «Lab Leak, el verdadero origen del Covid».

Advertisement

Se refiere a China, que además de ser el primer país en que se reportaron casos de coronavirus a fines de 2019, este año se ve envuelta en una guerra comercial con los Estados Unidos, luego de que Donald Trump anunciara que incrementará los aranceles comerciales para productos hechos en el gigante asiático. Beijing, su contraparte, anunció lo mismo posteriormente y Trump volvió a retrucar.

La página que la Casa Blanca instituyó este viernes es, en realidad, una actualización del anterior apartado «covid.gov», que el gobierno estadounidense usaba hasta el 10 de abril pasado para dispensar distinta información sobre el coronavirus, cómo prevenirlo y cómo tratarlo.

Pero no sólo la página publicada por la Casa Blanca acusa a China por el origen, sino que rechaza el uso de barbijos y la implementación de medidas de distanciamiento social como políticas relevantes en materia sanitaria durante el transcurso de la pandemia.

Advertisement

Y cimenta su teoría en base a cinco argumentos a favor de la teoría de una fuga del laboratorio. Uno de ellos es que Wuhan, la ciudad donde se registró el primer caso conocido del virus, también alberga el «principal laboratorio de investigación del (virus respiratorio) SARS» de China y tiene un historial por investigar con «niveles inadecuados de bioseguridad». Es en esa línea que argumenta que «si existieran pruebas de un origen natural del virus, ya habrían aparecido. Pero no es el caso».

La hipótesis de una fuga de un laboratorio chino ha ganado cierta popularidad no sólo en la sociedad estadounidense, sino también en agencias gubernamentales de ese país, como el FBI, la CIA o el Departamento de Energía, que se han pronunciado a lo largo del transcurso de la pandemia y en la posterioridad en concordancia con esa hipótesis.

Con base en eso es que en la página web en cuestión, la Casa Blanca cita un informe de más de 200 páginas de extensión acerca de las investigaciones sobre el Covid, que provienen de esas y otras instituciones del gobierno norteamericano.

Advertisement

La nueva escalada de Trump contra China condice con el recrudecimiento de la guerra comercial entre ambos países, luego de que el gobierno estadounidense aumentara a más de 100 % los impuestos sobre ciertos productos made in China. Pero no sólo la tensión responde a motivos estrictamente comerciales, sino también a cuestiones geopolíticas.

Sin ir más lejos, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, se metió de lleno en esa contienda y desde Buenos Aires, donde afirmó que el gobierno de Trump quiere evitar que América Latina se convierta en la «nueva África», continente en el que el gobierno chino cobra más y más importancia cada año.

Además de comparar la situación argentina con la de Africa, Bessent vino especialmente informar que su país deseaba que los argentinos pusieran fin a su dependencia del financiamiento chino a través del millonario intercambio de monedas, conocido como swap.

Advertisement

La movida en varios frentes reveló una clara estrategia de armar grupos de aliados para aislar a China. Esta representa un triunfo de la mirada geopolítica de Bessent, el hombre más importante hoy en la guerra arancelaria de Trump, y quien logró pausar las bruscas subas de aranceles para empezar a negociar. Empezaron por Japón, seguirán por los vecinos asiáticos de China, siguen negociando con Canadá y México. Y al gobierno de Javier Milei también le toca un lugar.

Casa Blanca,Washington,Donald Trump,China,Coronavirus,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad