Connect with us

INTERNACIONAL

Entrevista: un médico cordobés en Darfur cuenta el horror de la guerra en Sudán desde adentro

Published

on


Sudán es la guerra olvidada, con la mayor crisis humanitaria, no diferente a Gaza. Millones de personas desplazadas, más de 200.000 muertos y desaparecidos por el conflicto, el hambre, las masacres y las enfermedades.

La mitad de la población de 50 millones de personas sufre hambruna, con la violación y la esclavitud sexual como arma de guerra contra las mujeres.

Advertisement

“Genocidio” es la acusación contra el ejército y las fuerzas de Handan “Hemedti” Dagalo y sus Fuerzas Rápidas (RSF), que combaten desde 2023, tras derrocar al gobierno que había nacido de una revolución popular contra la dictadura salafista de Omar al Bashir.

En Zalingei, capital de Darfur Central, una de las áreas que controla la milicia de RSF (los ex Janjaweed), y escenario de un proceso de “limpieza étnica” de los árabes musulmanes contra las tribus negras musulmanas durante el sitio del 2003, Andrés Carot (45), un cirujano cordobés de Médicos sin Fronteras, cumple su misión humanitaria en un hospital.

Es uno de los pocos que funcionan en el sur de Sudán, en una de las áreas más peligrosas de un país arrasado y sin la menor seguridad.

Advertisement
Andrés Carot. Foto: MSF

Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, exresidente en el Hospital de la Misericordia, el doctor Carot trabaja hace 15 años con MSF, la ONG francesa. Ha trabajado en Yemen, Nigeria, Somalía, Siria, entre otras crisis humanitarias. Desde Darfur, habló con Clarín de esta guerra civil entre las milicias de RSF y el ejército, con 14 millones de niños en estado de desnutrición.

-¿Podría describirme Zalingei, la ciudad donde está, y cuáles son las condiciones de seguridad?

-La verdad que conozco muy poco la ciudad. Casi nada. Sólo el mercado que está en frente del hospital ya que, por la inseguridad reinante, no podemos casi movernos. En mis viajes de entrada y salida de la ciudad, cuando empezaba la misión o cuando iba unos días a Chad, si vi varios campos de desplazados viviendo en condiciones indignas. También varias casas y edificaciones con impactos de balas y proyectiles.

Advertisement

-¿Cuáles son sus condiciones de seguridad?

-Con respecto a nuestra protección, como en todos los países donde trabajamos, es imposible excluirnos de los riesgos a los que nos enfrentamos en este conflicto. Aunque hacemos todo lo posible para minimizar nuestras medidas de seguridad y estrategias específicas, que resultan de la constante evaluación de los riesgos a los que nos enfrentamos. Como en todos los lugares donde trabajamos, Médicos Sin Fronteras tiene una estricta política de no armas en el hospital y en los vehículos en los que nos trasladamos. No está permitido que entre al hospital ninguna persona con armas. Con nuestros pacientes, no tenemos ninguna discriminación. Atendemos según la severidad y se puede decir que son tanto civiles como combatientes.

-¿Las milicias de las Fuerzas Rápidas están en su ciudad o está controlado por el ejército?

Advertisement

-El lugar en el que estoy trabajando está controlado por las fuerzas de Apoyo Rápido. Si bien estamos lejos de la zona donde hay enfrentamientos armados y bombardeos acá, hay bastantes combatientes y frecuentemente se sienten disparos.

El impacto sobre los niños y sus madres

-¿Cuáles son las condiciones en la que los enfermos llegan?

Advertisement

-El impacto de esta guerra en la población es devastador, sobre todo en los niños porque los niveles de desnutrición aguda se están disparando a niveles alarmantes. La cobertura de vacunación es muy deficiente. Hay brote de sarampión, malaria, que ya se van a disparar más en época de lluvia también. El cólera es otra enfermedad que seguramente aparecerá, donde el acceso al agua potable es escaso y el saneamiento es paupérrimo.

-¿Ustedes operan permanentemente? ¿Cómo llegan los enfermos y qué enfermedades sufren?

-Con respecto a las mujeres embarazadas, la cirugía más frecuente que realizamos en el hospital son cesáreas de urgencias. Estoy trabajando con Médicos sin Fronteras desde hace 16 años, en muchos contextos de guerra como en Yemen, Irak, Palestina, Ucrania, Afganistán, Siria, Nigeria, Somalia. Este es el lugar en el que más lamentable he visto el estado de salud en el que llegan las mamás, que están muchas desnutridas con enfermedades severas, que no han tenido la posibilidad siquiera de acceder a controles prenatales.

Advertisement

-¿Qué tipo de enfermedades?

-He operado embarazos de rutina por partos prolongados, cesáreas de mujeres con eclampsia, que son convulsiones, mujeres sépticas a causa de infecciones uterinas con fetos ya muertos en su interior. Muchos legrados por abortos espontáneos.

-¿Cómo es la situación de los chicos?

Advertisement

-Es muy triste y vergonzoso que la crueldad de la guerra sea responsable de tantas muertes de mujeres y niños. Si bien no recibimos heridos de los frentes de batalla, sí operamos heridos de arma blanca y balas, como resultado de la violencia urbana, que se está acrecentando día a día. También operamos pacientes con problemas intestinales y peritonitis, que llegan tarde porque están lejos o por la inseguridad reinante. Es muy difícil moverse y muchos no tienen dinero.

Andrés Carot en la sala de operaciones. Foto: MSFAndrés Carot en la sala de operaciones. Foto: MSF

-¿Los hospitales están abiertos o ustedes son los únicos? ¿Hay medicamentos?

-El trabajo que realizamos se ve afectado por varios factores, entre los que están la falta de personal médico calificado. El año pasado tuvimos que operar sin médico anestesista. Sólo había enfermeros anestesistas locales, que hacían lo que podían.

-Hay falta de insumos médicos. No es fácil el ingreso. El transporte de material médico hasta este hospital, por las situaciones de inseguridad, requerimientos burocráticos y para agravar la situación se acerca ahora la época de lluvia, se va a hacer extremadamente difícil. El transporte de materiales se dificultará porque hay varios puentes destruidos.

Advertisement

Dos pacientes por cama

-¿Cómo son las instalaciones del hospital donde está operando?

-En este hospital felizmente tenemos salas de pediatría, general, de cuidados intensivos pediátricos, neonatología, y sala de desnutridos severos. Varias de estas salas están colapsadas. Más de una de ellas con dos pacientes por cama. No damos abasto.

Advertisement

-¿Qué le ha impresionado desde que llegó?

-Desde que yo llegué, hace un par de meses, hemos recibido en dos ocasiones niños, víctimas de explosiones de artefactos, que encontraron abandonados al aire libre. Algunos murieron, otros tuvieron que ser amputados. Lamentablemente esto es bastante común en los conflictos armados: los nenes que salen a jugar en la calle, algún descampado, encuentran un explosivo, lo agarran y les explota.

-¿Amenazan o asesinan a los humanitarios en esta guerra?

Advertisement

-Según los registros de la Organización Mundial de la Salud, más del 60% de los centros de salud afectados por conflictos, aquí en Sudán, están completamente cerrados. Lo que está dejando a millones de personas sin acceso a cuidados críticos, en medio de una de las peores crisis humanitarias de la historia reciente.

Desplazados sudaneses por la guerra. Foto: Reuter Desplazados sudaneses por la guerra. Foto: Reuter

Desde el inicio de la guerra, Médicos Sin Fronteras ha registrado más de 80 incidentes violentos contra nuestro personal, nuestra infraestructura, vehículos y suministros. Las clínicas han sido saqueadas y destruidas, medicamentos robados, personal sanitario agredido, amenazado o asesinado.

-¿Sólo están ustedes allí?

-En esta ciudad somos el único hospital con capacidad quirúrgica. Hay varios centros de atención primaria alrededor, aunque funcionando precariamente y muchos están cerrados. Muchas otras ONG´s internacionales, que trabajan en estos centros y también nacionales, han tenido que dejar de trabajar por la ruptura de aportes de Estados Unidos de hace pocos meses. Estados Unidos contribuía con el 80% de todo el financiamiento destinado a la asistencia humanitaria de la salud global.

Advertisement

-¿El retiro del aporte de Trump lo ha afectado?

Si bien a nosotros no nos afecta directamente, ya que nuestros fondos vienen mayoritariamente de donaciones privadas, más del 90%, sí vemos un flujo de pacientes incrementado, que podría ser absorbidos en centros de atención primaria por otras organizaciones.

-¿En Sudán se está viviendo un genocidio?

Advertisement

-Le resto importancia a mi opinión respecto de si aquí hay un genocidio o no, como también en Gaza y en otros conflictos armados del mundo.

-¿Cómo describiría la situación?

-Lo que sí te puedo decirle es que, en mi experiencia desde que empecé a trabajar en Médicos Sin Frontera en el 2009, soy testigo de que cada vez son más frecuentes los crímenes de guerra por los grupos opositores y lo que es más grave, por los gobiernos.

Advertisement
Amani Abdullah, 20, huye de la guerra en Sudan. Foto: ReutersAmani Abdullah, 20, huye de la guerra en Sudan. Foto: Reuters

El avance de la guerra contra el terrorismo por parte de los gobiernos ha implicado una desobediencia total para con el derecho internacional humanitario. Todo vale si se lucha contra el terrorismo no gubernamental. Y nos olvidamos de que los terrorismos por parte de los estados han sido y son mucho más nocivos para con los civiles en cuanto a mortalidad y morbilidad. Estamos a nivel mundial en una crisis de humanidad tremenda, donde la población civil global nos encontramos inertes, inmóviles, insensibles y no tomamos acciones suficientes para defender algo tan básico como los derechos humanos, tanto a nivel local como regional y mundial.

Es la historia de la humanidad. Guerras hubo siempre y las va a seguir habiendo. Y cada vez será peor si la distribución de la riqueza sigue siendo cada vez más inequitativa. No tengo otra explicación.

-¿Cómo es la seguridad en Darfur en estos días?

-Con respecto a la seguridad aquí en la región de Darfur, depende el lugar. Hay lugares que son más inseguros que otros. La gente desplazada se va moviendo, de acuerdo a su limitación y su capacidad. No nos olvidemos que esta es la crisis de desplazados más grande a nivel mundial. Alrededor de 13 millones de personas han sido desplazadas de sus hogares. Cabe destacar que Sudan tiene una población similar a la de Argentina. Acá viven 50 millones de personas.

Advertisement

Violación como arma de guerra

-¿Las violaciones a las mujeres está siendo usada como arma de guerra?

-La violencia sexual es un tema persistente en la violencia infringida contra la población de Sudan, lo que agrava la amenaza que ya enfrentan los civiles. La violencia sexual y de género está generalizada. Pero el sistema de atención médica y de apoyo para abordarlos son muy deficientes. Existe una necesidad urgente de servicio integral del apoyo médico, psicológico y social para los sobrevivientes. Son servicios que siguen siendo extremadamente inadecuados e inaccesibles, tanto Sudan y en los países de acogida de los refugiados.

Advertisement

-¿Cómo tratan ustedes el tema?

-Aquí ofrecemos atención médica de emergencia y particularmente, para los residentes que logran llegar dentro de las 72 horas, para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual. Debido al estigma que hay en la comunidad al que suelen estar sujetas las mujeres víctimas de violencia sexual, muchas veces, no pueden buscar ayuda. Por lo que permanecen desatendidas, sin apoyo y, por lo tanto, no se cuentan.

-¿Han atendido a sobrevivientes y heridos del campamento de Zan Zam en Al Fasher, en Darfur, que fue atacado por las milicias rápidas (RSF)?

Advertisement

-Hace una semana llegaron dos mujeres embarazadas a nuestra maternidad, que venían huyendo del campamento de Zam Zam. Desnutridas, anémicas y piel y hueso. No creo que pesaran más de 40 kilos. La verdad es que es terrorífico ver el impacto de la guerra en las mamás.

Advertisement

INTERNACIONAL

Hunter Biden’s Ambien claim triggers deeper GOP probe into alleged cover-up of former president’s cognition

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Republicans on the House Oversight Committee are now digging into Hunter Biden’s implication that an Ambien sleeping pill was responsible for his father’s consequential debate performance one year ago, Fox News Digital has confirmed. 

Advertisement

The revelation comes as House Oversight Committee Chairman James Comer, R-Ky., is leading an investigation into the alleged cover-up of President Joe Biden’s cognitive decline and his administration’s potentially unauthorized autopen use for pardons and executive actions.

«He’s 81 years old. He’s tired as s–t,» Hunter Biden told Andrew Callaghan on his «Channel 5» podcast last weekend. «They give him Ambien to be able to sleep. He gets up on the stage, and he looks like he’s a deer in the headlights.» 

But the former president’s son later clarified to ABC News that he did not mean Biden was taking Ambien directly before the debate, and he had intended to make a greater point about his father’s rigorous travel schedule in the weeks leading up to that disastrous debate night. 

Advertisement

HOUSE REPUBLICANS FLOAT GRILLING JOE, JILL BIDEN AS FORMER AIDES STONEWALL COVER-UP PROBE

Former President Joe Biden, left, and his son, Hunter Biden, stand side-by-side.  (Getty Images)

«Hunter Biden’s claim that ‘they gave him Ambien to be able to sleep’ raises serious questions,» a House Oversight Committee spokesperson told Fox News Digital. «The House Oversight Committee is looking into this as part of its investigation into the cover-up of President Biden’s cognitive decline and unauthorized executive actions by White House staff.»

Advertisement

Ambien, or zolpidem, is a prescription medication for insomnia. It is intended only for short-term use, according to GoodRx. Common side effects include dizziness, drowsiness, nausea, vomiting, diarrhea, headache, muscle and joint pain, and double or blurry vision.

JILL BIDEN ‘WORK HUSBAND’ PLEADS FIFTH AMENDMENT, DODGES HOUSE GOP COVER-UP PROBE QUESTIONS

The medication can also cause memory problems and grogginess during the day, and more serious and rare side effects can include hallucinations, «abnormal thinking and behavior» and «possible increased risk of dementia in older adults,» according to GoodRx.

Advertisement

Biden’s former chief of staff and a fixture of his re-election campaign, Ron Klain, is expected to participate in a transcribed interview on Thursday before the House Oversight Committee. 

In a letter requesting his appearance, Comer quoted Klain as cutting Biden’s debate prep short last year «due to the president’s fatigue and lack of familiarity with the subject matter,» adding that Biden «didn’t really understand what his argument was on inflation,» citing a POLITICO report from earlier this year. 

«If White House staff carried out a strategy lasting months or even years to hide the chief executive’s condition—or to perform his duties—Congress may need to consider a legislative response,» Comer said, arguing that the scope of Klain’s responsibilities in his personal and professional capacities «cannot go without investigation.»

Advertisement

Josh Dawsey of The Wall Street Journal, Tyler Pager of The New York Times, and Isaac Arnsdor of The Washington Post describe in their new book, «2024: How Trump Retook the White House and the Democrats Lost America,» how during the June 2024 debate «Biden’s aides winced as the president started answering the first question.»

Annie Tomasini and Anthony Bernal

Anthony Bernal and Annie Tomasini follow President Joe Biden and first lady Jill Biden to Marine One on the South Lawn of the White House on Feb. 16, 2024, in Washington, DC. (Anna Moneymaker/Getty Images)

And backstage, as Biden stumbled over an answer that questionably ended with, «We finally beat Medicare,» Klain stood up and announced, «We’re f—ed,» according to the authors. 

When reached for comment to confirm the book’s allegation, Klain told Fox News Digital, «I have nothing to add.»

Advertisement

A top former Biden administration aide invoked the Fifth Amendment during her closed-door deposition with the House Oversight Committee, Fox News Digital was told.

Annie Tomasini became the third Democratic ex-official to stonewall investigators looking into whether signs of Biden’s alleged mental decline were covered up by his inner circle.

The former White House deputy chief of staff was seen entering and exiting the committee room in under an hour, saying nothing to reporters either time.

Advertisement
President Joe Biden and his son Hunter Biden

Former President Joe Biden and his son, Hunter Biden. (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

A source familiar with the discussions told Fox News Digital that she invoked the Fifth Amendment multiple times. Tomasini herself did not answer when Fox News Digital asked if she did so, and her lawyers did not respond to a request for comment. 

«Today, the third witness in our investigation into the cover-up of President Biden’s cognitive decline and unauthorized executive actions pleaded the Fifth Amendment. There is now a pattern of key Biden confidants seeking to shield themselves from criminal liability for this potential conspiracy,» Comer told Fox News Digital. 

Tomasini is the third former Biden administration official to come before committee investigators under subpoena, and the fifth to appear overall.

Advertisement

She was meant to appear Friday for a voluntary transcribed interview, but a committee aide previously told Fox News Digital that Tomasini’s lawyers had asked Comer to issue a subpoena specifically.

Both prior officials who appeared under subpoena—former White House physician Kevin O’Connor and Anthony Bernal, a longtime aide to former First Lady Jill Biden—also invoked the Fifth Amendment.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Biden’s office declined to comment to Fox News Digital about the House GOP probe into his alleged Ambien use. 

But a source familiar with the Biden team’s thinking regarding the ongoing House Oversight investigation had previously told Fox News Digital that Trump and congressional Republicans are simply seeking «retribution» through a «partisan, coordinated effort.»

«It’s an attempt to smear and embarrass,» the source said. «And their hope is for just one tiny inconsistency between witnesses to appear so that Trump’s DOJ [can] prosecute his political opponents and continue his campaign of revenge.»

Advertisement

Fox News’ Melissa Ruddy, Aishah Hasnie, Tyler Olson and Kelly Phares contributed to this report. 

Continue Reading

INTERNACIONAL

Iran doubles down on refusal to end nuclear program, ready for war with Israel

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Iran’s President Masoud Pezeshkian on Wednesday doubled down on Tehran’s refusal to abandon its nuclear program and said Iran is «fully prepared» for a renewed fight with Israel. 

Advertisement

The Iranian president’s comments came just two days after Tehran’s foreign minister confirmed to Fox News that Iran will not give up its enrichment program, but continues to claim Tehran is not interested in developing a nuclear weapon. 

«[US President Donald] Trump says that Iran should not have a nuclear weapon and we accept this because we reject nuclear weapons and this is our political, religious, humanitarian and strategic position,» Pezeshkian said in an interview with Al Jazeera.

President Masoud Pezeshkian says Iran remains «prepared» for renewed conflict with Israel. (Iranian Presidency/Anadolu via Getty Images)

Advertisement

IRAN WILL NOT GIVE UP NUCLEAR ENRICHMENT, TOP OFFICIAL CONFIRMS IN EXCLUSIVE FOX NEWS INTERVIEW

«We believe in diplomacy, so any future negotiations must be according to a win-win logic, and we will not accept threats and dictates,» he added. 

Pezeshkian also said Trump’s repeated claims that the U.S. «obliterated» Iran’s nuclear program is «just an illusion.»

Advertisement

«Our nuclear capabilities are in the minds of our scientists and not in the facilities,» he said.

The U.S. strikes – which came just days after Israel targeted top military figures and nuclear scientists – are believed to have set back Iran’s nuclear program by up to two years. 

But security experts have told Fox News Digital that Iran continues to possess significant military strike capabilities, and questions remain over whether Iran was able to successfully move any enriched uranium off site prior to Washington’s strikes.

Advertisement

Pezeshkian acknowledged the blow that Israel levied against its top officials, but said it «completely failed» to «eliminate» the hierarchy of Iran’s nuclear program.

He further warned that Iran is ready to take on Jerusalem should another conflict break out. 

«We are fully prepared for any new Israeli military move, and our armed forces are ready to strike deep inside Israel again,» Pezeshkian said.

Advertisement
Fire and smoke rise from an Iranian oil depot

Fire and smoke rise into the sky after an Israeli attack on the Shahran oil depot on June 15, 2025, in Tehran, Iran. (Stringer/Getty Images)

IRAN VOWS RETALIATION IF UN SECURITY COUNCIL ISSUES SNAPBACK SANCTIONS ON ANNIVERSARY OF NUCLEAR DEAL

Iran and Israel are still operating under a ceasefire brokered by the U.S. and Qatar following last month’s 12-Day War, but the Iranian president said he is not confident this truce will hold. 

«We are not very optimistic about it,» Pezeshkian said.

Advertisement

«That is why we have prepared ourselves for any possible scenario and any potential response. Israel has harmed us, and we have also harmed it,» he added. «It has dealt us powerful blows, and we have struck it hard in its depths, but it is concealing its losses.»

Delegations from France, Germany and the U.K. (E3) are set to travel to Tehran on Friday to discuss nuclear negotiations.

The E3 visit will come just three days after officials from Russia and China, who are also signatories of the 2015 Joint Comprehensive Plan of Action (JCPAO), visited on Tuesday to discuss negotiations and how Iran can avoid sanctions, though details of the talks remain unknown.

Advertisement
Iranian, Chinese and Russian officials meet.

Chinese Foreign Minister Wang Yi stands with Russian Deputy Foreign Minister Sergey Ryabkov and Iranian Deputy Foreign Minister Kazem Gharibabadi, before a meeting on March 14, 2025, in Beijing. (Pool via Reuters)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Iran began initiating international talks after the E3 last week threatened to employ snapback sanctions – which would see the entire 15-member U.N. Security Council enforce strict economic ramifications – should Iran not enter into a nuclear agreement by the end of August. 

The timeframe is consistent with the time needed for the JCPOA signatories to recall snapback sanctions prior to the Oct. 18 expiration date when the economic tool can no longer be employed en masse per the 2015 terms of the agreement.

Advertisement


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Cuáles son las mejores ciudades para correr la primera maratón

Published

on


Seleccionar la ciudad adecuada influye en el desempeño y la experiencia del corredor debutante (Imagen Ilustrativa Infobae)

Correr un maratón por primera vez es un desafío que implica meses de entrenamiento, preparación física y mental, así como ajustes en la alimentación y el descanso. Elegir la ciudad adecuada para la carrera no solo puede hacer la experiencia más placentera, sino que también puede influir en el desempeño del corredor.

Factores como la altitud, el clima, la topografía y la cantidad de público alentando son elementos clave a considerar al momento de inscribirse en una competencia de esta magnitud.

Advertisement

De acuerdo con un enumerado de GQ, existen algunas ciudades ideales para debutar en un maratón (42K) o medio maratón (21K), tomando en cuenta la dificultad del recorrido, las condiciones climáticas y la experiencia general que ofrecen a los corredores.

Correr en tu ciudad habitual
Correr en tu ciudad habitual minimiza sorpresas y permite entrenar en el recorrido del maratón (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para quienes buscan minimizar sorpresas y sentirse cómodos en su primera carrera de larga distancia, una excelente opción es participar en un evento en la ciudad en donde se entrena habitualmente.

Conocer el terreno, las subidas y bajadas, la temperatura y hasta la sensación de humedad puede hacer una gran diferencia en la confianza y el rendimiento del corredor. Además, esto permite realizar entrenamientos previos en el mismo recorrido del maratón, lo que ayuda a preparar una estrategia adecuada.

Si bien algunas ciudades no cuentan con rutas completamente planas o con las condiciones ideales, la familiaridad con el entorno puede compensar estos factores.

Advertisement
Las Vegas ofrece un maratón
Las Vegas ofrece un maratón Rock ‘n’ Roll con música en vivo y un recorrido mayormente plano (Pablo Kauffer)

Las Vegas, Nevada, ofrece una experiencia única para los corredores. Su maratón Rock ‘n’ Roll Las Vegas, que incluye distancias de 5K, 10K y medio maratón, es famoso por su ambiente nocturno y festivo, con bandas en vivo a lo largo del recorrido y vistas del icónico Strip iluminado.

A pesar de su ubicación en el desierto, el clima de noviembre suele ser fresco y seco. El recorrido es mayormente plano, con pendientes mínimas, lo que lo hace accesible para corredores principiantes. Según Ready.Set.Marathon, su ambiente animado y topografía sencilla lo convierten en uno de los eventos más recomendados para quienes corren su primer medio maratón o maratón completo.

Además, Las Vegas se encuentra a menor altitud que muchas ciudades latinoamericanas, como Bogotá o Ciudad de México, lo que puede ser una ventaja fisiológica para quienes viven en altura.

Para la recuperación post-carrera, la ciudad ofrece una amplia oferta de spas y restaurantes, como los del Hotel Aria o el Fontainebleau, ideales para relajarse tras el esfuerzo.

Advertisement
El Maratón de Vermont City
El Maratón de Vermont City ofrece un recorrido accesible y con apoyo comunitario, ideal para quienes debutan en la distancia de 42 kilómetros.-
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El maratón de Vermont City, celebrado en Burlington, ha sido reconocido por Runner’s World y Marathon Handbook como uno de los más adecuados para corredores primerizos.

Su recorrido en forma de trébol facilita que los acompañantes vean a los corredores en varios puntos del trayecto sin desplazamientos largos, lo que refuerza el apoyo emocional durante la competencia. Además, el perfil del circuito es amable, con pendientes moderadas y una ligera bajada en los últimos kilómetros, lo que permite mantener un ritmo constante en los tramos finales, cuando la fatiga se hace más evidente.

La organización del evento, el entorno natural del lago Champlain y la participación comunitaria convierten a esta carrera en una opción atractiva tanto por su logística como por su experiencia humana.

El maratón de Nueva York
El maratón de Nueva York no requiere marcas clasificatorias y cuenta con una atmósfera inigualable (Crédito AP)

El TCS New York City Marathon es uno de los eventos deportivos más emblemáticos del mundo, con decenas de miles de corredores cada año. Aunque recorrer los cinco distritos de Nueva York puede parecer intimidante, la carrera está diseñada para acoger tanto a élites como a amateurs.

A diferencia de otras majors, Nueva York ofrece distintos mecanismos de ingreso que no exigen marca clasificatoria, lo que lo hace accesible para debutantes a través de sorteos o programas benéficos. La carrera se celebra en noviembre, lo que garantiza temperaturas frías y estables —ideales para la resistencia— y su recorrido, si bien ondulado, no presenta grandes exigencias técnicas.

Advertisement

La presencia constante de público en casi todos los tramos del circuito convierte la experiencia en un impulso emocional que ayuda a muchos corredores a completar la prueba con entusiasmo.

Según Marathon Handbook, Nueva York ofrece una experiencia inolvidable, incluso para quienes la eligen como su primer maratón.

Walt Disney World Marathon recorre
Walt Disney World Marathon recorre parques temáticos con un trayecto completamente plano (Disney)

Para quienes priorizan el disfrute por sobre el rendimiento, el Walt Disney World Marathon en Orlando, Florida, es una excelente opción. El evento se realiza en enero y permite recorrer los principales parques del complejo Disney, como Animal Kingdom y Epcot, en un ambiente relajado y festivo.

El circuito es completamente plano, ideal para mantener un ritmo cómodo. Además, los organizadores otorgan hasta siete horas para completar el maratón, permitiendo a los participantes alternar caminata y trote sin presión. Esta característica lo convierte en uno de los eventos más amigables para principiantes, según guías especializadas como Marathon Handbook.

Advertisement

Es más, la presencia de corredores disfrazados, animación temática en los tramos y un enfoque no competitivo ayudan a transformar el evento en una celebración personal más que en una prueba de tiempo.

Mientras algunas opciones ofrecen recorridos sencillos y clima favorable, otras brindan una atmósfera inolvidable con el apoyo de multitudes. Desde la comodidad de correr en tu propia ciudad hasta el entorno vibrante de Las Vegas o la magia de Disney, elegir la carrera adecuada puede marcar la diferencia entre una meta alcanzada y una experiencia verdaderamente transformadora.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias