Connect with us

INTERNACIONAL

Es hora de proteger a Estados Unidos del presidente estadounidense

Published

on


Estados Unidos se ha enfrentado periódicamente a grandes pruebas nacionales.

La Guerra Civil y la Reconstrucción.

Advertisement

El macartismo y el miedo a los republicanos.

Las leyes de Jim Crow y el movimiento por los derechos civiles.

Y ahora nos enfrentamos a otra gran prueba —de nuestra Constitución, nuestras instituciones, nuestros ciudadanos— mientras el presidente Donald Trump ignora los tribunales y sabotea las universidades, y sus agentes arrestan a la gente en la calle.

Advertisement

He dedicado gran parte de mi carrera a cubrir el autoritarismo en otros países, y ya he visto todo esto antes.

Un manifestante lleva una pegatina con la imagen del presidente Donald Trump en su sombrero durante una protesta en Foley Square en el Día de Acción por la Educación Superior, el jueves 17 de abril de 2025, en Nueva York. (AP Photo/Julia Demaree Nikhinson)

La escena de camaradería en la Casa Blanca esta semana entre Trump y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fue reveladora.

«Trump y Bukele se unen por las violaciones de derechos humanos en la reunión del Despacho Oval», titulaba la revista Rolling Stone, lo cual parecía bastante acertado.

Advertisement

Actitud

Con una indiferencia escalofriante, hablaron del caso de Kilmar Armando Ábrego García, padre de tres hijos, casado con una ciudadana estadounidense y a quien un juez de inmigración ordenó en 2019 proteger de la deportación.

Sin embargo, el gobierno de Trump deportó a Ábrego García como resultado de lo que finalmente reconoció como un «error administrativo«, y ahora se consume en una brutal prisión salvadoreña, a pesar de que, a diferencia de Trump, no tiene antecedentes penales.

Advertisement

Esto supone un desafío a nuestro sistema constitucional, ya que la principal infracción aquí parece haber sido cometida no por Abrego García sino por la administración Trump.

Los jueces de apelación en el caso advirtieron que la posición de la administración representaba un “camino de perfecta ilegalidad” y significaría que “el gobierno podría enviar a cualquiera de nosotros a una prisión salvadoreña sin el debido proceso”.

Luego, la Corte Suprema dictaminó que Trump debía obedecer la instrucción del juez de distrito de «facilitar» el regreso de Ábrego García.

Advertisement

Trump y Bukele se burlaron de nuestros tribunales federales al dejar claro que no tenían intención de traer a Ábrego García de vuelta a casa.

Trump se enorgullece de su capacidad para liberar rehenes detenidos en cárceles extranjeras, pero se muestra impotente cuando se trata de traer de regreso a Abrego García, a pesar de que estamos pagando a El Salvador para encarcelar a los deportados.

Una notable investigación de The New York Times reveló que, de los 238 migrantes enviados a la prisión salvadoreña, la mayoría no tenía antecedentes penales y pocos tenían vínculos con pandillas.

Advertisement

Al parecer, las autoridades seleccionaron a sus objetivos basándose, en parte, en los tatuajes y en una interpretación errónea de su significado.

Esta es la misma administración que marcó para su eliminación una foto del bombardero Enola Gay de la Segunda Guerra Mundial, aparentemente porque creía que tenía algo que ver con la comunidad gay.

Pero esta ineptitud está entrelazada con la brutalidad.

Advertisement

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, declaró que quienes sean enviados a la prisión salvadoreña «deberían permanecer allí el resto de sus vidas».

El «zar» fronterizo de Trump, Tom Homan, sugirió que los gobernadores de los estados santuario deberían ser procesados ​​y quizás encarcelados.

Reflejo

Advertisement

Gran parte de esto refleja lo que he visto en el extranjero.

En China, el gobierno ha tomado medidas enérgicas contra las universidades de élite, ha reprimido el periodismo librepensador, ha suprimido a los abogados y ha obligado a los intelectuales a repetir como loros la línea del partido.

Un profesor universitario recordó cómo un historiador de la antigüedad, Sima Qian, había defendido a un general caído en desgracia y había sido castigado con la castración:

Advertisement

«La mayoría de los intelectuales chinos todavía se sienten castrados, en el sentido de que no nos atrevemos a defender lo que es correcto», me dijo el profesor, y sospecho que algunos rectores de universidades estadounidenses se sienten así hoy en día.

En la Polonia comunista, en Venezuela, en Rusia, en Bangladesh y en China, he visto a gobernantes cultivar cultos a la personalidad y afirmar que cumplen leyes inventadas por ellos mismos.

«Somos una nación de leyes», me dijo una vez un funcionario de seguridad del Estado chino mientras me detenía por, digamos, ejercer el periodismo.

Advertisement

En Corea del Norte, los funcionarios elogiaron el libro de Kim Jong Il, «El gran maestro de los periodistas», menos con la esperanza de mejorar mi escritura que como una demostración de absoluta lealtad al jefe.

Los miembros del gabinete de Trump a veces pueden sonar igual.

El desafío de Trump a los tribunales se enmarca en el contexto más amplio de sus ataques a bufetes de abogados, universidades y medios de comunicación.

Advertisement

Esta semana, la Casa Blanca pareció ignorar a otro tribunal al impedir la entrada de periodistas de Associated Press a un evento en la Casa Blanca.

Ante esta avalancha, muchas instituciones poderosas han cedido.

Nueve estudios de abogados se han rendido y han acordado aportar casi mil millones de dólares en trabajo pro bono para las causas preferidas de la administración.

Advertisement

La Universidad de Columbia se rindió.

Necesitábamos una dosis de esperanza, y esta semana llegó de la Universidad de Harvard.

Ante las absurdas exigencias de la administración, se opuso rotundamente, manteniéndose firme incluso cuando Trump suspendió 2.200 millones de dólares en fondos federales y amenazó la exención de impuestos de la universidad.

Advertisement

(Alerta de conflicto: Soy ex miembro de la junta de supervisores de Harvard y mi esposa es miembro en la actualidad).

Sí, quienes critican las universidades de élite tienen argumentos válidos.

Durante muchos años he argumentado que los liberales a veces ignoramos un tipo crucial de diversidad en los campus:

Advertisement

queremos ser inclusivos con quienes no se parecen a nosotros, pero solo si piensan como nosotros.

Demasiados departamentos universitarios son monoculturas ideológicas, y los cristianos evangélicos y los conservadores sociales a menudo se sienten mal recibidos.

También es cierto que existe una corriente de antisemitismo en la izquierda, aunque Trump la exagera para abarcar críticas legítimas al brutal ataque de Israel contra la Franja de Gaza.

Advertisement

(Y cabe destacar que existe un antisemitismo paralelo en la órbita de Trump, donde el propio Trump utiliza tropos inquietantes sobre los judíos).

Las mejores universidades amplifican su propio elitismo al admitir a más estudiantes del 1% superior que del 50% inferior, como hacen algunas.

Las preferencias de admisión basadas en el legado, los deportes y los padres del profesorado perpetúan una aristocracia educativa injusta.

Advertisement

Sin embargo, Trump no fomenta el debate sobre estos temas.

Más bien, al igual que los autócratas de China, Hungría y Rusia, intenta reprimir a las universidades independientes que podrían desafiar su mal gobierno.

Una diferencia es que China, si bien reprime a las universidades, al menos ha sido lo suficientemente astuta como para proteger e impulsar la investigación científica académica, porque reconoce que esta labor beneficia a toda la nación.

Advertisement

Espero que los votantes comprendan que la congelación de fondos de represalia de Trump no afecta principalmente al campus principal de Harvard, sino a los investigadores afiliados a la Facultad de Medicina de Harvard.

La universidad cuenta con 162 ganadores del Premio Nobel, y sus científicos trabajan en inmunoterapia contra el cáncer, tumores cerebrales, trasplantes de órganos, diabetes y más.

Fue un investigador de Harvard quien descubrió la molécula base de los medicamentos GLP-1 para bajar de peso que han revolucionado el tratamiento de la obesidad.

Advertisement

Los programas que ahora enfrentan recortes de fondos abordan el cáncer pediátrico y el tratamiento para veteranos.

El gobierno federal ya emitió una orden de suspensión de trabajos en la investigación de Harvard sobre la enfermedad de Lou Gehrig.

El resultado es que el afán de poder y venganza de Trump podría algún día medirse por el aumento de la mortalidad de estadounidenses por cáncer, enfermedades cardíacas y otras dolencias.

Advertisement

Todo esto pone en evidencia a una administración que no solo es autoritaria, sino también imprudente; esto constituye un vandalismo contra el proyecto estadounidense.

Por eso, este momento pone a prueba nuestra capacidad para defender nuestra grandeza nacional de nuestro líder.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Escaped California inmate who killed leader of elite Mexican police unit while on the run has been arrested

Published

on


An escaped California inmate wanted for killing the leader of an elite Mexican police unit while on the run was arrested in Tijuana, Mexico.

Cesar Hernandez, 34, was arrested Thursday by Mexico’s State Investigation Agency.

Advertisement

Hernandez was wanted in connection with the shooting death of 33-year-old Abigail Esparza Reyes, the leader of the Mexican police unit known as the «Gringo Hunters,» which aims to capture U.S. suspects who are fugitives in Mexico.

ESCAPED CALIFORNIA PRISON INMATE CONVICTED OF MURDER KILLS POLICE COMMANDER IN MEXICO: REPORT

Cesar Hernandez

Cesar Hernandez, 34, was arrested by Mexico’s State Investigation Agency. (California Department of Corrections and Rehabilitation)

Esparza Reyes was killed during a shootout on April 9 in Tijuana while the unit was attempting to arrest Hernandez.

Advertisement

«These actions reflect the outstanding intelligence and investigative work carried out by personnel from the State Attorney General’s Office, whose coordinated efforts, tactical analysis strategies and data collection made it possible to accurately locate the person arrested today,» the Baja California prosecutor’s office said in a statement Friday following the arrest.

Mexican security forces

Cesar Hernandez was wanted in connection with the shooting death of 33-year-old Abigail Esparza Reyes, the leader of the Mexican police unit known as the «Gringo Hunters.» (Reuters)

«The State Prosecutor General’s Office reiterates its commitment to act firmly, legally, and reaffirms its commitment that in Baja California, whoever does it, pays for it,» the statement added.

Mexican officials said Hernandez is facing criminal proceedings and «his legal situation will be determined as set out by law.»

Advertisement

DANGEROUS MAN IN CUSTODY IN CALIFORNIA FOR MURDER ESCAPES, MANHUNT UNDERWAY

Mexican police

Mexican officials said Cesar Hernandez is facing criminal proceedings and «his legal situation will be determined as set out by law.» (Reuters)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Hernandez was serving 80 years to life with the possibility of parole in California for first-degree murder before escaping from custody on December 2. He was being transported to the Kern County Superior Courthouse in Delano for a court appearance when he jumped out of the van and ran away.

Advertisement

He was held at Kern Valley State Prison in Delano before his escape. He was handed over to Kern County from Los Angeles County in 2019.


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Cómo los países nórdicos redefinieron su estrategia de seguridad en medio de la invasión rusa a Ucrania

Published

on


Tanques suecos y finlandeses durante un ejercicio militar llamado «Cold Response 2022», en Evenes, Noruega, el 22 de marzo de 2022 (REUTERS/Yves Herman)

Desde el 24 de febrero de 2022, cuando Vladimir Putin dio la orden de invadir Ucrania, los países nórdicos viven en constante alerta. Además de su cercanía con Rusia, han sido blanco de amenazas desde el Kremlin y víctimas de sabotajes en el mar Báltico. En este contexto, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia se vieron en la obligación de jugar un papel crucial en el apoyo a Ucrania. Además, el impacto de la invasión rusa también llevó a una revisión profunda en las prioridades de defensa en esa región del Viejo Continente.

Durante el encuentro “Seguridad en el norte de Europa”, del que participó Infobae, los embajadores de esos países en Argentina -la representación danesa tiene sede en Brasilia- abordaron esas cuestiones y los desafíos que tienen por delante sus respectivos países en medio de un “nuevo orden mundial” desde la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, y en plenas negociaciones de Washington con Moscú para alcanzar la paz en Ucrania.

Advertisement

Asimismo, los diplomáticos también expresaron su “total” respaldo al dilatado acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, y se pronunciaron sobre las recientes tensiones entre Dinamarca y Estados Unidos por Groenlandia.

“La lucha de los ucranianos no es sólo de ellos, sino también para toda Europa y por el orden internacional, la soberanía y la integridad de frontera”, remarcó Eva Bisgaard Pedersen, embajadora de Dinamarca en Brasil, quien destacó el compromiso de su país con la causa ucraniana al ser el cuarto mayor contribuyente en apoyo militar, destinando cerca de 9.400 millones de euros a Kiev desde el inicio del conflicto.

Los países nórdicos reforzaron su
Los países nórdicos reforzaron su estrategia de seguridad y aumentaron considerablemente su apoyo financiero y militar a Ucrania tras la invasión de Rusia (EFE)

Según detalló, este apoyo no se limita al campo militar, sino también a los esfuerzos de “reconstrucción”, y a inversiones en sectores clave como la energía y la defensa, con el objetivo de fortalecer la industria ucraniana: “Nuestras donaciones militares también ahora se destinan a ayudar a los ucranianos a su propia producción de armas. Dinamarca dona para que ellos puedan hacer su propia industria de defensa”.

Comentó, además, que todos los países nórdicos comparten la visión de que necesitan fortalecer la defensa europea: “La época que hemos vivido desde la caída del muro, ya acabó, no la vivimos más. Tenemos la invasión rusa, el sabotaje y las amenazas que vivimos en el mar Báltico por parte de los rusos; y todos nosotros hemos subido nuestros gastos. Dinamarca en concreto está subiendo los gastos de 2% a 3%, y apoyamos totalmente la idea de que Europa necesita más poder tecnológicamente también en términos militares”.

Advertisement

Finlandia, por su parte, es tal vez el país que sigue más de cerca cualquier maniobra rusa. Es que los más de 1.300 kilómetros de frontera que comparte con la Federación rusa obligan a Helsinki a redoblar esfuerzos en materia de seguridad y defensa.

Durante el encuentro realizado en su residencia en Buenos Aires, la embajadora de Finlandia, Nicola Lindertz, recordó que su país fue invadido por la Unión Soviética en 1939, en lo que se conoció como la guerra de invierno: “Fue una guerra muy dura con una paz muy dura también; tuvimos que ceder territorios, integrar 300.000 desplazados, y fue luego un periodo de reconstrucción de la economía”.

Tras este oscuro periodo, Finlandia tomó medidas para fortalecer su seguridad interna, estableciendo pilares importantes como el servicio militar obligatorio, que sigue vigente en la actualidad. Sin embargo, Lindertz aclaró que este enfoque fue más allá del ámbito militar. Según indicó, también hubo una reconstrucción de la “resiliencia de la sociedad, que ahora lo llamamos seguridad integral”: “No sólo abarca la defensa militar, sino también estar preparados, cuidar las infraestructuras críticas, y que involucre a toda la sociedad -los privados, el gobierno-, pero también educar a los ciudadanos, como la educación mediática”. Este último aspecto, subrayó, es clave para combatir fenómenos contemporáneos como las noticias falsas.

Advertisement
Suecia interceptó varios aviones de
Suecia interceptó varios aviones de combate rusos sobrevolando el mar Báltico (Europa Press/Contacto/President Of Russia Office)

La búsqueda de alianzas y el respeto al multilateralismo también se mantuvieron como ejes principales de la estrategia internacional finlandesa. Lindertz recordó cómo en los años 60 comenzaron a acercarse a otros países nórdicos y a organizar hitos significativos en el ámbito de la seguridad global. “Un hito fue también 50 años atrás, en 1975, cuando Finlandia convocó la conferencia de seguridad y cooperación en Europa. Hubo una cumbre muy importante, que por primera vez reunió a todos los involucrados de la seguridad en Europa, de Estados Unidos, de la Unión Soviética”. Este evento supuso un paso importante hacia una nueva era de cooperación internacional que culminó con el final de la Guerra Fría.

No obstante, la embajadora afirmó que la invasión rusa a Ucrania fue un catalizador que impulsó a Finlandia a reconsiderar su estrategia de seguridad y, finalmente, llevar al país a unirse a la OTAN en abril de 2023. Según indicó, la historia de su país tras la invasión soviética en 1939 permite entender por qué actualmente Helsinki está tan involucrada en apoyar a Kiev. Apoyo que desde el inicio de la agresión rusa se ha visto materializado con más de 3.000 millones de euros en asistencia militar, humanitaria, y hacia los refugiados ucranianos que se desplazaron hacia territorio finlandés.

“La invasión de Rusia cambió mucho para la seguridad del norte de Europa”, reconoció, en tanto, Halvor Sætre, embajador de Noruega en Argentina, quien agregó: “Como Finlandia, tenemos frontera con Rusia. Finlandia tiene una frontera muy larga, de casi 1340 km; nosotros tenemos 250 kilómetros. Pero también tenemos una costa estratégica, que está sirviendo la energía para Europa, y nos sentimos vulnerables”.

Pese a esa sensación de vulnerabilidad ante la amenaza rusa, destacó que en la actualidad, el hecho de que los cinco países nórdicos formen parte de la OTAN les permite “planificar de una manera completamente libre”: “Había mucha cooperación antes, pero ahora podemos planificar para una defensa integral”. Con más de 200 aviones caza en conjunto, los países nórdicos se coordinan ahora en ejercicios militares y adquisición de armamento.

Advertisement
Las tropas ucranianas reciben el
Las tropas ucranianas reciben el apoyo militar de los países nórdicos de Europa (REUTERS/Toby Melville)

Mientras el apoyo noruego a Ucrania sigue firme -asciende a cerca de 20.000 millones de dólares- Sætre sostuvo que es vital que los principales aliados, como el caso de Estados Unidos, “se mantengan involucrados”. Pero al mismo tiempo reconoció que “Europa necesita tomar más responsabilidad para su propia seguridad”.

“Noruega también está invirtiendo mucho más en defensa. Tenemos un desafío porque, como los demás países, bajamos la inversión en los últimos 20 años. No es fácil reconstruir un sistema de defensa tecnológico”, apuntó.

Consultado por Infobae sobre las actuales negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, el embajador noruego aseguró que su país está a favor “de todo lo que pueda hacer una paz justa y sostenible”. Pero aclaró: “Lo importante para nosotros es que para una negociación de paz, Ucrania debe ser lo central, y Europa también”.

Recordó, además, que “la guerra puede terminar hoy si Rusia lo decide”, y consideró “fundamental” que un eventual acuerdo no se ajuste a los deseos del Kremlin, “porque eso mostraría que uno puede llevar a cabo una guerra de agresión sin consecuencias” y “eso es inaceptable para nosotros”.

Advertisement

En ese sentido, Lindertz opinó que debe persistir la campaña de presión sobre Rusia a través de más sanciones “para que cambie su postura”: “No es fácil, es muy complicado. Por eso justamente nosotros pensamos también que hay que invertir más, hay que actuar muy unificados, hay que tomar más responsabilidades para la seguridad en Europa; eso implica también desarrollar la industria de defensa”.

Torsten Sven Ericsson, embajador de Suecia en Argentina, aseveró que para su país “el destino de Ucrania es fundamental”: “Para Suecia, el apoyo a Ucrania es un deber moral y una inversión indispensable en la seguridad e independencia de Europa, por lo que vamos a seguir apoyando a Ucrania políticamente, humanitariamente, militarmente y económicamente”.

El embajador sueco en Argentina
El embajador sueco en Argentina sostuvo que el apoyo de su país a Ucrania «es un deber moral» (TT News Agency/Oscar Olsson/via REUTERS)

Al respecto, destacó cómo su país, habiendo sido durante décadas una nación con una gran historia de neutralidad, no dudó en asistir a Kiev también con el envío de armas: “Para nosotros es la primera vez después de 1939, cuando Suecia también apoyó a Finlandia cuando fue atacado por la Unión Soviética, también con el apoyo de armas. Eso demuestra qué tan importante es el destino de Ucrania para nosotros como parte de Europa”.

Valoró, por su parte, que tras la caída del Muro de Berlín Suecia reforzó la cooperación en materia de seguridad con los países vecinos, así como con la OTAN. A los pocos años la Federación Rusa empezaba a “volverse menos democrática, más autoritaria y agresiva frente a países vecinos”.

Advertisement

El embajador sueco indicó que, aunque su país no tiene frontera con Rusia, está el mar Báltico, donde cada vez son más las denuncias de sabotajes perpetrados por Moscú, “y eso significa que si no hay seguridad en el norte de Europa, no hay seguridad para Suecia tampoco”.

Por eso, cuando Rusia atacó a Ucrania, el Gobierno, con gran apoyo popular, “cambió bastante rápidamente en favor de la adhesión de Suecia a la OTAN para crear una previsibilidad de que Suecia como Finlandia hacemos parte de esta solidaridad occidental de seguridad de que somos también cubiertos por el artículo 5 de defensa”.

Durante el encuentro, los embajadores de los países nórdicos también se refirieron al posible envío de tropas a Ucrania. “No es un tema actual para Noruega; no me parece muy realista”, respondió Sætre.

Advertisement

Lindertz, por su parte, explicó que, como consecuencia de la extensa frontera que comparte su país con Rusia, las tropas deben permanecer en su territorio.

Suecia y Dinamarca, en cambio, contemplan la posibilidad de desplegar tropas, siempre que se realice en el marco de un acuerdo de paz que sea aceptado por Ucrania y por Europa.

Finlandia, Noruega y Suecia expresaron
Finlandia, Noruega y Suecia expresaron su apoyo a Dinamarca por Groenlandia (EFE/Mads Claus Rasmussen)

Este tema también fue abordado durante el encuentro con los embajadores nórdicos.

Al respecto, Pedersen señaló que su país destinó cerca de 2.000 millones de euros al refuerzo de la defensa de Groenlandia, una inversión que incluye nuevos buques polares, drones de largo alcance y mayor capacidad satelital. Este esfuerzo se suma al gasto total en defensa del país, que este año alcanzará el 3,2 % del PIB, lo que posiciona a Dinamarca entre los siete miembros de la OTAN que más invierten en este ámbito.

Advertisement

En ese contexto, la diplomática recordó que el gobierno danés mantiene con Estados Unidos un acuerdo que otorga a los norteamericanos un acceso militar amplio a la isla. “En un momento tenían siete bases y miles de tropas en Groenlandia; hoy solo queda una base militar, en Pituktik, donde estuvo el vicepresidente JD Vance, y menos de 200 personas”, señaló, al subrayar que existe margen para ampliar esa presencia en el marco de los acuerdos vigentes.

A pesar de su disposición a profundizar la cooperación con Washington y los demás miembros de la OTAN, tanto el gobierno de Groenlandia como el de Dinamarca consideran que las “continuas declaraciones del presidente norteamericano no son sostenibles”. “Podemos discutir con los americanos, a quienes consideramos aliados, pero por supuesto no podemos discutir la soberanía de nuestro país ni nuestra integridad territorial”, añadió Pedersen.

La embajadora aseveró que Groenlandia forma parte del Reino de Dinamarca desde hace siglos, con múltiples tratados que lo ratifican, y ese estatus ha sido reconocido por Estados Unidos durante más de 100 años. La reciente visita de JD Vance y los comentarios del presidente norteamericano han llevado al gobierno a manifestarse con claridad, en lo que califican como una “situación extraordinaria” para el país.

Advertisement

En esa línea, los embajadores de Noruega, Finlandia y Suecia expresaron su respaldo a su colega danesa en medio de las tensiones con Washington.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Anti-Israel Harvard students conspire to smear law firms critical of campus antisemitism: report

Published

on


Anti-Israel law students at Harvard conspired to smear numerous law firms that have stood opposed to anti-Israel efforts on college campuses, an investigation by the conservative Washington Free Beacon found.

Harvard’s student-led chapter of the National Lawyers Guild, a left-wing legal advocacy group with chapters around the country, held a «Big Law, Big Secrets: Wikipedia Edit-A-Thon» earlier this month on campus. The event, led by a student with a reported history of anti-Israel activity, was meant to «gather data to edit the Wikipedia pages of Big Law firms to reflect cases they have recently argued.» 

Advertisement

Two days later, over a dozen law firms that have been critical of antisemitism at Harvard and other college campuses, including some that rescinded job offers from Harvard law students over it, saw their Wikipedia pages amended. 

The changes were done by a Wikipedia account linked to another Harvard law student with a history of anti-Israel advocacy, the Free Beacon found, and the changes effectively sought to make the law firms look bad in the eyes of liberals. Some changes also sought to soften language critical of campus antisemitism.

5 CONTROVERSIES EMBROILING HARVARD UNIVERSITY AS TRUMP SEEKS TO CUT FUNDING

Advertisement

Anti-Israel students at Harvard’s law school reportedly conspired to smear law firms that bucked campus antisemitism after Hamas’ Oct. 7, 2023, attacks against Israeli civilians. (Getty Images; Fox News )

For instance, a section on the Wikipedia page for the firm Davis Polk, which describes cases it has worked on, was changed from «Race Relations» to «Defense of Segregation.» The firm’s page also saw the addition of a lengthy section about its «Representation of Purdue Pharma,» a pharmaceutical company blamed by Democrats for playing a part in the opioid crisis.    

In 2023, Davis Polk rescinded a job offer it gave to a Harvard student over the student’s leadership in organizing anti-Israel protests on campus. It was also among 100 law firms that sent a November 2023 letter to Harvard urging it to clamp down on campus antisemitism after Hamas’ Oct. 7, 2023, attacks against innocent Israelis. 

Advertisement

Jones Day, which also signed the letter, had its Wikipedia page changed to include additions about it defending Walmart against allegations of overprescribing opioids, Second Amendment rights and «racial gerrymandering.»

TRUMP SAYS HARVARD HAS ‘LOST ITS WAY,’ DOESN’T DESERVE FEDERAL FUNDING

Latham & Watkins, another signer, saw a section about its work on a case related to the Chevron deference principle changed to say the firm «eroded agencies’ abilities to protect civil rights, human health and the environment, and other critical public functions.» 

Advertisement

Jenner & Block, another signer of the November letter, saw a criticism about its representation of Uber in a suit over whether its drivers should be considered full-time employees or contractors added to its page.

Harvard Yard closed sign

Only students and authorized staff with Harvard IDs had access to Harvard University due to the protests April 25, 2024.  (Anibal Martel/Anadolu via Getty Images)

Meanwhile, the edit history for some of the firms that signed on to the letter, such as Simpson Thacher & Bartlett, showed efforts to dull language about what occurred on college campuses after Hamas’ attacks. For instance, the Harvard law student-linked account changed «amid a wave of antisemitism in the United States,» to «amid a wave of Gaza war protests in the United States» on the firm’s page. Additionally, «antisemitic incidents at elite U.S. law schools» was changed to «pro-Palestine protests at elite U.S. law schools.»

Overall, 14 law firms saw changes such as these, according to the Free Beacon’s investigation. When reached for comment, Harvard University spokesperson Jeff Neal said the Wikipedia Edit-A-Thon was organized by a student-run organization «and does not represent the views of Harvard Law School.» 

Advertisement

HARVARD SLAMMED FOR REFUSING TO COMPLY WITH TRUMP ADMIN DEMANDS AMID ANTISEMITISM FIGHT

Anti-Israel protesters at Harvard gate

Harvard faculty and staff hold signs inside Harvard Yard during a press conference by faculty supporters of the Harvard Out of Palestine coalition.  (John Tlumacki/The Boston Globe via Getty Images)

Fox News Digital reached out to the National Lawyers Guild’s Harvard chapter and its national organization but did not receive a response. 

Earlier this month, the Trump administration’s Joint Task Force to Combat Anti-Semitism froze over $2.2 billion in federal funding for Harvard. The administration has indicated it could take away as much as $9 billion if Harvard does not meet its requirements on antisemitism and other federal directives from Trump.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The Trump administration is also looking at ways to strip Harvard’s tax-exempt status after the school said it would not comply with a number of the president’s demands related to campus antisemitism, DEI and other policy priorities the president has laid out during his first 100 days in office. 

Antisemitism Exposed,Campus Controversy,College,Israel,Boston

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad