Connect with us

INTERNACIONAL

Enrico Letta: «Trump quizás sea recordado como uno de los más grandes líderes unificadores de la Unión Europea, lo cual es una paradoja»

Published

on


“Inercia significa decadencia”, opina el ex primer ministro italiano Enrico Letta sobre la situación europea actual.

Lo dice en las páginas de su último libro, Europa. Ultima oportunidad, que acaba de presentar en Madrid.

Advertisement

Allí, Letta -quien además de presidente del Consiglio entre 2013 y 2014 fue europarlamentario y diputado en su país- reúne sus conclusiones y propuestas luego de una road movie de nueve meses durante los que recorrió sesenta y cinco ciudades europeas.

El Consejo Europeo le encomendó que realizara un diagnóstico, conocido como Informe Letta, de 2024, donde el ex premier individualiza debilidades y fortalezas de la Europa de hoy.

Letta, de 58 años, fue también secretario general del Partido Democrático -la principal fuerza de la izquierda italiana- y decano de la Escuela de Asuntos Internacionales de la universidad de investigación Sciences Po París. Hoy preside el Instituto Jacques Delors -un think tank de análisis fundado en los ‘90 por el ex presidente de la Comisión Europea Delors- y, desde octubre del año pasado, ocupa también el decanato de la Escuela de Política, Economía y Asuntos Globales de la Universidad IE.

Advertisement
Europeísta, Enrico Letta considera que los próximos tres años son cruciales para la verdadera integración de Europa. Foto: Cézaro De Luca

En su oficina de la universidad, en el piso 27 de una de las torres más modernas de Madrid, Enrico Letta conversó con Clarín.

-¿Por qué la inercia significa decadencia para Europa?

-Porque la inercia en no integrar lo que no está integrado a nivel europeo significa permanecer fragmentados en 27 Estados miembros y los países, los 27, son demasiado pequeños en un mundo que es el mundo de China, de India, de Brasil, de Argentina, de Indonesia, de Nigeria. La inercia significa declive por un motivo muy simple: el mundo alrededor de los europeos ha cambiado.

Advertisement

-¿Cuáles son las variables que usted analiza para describir ese cambio?

-Que el mundo en el que se creó el mercado europeo era un mundo de tres mil millones de habitantes, mientras que hoy es un mundo de ocho mil millones y todos esos nuevos habitantes están fuera de Europa. El mundo de ayer era un mundo en el que gigantes como China e India no existían económicamente. Hoy esos gigantes han empezado a correr a nuestra velocidad y, por lo tanto, se han vuelto más grandes que cada uno de los países europeos individualmente. El mundo anterior era un mundo en el que los BRICS (el bloque económico que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) no existían. El mundo de hoy es un mundo en el que los BRICS son protagonistas y, sobre todo, el mundo de mañana será un mundo en el que llegarán más Chinas. La próxima será India, pero las próximas Chinas serán Indonesia, Nigeria y luego toda América Latina, que obviamente está en una fase importante y fundamental de pensar en su futuro y de jugar en el terreno del crecimiento.

-¿De qué modo Europa puede salir de la inercia?

Advertisement

-Debemos jugar como europeos, debemos tener campeones europeos. Hoy sólo tenemos dos: se llaman euro (la moneda única) y Airbus, son los dos únicos grandes, por así decirlo, campeones europeos que juegan a escala mundial y de hecho ambos ganan. El euro es importante y Airbus en la industria aeronáutica también.

Enrico Letta flanqueado por el ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo (derecha) y el jefe de la patronal española, Antonio Garamendi (izquierda), durante la presentación de su libro en Madrid. Foto: Cézaro De LucaEnrico Letta flanqueado por el ministro de Economía de España, Carlos Cuerpo (derecha) y el jefe de la patronal española, Antonio Garamendi (izquierda), durante la presentación de su libro en Madrid. Foto: Cézaro De Luca

-¿Cuál es la situación en otros sectores?

-En todos los otros sectores, el financiero, el bancario, el energético, el de telecomunicaciones, Europa no tiene campeones europeos. Tiene campeones nacionales. Porque el mercado está fragmentado y no existe el mercado único europeo en muchos de estos sectores. Mi propuesta, en el informe y en el libro, es la de hacer lo mismo que con el euro y con Airbus en todos los demás sectores, es decir, integrar y dejar de lado los 27 mercados nacionales y tener un único mercado de telecomunicaciones, un único mercado de energía, un único mercado de servicios financieros. Si hacemos eso, seremos capaces de competir con los BRICS, con Estados Unidos. Si no lo hacemos, cada país europeo irá con el sombrero en la mano a Trump o a los chinos a pedir limosna.

-Y en este mundo grande, ¿Cómo ha cambiado el concepto de seguridad?

Advertisement

-Mucho, porque el ataque de Rusia a Ucrania ha modificado uno de los principios fundamentales, que es que no se cambian las fronteras con tanques. Europa es el lugar donde las fronteras son lugares de colaboración, no de derramamiento de sangre. Nosotros somos críticos con (el presidente estadounidense Donald) Trump, somos críticos con (el presidente ruso Vladimir) Putin porque Putin ha querido cambiar una frontera europea con tanques, como se hacía en el 1900, y esto es un retroceso insoportable para nosotros. Y Trump está respaldando esta posición rusa. La seguridad hoy en día es un tema que se ha vuelto más complicado.

-¿Qué incluye ahora “estar a salvo”?

-La seguridad no es sólo armas o defensa. La seguridad hoy tiene que ver con la independencia energética. La seguridad significa la fuerza y la resiliencia del sistema industrial. La seguridad significa la fuerza y la autonomía del sistema financiero; la seguridad significa no depender de alguien que pueda “desconectarnos”. La principal amenaza para mí, hoy en día, para la seguridad europea es alguien que “desconecte”. En este sentido, creo que deberíamos poner en la entrada de la Comisión Europea la frase de (Elon) Musk, que para mí es la más elocuente de todas, cuando les dijo a los ucranianos: “A portarse bien, si no, los desconecto”.

Advertisement
Durante la presentación de su libro en la Universidad IE, Enrico Letta insistió en la necesidad de ampliar la seguridad europea más allá de las armas y la defensa. Foto: Cézaro De LucaDurante la presentación de su libro en la Universidad IE, Enrico Letta insistió en la necesidad de ampliar la seguridad europea más allá de las armas y la defensa. Foto: Cézaro De Luca

-¿Cree que es una amenaza para toda Europa?

-Esta frase dirigida a los ucranianos de una manera tan vulgar es una frase que, en mi opinión, todos los europeos debemos tener en mente, porque si hay alguien fuera de Europa que puede “desconectarnos”, este tema de la autonomía tecnológica es otro tema fundamental. Podría ser una desconexión real porque, al desconectar, desconecta los satélites, que hoy en día rigen nuestras vidas. Por lo tanto, insto a los líderes europeos a comprender que dadas las dimensiones de nuestros países europeos hoy en día, que son demasiado pequeños para competir solos a escala mundial, tenemos que integrarnos y debemos hacer como con el euro y como con Airbus o, de lo contrario, será el declive.

-¿Considera que fue buena idea que el mensaje de la Comisión Europea a los ciudadanos sea que vayan preparando un kit de supervivencia?

-Para mí este tema se ha exagerado un poco, en el sentido que la amenaza que Europa está enfrentando es una amenaza que debe considerarse como una amenaza principalmente híbrida y asimétrica, como se dice hoy en día. Está vinculada principalmente a las nuevas tecnologías, al famoso “comportarse bien, si no, los desconecto”. En mi opinión, también es un error hablar de defensa de armas. El problema no es físicamente la cantidad de armas disponibles y enviar este mensaje es incorrecto. El problema es cómo enfrentar el tema de la seguridad europea que, como dije antes, es mucho más amplio.

Advertisement

-Y si hay alguien que puede “desconectar” a Europa desde afuera, ¿Significa que la alianza defensiva de la OTAN se volvió obsoleta?

-La OTAN no es obsoleta porque la OTAN es una alianza de apoyo mutuo. La OTAN está integrada, funciona. El problema de la OTAN es la amenaza de Trump de abandonarla y la OTAN, en gran parte, tiene un financiamiento de los estadounidenses enorme. Por lo tanto, pensar en la OTAN sin los Estados Unidos es muy complicado. Todo lo que está sucediendo surge del cambio de línea política estadounidense que Trump ha impuesto. En dos meses, Trump ha cambiado 80 años de política estadounidense.

-¿Esto significa la muerte de multilateralismo?

Advertisement

-Claramente el multilateralismo está bajo ataque, está bajo presión. Pero el multilateralismo no está muerto por una razón muy simple: en un mundo globalizado, como el que tenemos, sólo a través del multilateralismo se resuelven los problemas cuando hay crisis que enfrentar. Nuestra experiencia europea nos dice esto. El hambre en el mundo se ha enfrentado y resuelto gracias al multilateralismo y creo que hoy este intento de destruir el multilateralismo es fruto de un gran egoísmo, porque el multilateralismo sirve, sobre todo, a los más débiles y cuando los más fuertes destruyen el multilateralismo aplican básicamente la ley del más fuerte.

En su despacho como actual decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs, en IE University, Enrico Letta (derecha) conserva un retrato con los dos decanos que lo antecedieron en el cargo: la argentina Susana Malcorra (centro) y el español Manuel Muñiz (izquierda). Foto: Cézaro De LucaEn su despacho como actual decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs, en IE University, Enrico Letta (derecha) conserva un retrato con los dos decanos que lo antecedieron en el cargo: la argentina Susana Malcorra (centro) y el español Manuel Muñiz (izquierda). Foto: Cézaro De Luca

-Su libro es una invitación a la acción. Plantea a Euorpa una última oportunidad. Pero, ¿Esta oportunidad tiene un plazo? ¿Cuánto tiempo queda?

-Para mí los próximos tres años son decisivos. Hoy se ha creado un alineamiento de planetas favorables en Europa para hacer esas reformas. La presión que viene del exterior, de Rusia, empuja a unirnos en los temas de seguridad. Y la presión que viene de Trump ayuda a unirnos en temas de economía, de conectividad. Por lo tanto, hay una suma de cuestiones internas y de presiones externas. Por otro lado, Europa siempre se ha fortalecido durante las crisis.

-¿Trump une a Europa en vez de desestabilizarla?

Advertisement

-Trump quizás será recordado como uno de los más grandes líderes unificadores de la Unión Europea, lo cual es una paradoja. Lo que Trump está haciendo ahora es mantener juntos a los líderes europeos, incluso líderes europeos o países que vienen de historias diferentes. Con el ataque a Groenlandia (un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca que Trump pretende anexar a los Estados Unidos) ha convertido a Dinamarca en el país más pro-europeo que pueda existir. Creo que esta forma desordenada, al azar, en la que opera Trump lleva a los líderes europeos a considerar que una mayor integración es algo positivo. Y añado que Trump también ha logrado el milagro de volver a enamorar a dos divorciados, porque Europa y Gran Bretaña, que se divorciaron al tirarse platos y destruir todo lo que compartían en común, hoy parecen dos nuevos amantes. Todo gracias a Trump.

-Menciona el intento de Estados Unidos de avanzar sobre Groenlandia ¿Estamos ante un nuevo colonialismo?

-Sí, creo que la palabra colonialismo es la correcta. La actitud muchas veces con la que Trump o Musk tratan a otros países, también a los países europeos, es la de tratarlos como colonias. Esa lógica de comportarse bien, si no, los “desconecto” es algo que tal vez se escuchaba en tiempos de las colonias, y esta lógica de Trump es una lógica preocupante, inquietante, porque es la lógica en la que el más fuerte se impone al más débil. Europa es exactamente lo contrario. Europa defiende la razón de quien tiene razón, no importa si es pequeño o grande.

Advertisement

-¿Sigue estando de acuerdo con la idea de que la Unión Europea debería seguir expandiéndose o no es el momento?

-La expansión de la Unión Europea es un tema más sencillo de lo que se piensa. La de los países balcánicos no es un tema complicado, porque los países balcánicos son pequeños, por lo tanto no es un problema. El verdadero tema es la relación con Ucrania y, obviamente, este tema tiene que ser abordado junto con todas las negociaciones de paz, cuando ocurran. Me parece que, por ahora, estamos desafortunadamente muy lejos y la actitud rusa es insoportable.

Enrico Letta fue primer ministro de Italia entre 2013 y 2014. Foto: Cézaro De LucaEnrico Letta fue primer ministro de Italia entre 2013 y 2014. Foto: Cézaro De Luca

-¿La Unión Europea debería modificar el derecho al veto con el que cuenta cada país miembro para agilizar la toma de decisiones?

-En Europa existe el veto en la política exterior, en la política de defensa, en cosas así. Yo estoy a favor de cambiarlo y pasar al derecho de veto colectivo, pero el veto muchas veces es una excusa. Creo, por ejemplo, que en el mercado único europeo, todas las cosas que he propuesto se pueden hacer sin necesidad de cambiar el derecho de veto, porque son cosas que se deciden por mayoría. El mercado único es un asunto comunitario en el que se vota por mayoría, por lo tanto mi llamado a los Estados miembros es decidir. Decidir por mayoría, si estamos de acuerdo veinte en un cierto tema, adelante. No esperemos la unanimidad de los 27, porque en el campo del mercado único no se necesita unanimidad. Como, por cierto, fue el caso del acuerdo con el Mercosur. Estoy completamente contento de que (la presidenta del Consejo Europeo Ursula) von der Leyen haya tomado la decisión de que Europa avance, a pesar de que Francia e Italia hayan expresado perplejidades debido a la agricultura. Creo que debemos seguir adelante, porque los beneficios mutuos de este acuerdo serán mucho mayores que cualquier problema que pueda haber actualmente.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Newsom donor’s cannabis farm under federal investigation for ‘child labor violations’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: The President of Glass House Farms, the cannabis farm that federal immigration authorities raided in California on Thursday despite protests, has donated thousands to Democrats in California.

Advertisement

Co-founder, president, and board director Graham Farrar, who self-identifies on social media as residing in Santa Barbara, California, has made numerous political donations to the Santa Barbara County Democratic Central Committee’s federal political action committee and Rep. Salud Carbajal, D-Calif., according to Federal Election Commission records.

According to California public campaign finance records, he also donated $10,000 to California Democratic Gov. Gavin Newsom in 2018, and his most recent public political donation was to California Democratic Assemblymember Gregg Hart in July 2023.

IMMIGRATION OPERATION AT CALIFORNIA CANNABIS FARMS LEADS TO CLASH BETWEEN FEDERAL AGENTS AND PROTESTERS

Advertisement

California Gov. Gavin Newsom speaks to reporters after a presidential debate between President Joe Biden and Republican presidential candidate former President Donald Trump in Atlanta on Thursday, June 27, 2024.  (AP Photo/John Bazemore)

Customs and Border Protection Commissioner Rodney Scott tweeted that the farm is «now under investigation for child labor violations» and the Department of Homeland Security told Fox News on Friday that nine unaccompanied children in the U.S. illegally were rescued.

«So glad our law enforcement could rescue another child,» DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin stated.

Advertisement

Glass House Brands said in a statement that they complied with the federal warrants issued.

«Yesterday, Glass House Brands received immigration and naturalization warrants. As per the law, we verified that the warrants were valid and we complied. Workers were detained and we are assisting to provide them legal representation,» the company tweeted. 

GOV GAVIN NEWSOM: TRUMP IS TRYING TO DESTROY OUR DEMOCRACY. DO NOT LET HIM

Advertisement
tear deployed during immigration raid at California farm

Federal immigration agents toss tear gas at protesters during a raid in the agriculture area of Camarillo, California, on Thursday, July 10, 2025. (AP Photo/Michael Owen Baker)

«Glass House has never knowingly violated applicable hiring practices and does not and has never employed minors. We do not expect this to affect operations moving forward. We will provide additional details when applicable.»

«Know there are lots of questions, we have a lot of them too, as we get more information we will update. Our team has been continually on site and we are focused on taking care of our people and our plants,» Farrar posted to X. 

Farrar’s X feed also shows him retweeting Republicans, such as former Rep. Matt Gaetz, in support of cannabis policy reforms.

Advertisement

CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE

In response to being asked about the campaign donations, Newsom’s senior political advisor Lindsey Cobia, who was the deputy campaign manager when Newsom received the $10,000 donation, told Fox News Digital in a statement, «It’s rich for Fox News and Trump Admin to point to campaign donations to Democrats, when in fact, the CEO is a Trump supporter who donated to the Governor’s recall and has given to more Republicans than Democrats.» Newsom posted the same message on X and included an Instagram photo of Kyle Kazan and Rep. Nancy Mace, R-S.C. 

The Newsom post omitted another Instagram photo Kazan took with Rep. Robert Garcia, a Democratic California congressman that Kazan donated thousands of dollars to. Earlier this year, Garcia told CNN that it was time to «bring actual weapons» to fight the Trump admininistration and has been a vocal critic of Republicans.

Advertisement

Newsom’s rapid response team referenced a Los Angeles Times report in which Kyle Kazan is noted as a supporter of President Donald Trump. He is labeled as a supporter of the president in a comment from Marc Cohodes, who invested in the company and disagreed with the raid.

On a donation level, a review of public records found that Kazan has donated to various Democrats in recent years. The most notable recent Republican donation under the name Kyle Kazan was to former gubernatorial candidate Kevin Faulconer in 2021 for $10,000. He also recently made at least $12,500 in business contributions through Glass House Brands to ActBlue California as recently as June 2024. Fox News Digital’s review of state and federal election records found no Kazan donations to Trump’s presidential campaigns.

On Thursday, protesters clashed with federal authorities in Camarillo during an immigration operation. Federal authorities had a warrant for illegal employees, Fox News has learned. Another raid also occurred at another Glass House Farm in Carpinteria.

Advertisement

In addition, U.S. Attorney for the Central District of California Bill Essayli said the FBI has offered a $50,000 award for information leading to the conviction of an unknown suspect who appeared to fire a pistol at federal law enforcement officers near Camarillo.

ICE OFFICERS ASSAULTED DURING RAID THAT NABBED 70 ILLEGAL IMMIGRANTS AT MEAT PLANT: DHS

National Guard troops block protesters from an ICE raid at a nearby cannabis farm in California.

National Guard soldiers block protesters during an ICE immigration raid at a nearby cannabis farm on July 10, 2025, near Camarillo, California. (Getty Images/Mario Tama)

People were seen confronting the agents, who used tear gas and smoke bombs. Federal personnel used gas to push back protesters who arrived on the scene after getting word of a raid.

Advertisement

Military helicopters were also seen flying low over the fields, a maneuver generally used to flush out people hiding.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«It is becoming increasingly apparent that the actions taken by ICE are bold and aggressive, demonstrating insensitivity towards the direct impact on our community,» Luis Mc Arthur, the mayor of nearby Oxnard, said in a social media post. «These actions are causing unnecessary distress and harm. I remain committed to working alongside our Attorney General and the Governor’s office to explore potential legal avenues to address these activities.»

Advertisement

When the governor was asked his thoughts on the footage of somebody firing a gun at federal authorities by right-wing social media account Libs of TikTok, Newsom replied «Of course I condemn any assault on law enforcement, you sh* poster. Now do Jan 6.»

«California prosecutes child exploiters and traffickers. Trump tear-gasses children, rips them from their parents, and deports farmworkers. Priorities,» Newsom tweeted in response to Scott’s post about the child labor allegations against the farm. 

Fox News reached out to Glass House. 

Advertisement

Fox News Digital’s Louis Casiano and Landon Mion contributed to this report.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El interés oculto del régimen chino por el sucesor del Dalai Lama

Published

on


El régimen chino aumenta su presión sobre el sucesor del Dalai Lama (REUTERS/Anushree Fadnavis)

Mientras el decimocuarto Dalái Lama celebra su 90º cumpleaños con miles de budistas tibetanos, ya existe tensión sobre cómo se seleccionará al próximo líder espiritual. De forma controvertida, el Gobierno chino ha sugerido que quiere tener más poder sobre quién es elegido.

Tradicionalmente, los líderes y ayudantes tibetanos buscan a un niño pequeño que sea considerado la reencarnación elegida del Dalai Lama. Es posible que, después de hacerlo, esta vez Pekín intente nombrar a una figura rival.

Advertisement

Sin embargo, el actual Dalai Lama, que vive exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión estará dirigido por el Gaden Phodrang Trust, con sede en Suiza, que gestiona sus asuntos. Afirmó que nadie más tenía autoridad “para interferir en este asunto” y esa declaración se considera una señal clara para China.

A lo largo del siglo XX, los tibetanos lucharon por crear un Estado independiente, ya que su patria era disputada por Rusia, el Reino Unido y China. En 1951, los líderes tibetanos firmaron un tratado con China que permitía la presencia militar china en su territorio.

China estableció la Región Autónoma del Tíbet en 1965, lo que significa que, en teoría, el Tíbet es una región autónoma dentro de China, pero en la práctica está estrictamente controlada. El Tíbet tiene un gobierno en el exilio, con sede en la India, que sigue queriendo que el Tíbet se convierta en un estado independiente.

Advertisement
El actual Dalai Lama, que
El actual Dalai Lama, que vive exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión estará dirigido por el Gaden Phodrang Trust, con sede en Suiza, que gestiona sus asuntos (REUTERS/Anushree Fadnavis)

Esto es una fuente constante de tensión entre los dos países. La India también reclama parte del Tíbet como territorio propio.

Pekín considera que tener más poder sobre la selección del Dalai Lama es una oportunidad para imponer más autoridad sobre el Tíbet. La posición estratégica del Tíbet y sus recursos son extremadamente valiosos para China y desempeñan un papel importante en los planes más amplios de Pekín para dominar la región y en su objetivo de hacer frente a la India, su poderoso rival en el sur de Asia.

El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, ya que su terreno montañoso sirve de amortiguador frente a la India. La breve guerra chino-india de 1962, cuando ambos países lucharon por el control de la región, sigue teniendo implicaciones para la India y China en la actualidad, donde continúan disputándose los territorios fronterizos.

Al igual que muchas naciones poderosas, China siempre se ha preocupado por las amenazas o las bases de poder rivales en su vecindad. Esto es similar a cómo Estados Unidos ha utilizado la Doctrina Monroe para asegurar su dominio sobre América Latina, y cómo Rusia busca mantener su influencia sobre los antiguos estados soviéticos.

Advertisement

Pekín considera que las críticas occidentales a su control sobre el Tíbet son una injerencia en su esfera de influencia.

El Tíbet proporciona a China
El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, ya que su terreno montañoso sirve de amortiguador frente a la India (REUTERS/Go Nakamura)

Otra fuente de controversia es que Pekín considera tradicionalmente que las fronteras como la línea McMahon, que define la frontera entre China y la India, carecen de legitimidad, ya que se trazó cuando China se encontraba en su momento más débil, en el siglo XIX. Conocido en China como el “siglo de la humillación”, este periodo se caracterizó por una serie de tratados desiguales, que supusieron la pérdida de territorio a favor de las potencias europeas más fuertes.

Esto sigue siendo una fuente de tensiones políticas en las regiones fronterizas de China, incluido el Tíbet. Se trata de una parte controvertida de la memoria histórica de China y sigue influyendo en su relación actual con Occidente.

El río Mekong nace en
El río Mekong nace en el Tíbet y atraviesa China, bordeando las fronteras de Myanmar y Laos (Adobe stock)

La importancia del Tíbet para Pekín también proviene de sus vastos recursos hídricos. El acceso a más agua se considera cada vez más importante para el impulso general de China hacia la autosuficiencia, que se ha convertido en algo imperativo ante el cambio climático. Esto también proporciona a China una importante herramienta geopolítica.

Por ejemplo, el río Mekong nace en el Tíbet y atraviesa China, bordeando las fronteras de Myanmar y Laos, y continúa hacia Tailandia y Camboya. Es el tercer río más largo de Asia y es crucial para muchas de las economías del sudeste asiático. Se estima que sustenta a 60 millones de personas.

Advertisement

Los intentos de China de controlar los suministros de agua, en particular mediante la construcción de enormes presas en el Tíbet, han aumentado las tensiones regionales. Alrededor del 50% del caudal del Mekong se cortó durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china. Esto provocó un gran resentimiento por parte de otros países que dependían del agua.

Las medidas adoptadas por otras naciones para controlar el acceso a los suministros de agua regionales en los últimos años muestran cómo el agua se está convirtiendo en una herramienta de negociación. La India intentó cortar el suministro de agua a Pakistán en 2025 como parte del conflicto entre ambos países. El control del Tíbet permite a China aplicar una estrategia similar, lo que le da a Pekín influencia en sus relaciones con Nueva Delhi y otros gobiernos.

Alrededor del 50% del caudal
Alrededor del 50% del caudal del Mekong se cortó durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china. Esto provocó un gran resentimiento por parte de otros países que dependían del agua

Otro recurso natural también es una parte vital de la planificación de China. Los importantes yacimientos de litio del Tíbet son cruciales para las cadenas de suministro chinas, en particular para su uso en la industria de los vehículos eléctricos. Pekín está intentando reducir su dependencia de las empresas y los suministros occidentales, ante las actuales tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y los aranceles de Donald Trump sobre los productos chinos.

El valor del Tíbet para China es un reflejo de los cambios más amplios que se están produciendo en un mundo en el que el agua desempeña un papel cada vez más importante en la geopolítica. Dados sus valiosos recursos naturales, es poco probable que China renuncie a su deseo de controlar el Tíbet.

Advertisement

Artículo publicado originalmente en The Conversation



Asia / Pacific,Religion / Belief,Dharamshala

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ahora Trump dice que «puede que en algún momento» hable con Brasil sobre los aranceles del 50%

Published

on



El presidente Donald Trump dijo este viernes que quizás hable “en algún momento, pero no ahora” con el jefe de Estado brasileño Lula Da Silva sobre los aranceles de 50% que anunció sorpresivamente para Brasil y que disparó una fuerte tensión entre Estados Unidos y el gigante sudamericano. El republicano insistió además con su reclamo: “(Lula) está tratando al presidente (Jair) Bolsonaro de manera muy injusta”.

Trump partió en la mañana de este viernes rumbo a Texas para observar de primera mano la devastación causada por la catastrófica inundación de la semana pasada, que provocó al menos 120 muertos y decenas de desaparecidos, entre ellos varias niñas que estaban en un campamento de verano.

Advertisement

De traje azul, sin corbata, Trump estaba acompañado de su esposa Melania, que no suele sumarse a las actividades oficiales, con una chaqueta beige Dolce&Gabbana y zapatillas Converse.

Antes de subirse al helicóptero que desde los jardines de la Casa Blanca lo transportó a la base Andrews a tomar el avión, Trump habló con los periodistas sobre varios temas, entre ellos la tensión con Brasil.

Concretamente le preguntaron si tenía planes de hablar con el presidente Lula sobre los aranceles del 50% a todos los productos brasileños que ingresan a EE.UU, que se aplicarán a partir del 1 de agosto y que el mismo Trump anunció en una carta el miércoles.

Advertisement

El republicano justificó la fuerte suba con razones que van más allá de lo estrictamente comercial. Según él, existe una “caza de brujas” contra el ex presidente Bolsonaro, acusado en la justicia de promover un golpe de Estado en Brasil y que podría ser condenado por el Supremo Tribunal Federal a más de 30 años de prisión.

En su respuesta a los periodistas, Trump dejó la puerta abierta al diálogo, pero no demasiado. “Quizás hable con él en algún momento, pero no ahora”, dijo. Esta declaración se produce después de que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) afirmara en una entrevista con Globo que no tiene planes de hablar con el magnate republicano por ahora, pero que lo hará si lo considera necesario en el futuro.

Enseguida Trump continuó con una defensa del ex mandatario. “Está tratando al presidente Bolsonaro de forma muy injusta”, agregó.

Advertisement

Y siguió: «Es un buen hombre. Lo conozco bien, negocié con él. Era un negociador muy duro, un hombre muy honesto que ama al pueblo brasileño», dijo Trump. «No debería haberme caído bien porque era muy difícil negociar con él, pero también muy honesto, y conozco tanto a los honestos como a los corruptos», enfatizó Trump.

Al utilizar como argumento la supuesta “caza de brujas” contra Bolsonaro, la tensión entre los dos países es difícil de bajar porque ya no se trata de un problema comercial sino político.

Trump parece empeñado en “salvar” a su amigo de la justicia. Con ideas conservadoras, hábil uso de redes sociales y estilo crudo que muchas veces maltrataba a mujeres y minorías, Bolsonaro era conocido en Washington como el “Trump del trópico”.

Advertisement

El jefe de la Casa Blanca se siente identificado con Bolsonaro quien, como él en 2020, desconoció que había perdido las elecciones y denunció un fraude electoral. Muchos ven también un paralelismo en el asalto a edificios gubernamentales de Brasilia en 2023 por parte de militantes bolsonaristas con la invasión al Capitolio del 6 de enero de 2021 en medio de una marcha de simpatizantes de Trump.

Pero el tema en Brasil está en manos de la Corte Suprema y, por más que Lula quisiera, el poder ejecutivo supuestamente no puede influir en las decisiones de la justicia. Lula ya ha calificado la postura del estadounidense como una “injerencia” e “intromisión” en los asuntos internos. “Brasil es una nación soberana con instituciones independientes y no aceptará ninguna forma de tutela”, advirtió.

Más allá de lo político, en su carta a Lula el republicano alegó un «déficit insostenible» en las relaciones comerciales entre ambos países, a pesar de que el gobierno brasileño afirma haber tenido un superávit de más de 400.000 millones de dólares a favor de Estados Unidos en los últimos 15 años.

Advertisement

Mientras tanto, el gobierno de Lula analiza responder a Trump con suba de aranceles a productos estadounidenses que ingresan a Brasil. Aunque el jefe de la Casa Blanca ya amenazó que si los aumentan él los subirá aún más.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad