Connect with us

INTERNACIONAL

¿España regresa a las minas? La carrera europea para depender de recursos propios y sobrevivir a la transición energética

Published

on


La muerte de cinco mineros en un yacimiento de carbón en Zarréu, en Asturias -que fallecieron hace una semana cuando se produjo una explosión mientras exploraban la posible extracción de grafito-, aviva el debate en España sobre la necesidad estratégica de garantizar materias primas y fuentes de energía propias.

La invasión rusa en Ucrania y los arrebatos proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump, que amenaza con retirar la protección a la OTAN y acaba de anunciar aranceles del 20 por ciento para los productos de la Unión Europea que ingresen a su país, desató en España, y en Europa, una carrera por depender cada vez menos de los recursos ajenos.

Advertisement

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, existen unas 2.700 minas activas en suelo español. Las tierras más ricas en minerales subterráneos están en Andalucía, en Asturias, en Castilla y León, en Galicia, en Extremadura, en Castilla La Mancha y en Cataluña.

Cambio de paradigma

Advertisement

“Hay un renacimiento, un resurgir de la minería por el cambio de paradigma de la energía”, dice a Clarín Ester Boixereu, geóloga especialista en recursos minerales del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

“El interés por esta nueva minería es por la transición energética y digital -asegura-. Sin minería no es posible ejecutar la transición ecológica.”

La geóloga aclara que este interés no es novedoso ni repentino. “La Unión Europea ya estaba preocupada desde hace unos 15 años”, afirma. “Cuando Trump ha hablado de intentar comprar Groenlandia o bien que Ucrania pagara con materias primas críticas su deuda de guerra, la preocupación se agudizó”.

Advertisement

Proyectos estratégicos

De los 47 proyectos estratégicos que la Unión Europea aprobó a finales de marzo para acelerar la extracción de minerales indispensables para la industria de autos eléctricos y para las energías renovables como el litio, el cobalto o el níquel, siete están en España.

Mineros del carbon reclamana mejoras salariales en España, en una imagen de archivo. Foto: Reuter

Son proyectos que incluyen, entre otras iniciativas, la reapertura de explotaciones mineras en Badajoz, un plan de minería sostenible de litio en Cáceres, donde también se apunta a la extracción y procesamiento de wolframio (útil para paneles LCD e impresoras láser) en la reapertura de una mina a cielo abierto.

Advertisement

La Unión Europea aprobó, además, un proyecto de extracción y procesamiento de cobre en Sevilla y una mina de litio en Galicia.

Europa nunca llegará a autoabastecerse

“Si en Europa hemos decidido no emitir mucho más dióxido de carbono o procurar limitar nuestras emisiones, tendremos que fabricar dispositivos que nos permitan generar energía con energías alternativas, como es la fotovoltaica o los aerogeneradores”, agrega la especialista.

Advertisement

Por otra parte, desde la invasión rusa en Ucrania dejaron de llegar a Europa ciertas materias primas y la presión por reducir la dependencia exterior aumenta.

Sin embargo, asegura Boixereu, Europa nunca llegará a autoabastecerse: “Quiere ser un poco más autónoma desde el punto de vista del suministro de materias primas minerales, aunque no lo puede ser al cien por ciento”.

Buscar en el subsuelo lo que antes se compraba

Advertisement

“En un momento dado, Europa prefirió comprar las materias primas, aunque las tuviera en su subsuelo. Estas materias primas, que son críticas, son pequeñas cantidades que no se vio muy interesante explotarlas y se compraban a otro país”, repasa la especialista.

Un mina de carbón, en China. Foto: Bloomberg Un mina de carbón, en China. Foto: Bloomberg

“China, hizo un gran esfuerzo en investigar en su subsuelo y ahora controla todas estas sustancias”, dice la geóloga.

Tiene en sus manos el 70 por ciento del suministro de materias primas global.

Materias primas críticas

Advertisement

¿Cuál es el criterio para considerar que una materia prima es crítica o no?

“En la Unión Europea se considera que un mineral es crítico cuando tiene una importancia económica para algún factor de la industria o de la economía en general, por un lado. Por otra parte es crítico aquel mineral para el cual tenemos un único o dos países suministradores”, aclara la geóloga.

Para el mayor sindicato español de la industria, “son un listado de materiales identificados por la Comisión Europea como necesitados de una atención especial debido a su importancia económica y al alto riesgo que supondría una interrupción de su suministro para la Unión Europea”.

Advertisement

En 2011 eran 14 pero en 2020 la lista de materias primas críticas llegó a enumerar 30.

Entre ellas, figuran el fósforo, el silicio metálico, el magnesio, el cobalto, el caucho natural, el litio, el grafito natural y el titanio.

Las minas de hoy y las del siglo XIX

Advertisement

¿Cuál es la diferencia entre la minería que se practicaba en el siglo XIX y XX y la que está atrayendo tanto interés en el siglo XXI?

“En el siglo XXI, en España y en Argentina también, para que haya un proyecto minero que se pueda aprobar tiene que ser sostenible, o sea, que el impacto sea mínimo en el medioambiente. Y, desde luego, que tenga la aceptación social de su entorno -enumera la geóloga-. Necesita estas dos cosas, porque si no, no podemos abrir una mina”.

¿La inversión llega tarde?

Advertisement

España lanzó en marzo su Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029 que prevé la apertura de nuevas minas y el rastrillaje del territorio para identificar posibles yacimientos de recursos no explorados hasta ahora.

El país es un importante productor de materiales que se utilizan para la construcción. Está entre los principales proveedores de yeso y cuenta con grandes minas de potasa, que se utiliza para los fertilizantes.

“En los últimos veinte años no había habido una inversión muy fuerte. Y ahora, con este nuevo plan, se espera que sí lo haya”, dice Boixereu, esperanzada.

Advertisement

“Tenemos que encontrar nuevos yacimientos y para encontrar nuevos yacimientos hace falta hacer muchísima investigación. Investigación geológica, química, geofísica -enumera-. Porque un yacimiento mineral no es más que una concentración anómala de un elemento químico, pero eso se ha concentrado por procesos geológicos que hay que saber identificarlos.”

Advertisement

INTERNACIONAL

«Ahora estás muerto»: Rehén liberado relata su cautiverio en Gaza

Published

on


Hombres armados de Hamás seleccionaron a la rehén de entre un grupo de cautivos en un departamento de la Franja de Gaza.

La amenazaron con una pistola y la llevaron a una habitación aparte.

Advertisement

Luego ordenaron a Keith Siegel que los siguiera.

Había pasado aproximadamente un mes desde que Siegel, la mujer y otras 250 personas fueron secuestradas el 7 de octubre de 2023, durante el ataque liderado por Hamás que desencadenó la guerra con Israel.

Las condiciones de su cautiverio en Gaza eran insoportables, dijo Siegel.

Advertisement

Las comidas eran intermitentes.

Y cualquier incumplimiento de las instrucciones de sus captores conllevaba el riesgo de represalias violentas.

Cuando Siegel entró en la sala, el pánico lo invadió:

Advertisement

se encontró entre el público de un juicio mediante tortura “al estilo medieval”, dijo.

La mujer había sido atada y los guardias la golpeaban con herramientas rudimentarias.

Le exigieron que «dijera la verdad», dijo Siegel.

Advertisement

Recibió instrucciones de ayudarla a obtener una confesión.

“Me dijeron que entrara a la habitación y le dijera a la persona que la tortura continuaría hasta que admitiera lo que se le acusaba”, dijo.

El episodio fue uno de los muchos que definieron la horrible experiencia que Siegel, un israelí-estadounidense originario de Carolina del Norte, y sus compañeros rehenes sufrieron en cautiverio.

Advertisement

Rehenes

Siegel fue liberado el 1 de febrero, tras 484 días como rehén, como parte de un breve acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás.

Otros 59 rehenes permanecen en Gaza, y el gobierno israelí da por muertos a unos 35.

Advertisement
Siegel describió la angustia física y psicológica que sufrió en una entrevista con The New York Times. (Erin Schaff/The New York Times)
Keith Siegel, un israelí-estadounidense originario de Carolina del Norte, estuvo secuestrado en Gaza durante 484 días, en Washington el 2 de abril de 2025. Siegel describió la angustia física y psicológica que sufrió en una entrevista con The New York Times. (Erin Schaff/The New York Times)

Desde la liberación de Siegel, Israel ha reanudado su campaña militar en Gaza.

Más de 50.000 palestinos han muerto en el enclave durante la guerra, según las autoridades sanitarias de Gaza, que no distinguen entre civiles y combatientes.

Unas 1.200 personas murieron en Israel durante el ataque de 2023 que dio inicio a la guerra, según las autoridades israelíes.

Advertisement

En su encuentro con la rehén que estaba siendo torturada, Siegel se sintió impotente para ayudar.

Parecía que nada de lo que dijera podría disuadir a sus captores de continuar con el abuso.

“Sentí que estaba en una situación en la que quería ayudar a esta mujer y sacarla de esta horrible, horrenda situación en la que se encuentra, en la que estábamos, y simplemente me sentí impotente”, dijo.

Advertisement

Ahora que está libre y trabajando en su recuperación, Siegel está decidido a llamar la atención sobre la difícil situación de aquellos que aún están cautivos en Gaza.

Él y su esposa, Aviva Siegel, quien también fue llevada cautiva a Gaza pero fue liberada durante un alto el fuego en noviembre de 2023, han hecho frecuentes apariciones públicas.

En medios israelíes y en una aparición en «60 Minutes», Keith Siegel ha solicitado ayuda internacional para lograr la liberación de los rehenes.

Advertisement

La semana pasada, él y Aviva Siegel se presentaron con el presidente Donald Trump en una cena del Comité Nacional Republicano del Congreso para agradecerle su papel en la última ronda de liberaciones de rehenes.

En una entrevista con The New York Times, Keith Siegel, de 65 años, describió la angustia física y psicológica que él y sus compañeros de rehenes sufrieron a manos de sus captores.

Describió un patrón de abuso similar al que otros rehenes liberados han relatado sobre su cautiverio.

Advertisement

Meses después de presenciar la tortura de la rehén, los captores de Siegel lo obligaron a enviar un mensaje en video.

Esperaba desesperadamente aprovechar la oportunidad para mostrar fortaleza a su familia, dijo, pero rompió a llorar durante la grabación.

Siegel esperaba que sus captores cortaran esa escena.

Advertisement

En cambio, apareció de forma destacada en el vídeo final, que vio por casualidad unos días después en una emisión de Al Jazeera en el televisor de sus captores.

Siegel estaba desconsolado y profundamente angustiado, dijo.

No podía mejorar su situación, pero al menos esperaba calmar la ansiedad de su familia.

Advertisement

“Fue muy, muy difícil para mí pensar que mi familia vería eso”, dijo Siegel.

Herramienta

Grupos de derechos humanos y expertos en derecho internacional afirman que estos vídeos de rehenes se realizan, por definición, bajo coacción.

Advertisement

El miércoles, la Yihad Islámica Palestina, otro grupo involucrado en el ataque de 2023 contra Israel, publicó un vídeo que parecía mostrar a uno de los rehenes restantes en Gaza.

En él, un hombre suplica por su liberación.

Describe las graves condiciones en las que se encuentra y muestra heridas en el cuerpo.

Advertisement

El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas, un grupo que representa a los familiares de muchos cautivos, identificó al hombre como Rom Braslavski, de 21 años.

Braslavski estaba trabajando en el festival de música Tribu de Nova en Israel, cerca de su frontera con Gaza, el día del ataque, dijo el grupo.

El video parece coincidir con la descripción de Siegel sobre el empeoramiento de las condiciones de cautiverio a medida que avanzaba la guerra.

Advertisement

Tras el colapso del alto el fuego que liberó a su esposa, los militantes se volvieron cada vez más inquietos y violentos hacia él, afirmó.

Durante su cautiverio, diferentes guardias rotaron por la prisión, y Siegel fue trasladado de un escondite a otro más de 30 veces, según contó.

A veces lo mantuvieron con otros rehenes, otras veces solo durante meses.

Advertisement

Durante un tramo en un túnel a más de 30 metros por debajo de las calles de Gaza, Siegel se encontró jadeando en busca de aire, desesperado por salir.

“Pensé en la muerte muchas veces en ese túnel”, dijo.

Un día de finales de enero, mientras Siegel yacía en una habitación pequeña, oscura y sin ventanas, uno de sus captores se le acercó empuñando una pistola e insistiendo en que se la quitara, según Siegel.

Advertisement

Cuando se negó, su captor le apuntó a la cara y amenazó con matarlo.

«Fingió que me estaba disparando y dijo:

‘Ahora estás muerto’», afirmó Siegel.

Advertisement

El captor se disparó a sí mismo.

En ese momento, Siegel se preocupó por cómo reaccionarían los demás si apretaba el gatillo.

«Si se suicida, los demás terroristas estarán seguros de que le disparé, y entonces, ¿qué va a ser de mí?», pensó Siegel.

Advertisement

El hombre se rió y se fue, cerrando la puerta tras él.

Durante su estancia en Gaza, los captores de Siegel le escupían y le gritaban, dijo.

Lo pateaban mientras yacía en el suelo y le negaban la comida a él y a los demás rehenes, incluso mientras comían.

Advertisement

Para intentar lidiar con el estrés persistente, mantener su mente alerta y superar los largos períodos que pasaba solo, Siegel se aseguró de llevar un registro de la fecha y el número de días que había estado en cautiverio, repitiéndolo para sí mismo varias veces a lo largo de cada día.

Los rehenes que aún permanecen en Gaza llevan allí 558 días.

Siegel no puede descansar, afirmó, hasta que termine el recuento y todos los rehenes hayan regresado.

Advertisement

“Esto me ocupa, mi mente, todos los días desde la mañana hasta la noche y durante toda la noche cuando me despierto muchas veces”, dijo.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

PHOTOS: GOP delegation provides inside look at controversial El Salvador prison housing U.S. deportees

Published

on


After visiting the controversial Salvadoran mega-prison known as the Terrorist Confinement Center («CECOT»), freshman Congressman Riley Moore, R-W.Va., says he is «even more determined» to support the president’s efforts to secure the U.S. from criminal illegal aliens.

This comes as the Trump administration’s scheme of sending the «worst of the worst» migrant gang members to CECOT has caused national controversy, with some outraged Democrats accusing President Donald Trump of «kidnapping» people for deportation.

Advertisement

Moore said that while at CECOT he came face to face with some of the country’s «most brutal criminals, including murderers, rapists, pedophiles, and terrorists,» and «extremely violent criminals recently deported from the U.S.»

After his visit to El Salvador, he said: «I leave now even more determined to support President Trump’s efforts to secure our homeland.»

‘MARYLAND MAN’ KILMAR ABREGO GARCIA EXPOSED IN POLICE RECORDS AS ‘VIOLENT’ REPEAT WIFE BEATER

Advertisement

Rep. Riley Moore visits the Terrorist Confinement Center (CECOT) in El Salvador which houses some 14,000 gang members and criminals, including several hundred deported gang members from the U.S. On left, an MS-13 gang member with the letters «MS» tattooed on his chest. (Office of Rep. Riley Moore)

Moore told Fox News Digital he visited the prison with a congressional delegation led by House Ways and Means Committee Chair Jason Smith, R-Mo. The delegation toured the prison this week and spoke with several inmates.

«These are dangerous individuals,» he said. «We had several of them tell us, and they were not afraid to share it, [that] they are killers and committed homicides.»  

Advertisement

«It’s not something that it seems that they regret one way or the other, from what I could glean from it,» he explained.

While touring the prison, Moore said he spoke with two deportees from the U.S., both of whom were originally from El Salvador and had been deported from Virginia and California. He said one had been in the U.S. for 20 years and was a high-ranking member of the brutal gang MS-13. According to Moore, both deportees «were not afraid to admit» that they had killed people.

TOM HOMAN ‘DISGUSTED’ BY DEM SENATOR’S TRIP TO BRING HOME ALLEGED MS-13 GANG MEMBER

Advertisement
Moore told Fox News Digital he visited the prison with a congressional delegation led by House Ways and Means Committee Chair Jason Smith. The delegation toured the prison this week and spoke with several inmates.

Moore told Fox News Digital he visited the prison with a congressional delegation led by House Ways and Means Committee Chair Jason Smith. The delegation toured the prison this week and spoke with several inmates.

He said there is a lot of misinformation about the prison, leading the American public to believe that it is a kind of «death camp» for deportees.

«That is not true,» he said, pointing out that of approximately 14,000 inmates in CECOT, only a few hundred were deported from the United States.

CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE

Advertisement

«They are in austere conditions in that prison, there’s no doubt about that,» he explained, adding, «to be clear, they don’t have the death penalty in El Salvador.»

That being said, Moore said the impact of CECOT and Salvadoran President Nayib Bukele’s crackdown on gang crime has been «miraculous» for the people of El Salvador.

BUKELE SAYS TRUMP HAS 350 MILLION AMERICANS TO ‘LIBERATE’ BY ENDING CRIME, TERRORISM

Advertisement
While touring the prison, Moore said he spoke with two deportees from the U.S., both of whom were originally from El Salvador and had been deported from Virginia and California. He said that one who had been in the U.S. for 20 years was a high-ranking member of the brutal gang MS-13. According to Moore, both deportees "were not afraid to admit" that they had killed people.

While touring the prison, Moore said he spoke with two deportees from the U.S., both of whom were originally from El Salvador and had been deported from Virginia and California. He said that one who had been in the U.S. for 20 years was a high-ranking member of the brutal gang MS-13. According to Moore, both deportees «were not afraid to admit» that they had killed people.

He said he spoke with ordinary people on the streets of El Salvador’s capital city, San Salvador, who told him that «they were living in a terror state, being terrorized by these gangs and controlling their lives and taking their lives many times.»

Now, he said, «they have their lives back.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Advertisement

That is why Moore’s resolve to support the Trump administration’s crackdown on gang terrorism is stronger than ever.

«It is very tragic that all of these young people have just thrown their lives away because they decided to basically not only destroy themselves, to destroy their own country and community and people’s lives… It’s hard to really wrap your mind around,» he said. «[But] the fundamental building block of any nation state is security. If you don’t have security, you can’t have economic opportunities, civil society, justice, any of those things. The bedrock of it is security. That has to be provided.»

Advertisement

Migrant Crime,Trump’s First 100 Days,Immigration,Border security,Donald Trump

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Pinin Brambilla, la mujer que dedicó más de 20 años a restaurar La Última Cena y enmendó el “gran error” de Leonardo Da Vinci

Published

on


Pinin Brambilla dedicó más de 20 años a restaurar La última cena de Leonardo da Vinci. Fuente: ABC

Pinin Brambilla, una de las restauradoras más destacadas de su tiempo, comenzó en 1977 una de las tareas más complejas y fascinantes de la historia del arte: restaurar La última cena de Leonardo da Vinci. El mural, una de las obras más emblemáticas del Renacimiento, había sufrido más de 400 años de deterioro, intervenciones incorrectas y condiciones ambientales adversas.

Brambilla, quien falleció en 2020, dedicó más de 20 años a devolver a esta pintura su esplendor original. Su meticuloso trabajo no sólo corrigió los errores de restauradores previos, sino que también reparó lo que muchos consideran el “gran error” de Da Vinci: la técnica experimental que utilizó en la pintura.

Advertisement

A través de su restauración, restauró la humanidad y el carácter de los apóstoles que el maestro florentino había inmortalizado.

Cuando Brambilla comenzó a trabajar en La última cena, la pintura se encontraba en un estado lamentable. Como ella misma recordó, al ver la obra por primera vez no podía reconocerla: “No podías ver la pintura original, estaba completamente cubierta por yeso y más pintura. Tenía cinco o seis capas encima”, comentó hace años a la BBC. Lo que Da Vinci había creado en 1498 estaba casi irreconocible, y su genuina belleza se encontraba oculta bajo varias capas de materiales. La razón de este daño se encontraba en la misma técnica que el pintor utilizó, la cual, aunque innovadora, resultó ser un gran error a largo plazo.

A diferencia de lo que era común en la época, Da Vinci rechazó la tradicional técnica de pintura al fresco, en la que los pigmentos se aplican sobre yeso húmedo. Optó por una técnica experimental que consistía en aplicar óleo o témpera sobre yeso seco. Este método, que le permitió dedicar más tiempo a los detalles, resultó ser perjudicial. El óleo no se adhirió de manera permanente al muro, lo que generó que la pintura comenzara a deteriorarse apenas dos décadas después de su finalización.

Advertisement

El escritor Walter Isaacson mencionó en su libro Leonardo da Vinci, que la pintura comenzó a desintegrarse poco después de la muerte del artista, algo que se exacerbó por factores como el agua que filtraba por la pared y el humo proveniente de la cocina del monasterio. Además, la pintura sufrió daños durante la Revolución Francesa y la Segunda Guerra Mundial.

La última cena, restaurada en
La última cena, restaurada en 1999, permanece como un testamento de la maestría de Da Vinci y el legado de Brambilla. Imagen de la Última Cena (Juan de Juanes / Wikipedia)

Frente a semejante desafío, Brambilla comenzó su intervención en 1977. Lo que le esperó fue una restauración minuciosa y compleja que duró más de dos décadas. El proceso no solo implicó la eliminación de las capas de pintura añadidas por otros restauradores a lo largo de los siglos, sino también una exploración profunda para comprender las capas originales de Da Vinci.

Brambilla y su equipo realizaron pequeñas perforaciones en la pared para insertar cámaras diminutas que pudieran establecer cuántas capas de pintura se habían superpuesto a la obra original. Con instrumentos quirúrgicos y lupas, fueron retirándolas cuidadosamente del boceto original.

“Trabajamos con pequeños fragmentos a la vez, con mucha dificultad, porque la pintura original era muy frágil, mientras que las capas superiores eran muy robustas”, explicó Brambilla.

Advertisement

El proceso no estuvo exento de interrupciones. El equipo de Brambilla tuvo que enfrentarse a dificultades técnicas y burocráticas, y en ocasiones la restauradora pasaba semanas sin poder trabajar en la obra debido a visitas de dignatarios. La tarea también tuvo un costo personal: Brambilla dedicaba tantos años a la restauración que esto afectó su vida familiar. A menudo se veía obligada a pasar largas jornadas lejos de su marido e hijo, y en ocasiones, incluso trabajaba los fines de semana.

La restauración de Brambilla generó
La restauración de Brambilla generó críticas por el debate sobre la intervención en la obra original. Fuente: ABC

Finalmente, en 1999, Brambilla completó la restauración. El resultado fue una obra notablemente más cercana a lo que Da Vinci había concebido. Al retirar las capas de pintura, la restauradora reveló detalles minuciosos que habían sido ocultos durante siglos. Las expresiones faciales de los apóstoles, por ejemplo, recuperaron su humanidad, y la sensación emocional que Da Vinci había querido transmitir en la escena de La última cena se hizo más evidente.

“Ahora las caras de los apóstoles parecen participar genuinamente del drama del momento”, comentó Brambilla, satisfecha con el trabajo realizado.

Sin embargo, la restauración no fue un proceso exento de críticas. Algunos expertos en arte sostuvieron que la restauración había removido demasiado de la pintura original, mientras que otros defendieron la intervención, argumentando que la obra recuperó la profundidad emocional que Da Vinci había querido plasmar. A pesar de las controversias, Brambilla se mostró satisfecha con su trabajo, pues consideraba que la pintura había sido devuelta a su esencia original.

Advertisement

Pinin Brambilla siempre se sintió emocionalmente vinculada a la obra. “Por cada obra que restauro, una parte se queda conmigo”, confesó. La restauradora nunca dejó de sentir una conexión profunda con las piezas que restauraba, y La última cena no fue la excepción. Al finalizar la restauración, sintió una mezcla de satisfacción y tristeza al tener que “abandonar” la obra que tanto la había marcado.

La restauración de La última cena es una de las más grandes contribuciones al mundo del arte en el siglo XX. Pinin Brambilla no solo devolvió a esta obra su esplendor original, sino que también corrigió los errores que podrían haber permanecido en la pintura durante siglos. Su dedicación, paciencia y conocimiento técnico transformaron una obra deteriorada en un testamento de la maestría de Leonardo da Vinci.

La última cena, restaurada con tanto amor y dedicación, continúa siendo una de las pinturas más admiradas del mundo, no solo por su mensaje visual, sino también por la historia detrás de su restauración.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad