Connect with us

INTERNACIONAL

EU leaders suggest openness to membership talks with Bosnia

Published

on


European Union leaders were poised to agree in principle Thursday to open membership negotiations with Bosnia-Herzegovina, even though the Western Balkan country must still do a lot of work before talks can begin.

The 27 leaders were expected to give the political green light at a summit in Brussels after the European Commission — the EU’s executive arm — last week agreed to start talks in spite of deep lingering ethnic divisions in the nation with 3.2 million inhabitants.

In the latest version of the draft summit conclusions, leaders said that «the European Council decides to open accession negotiations with Bosnia and Herzegovina.»

SENIOR STATE DEPARTMENT OFFICIAL HEADS TO MONTENEGRO IN SUPPORT OF EU BID

The draft emphasizes the need for Bosnia to keep on taking «all relevant steps set out» by the Commission that include economic, judicial and political reforms as well as better efforts to tackle corruption and money laundering.

Bosnia is riven by ethnic divisions, even decades after the 1992-95 war that tore the country apart, leaving more than 100,000 people dead and millions displaced.

In 2022, Bosnia was granted candidate status. For candidates to join the EU, they have to go through a lengthy process to align their laws and standards with those of the bloc and show their institutions and economies meet democratic norms.

Dutch Prime Minister Mark Rutte said upon his arrival in Brussels that a lot of work still needs to be done before the country can really get into the thick of negotiations with the bloc.

«It’s crucial that Bosnia will fulfil all the necessary actions in the Commission’s report so that you really will have ticked all the boxes,» Rutte said.

European Union flags in Sarajevo, Bosnia

A woman walks under European Union flags placed in one of the main streets in Sarajevo, Bosnia, Thursday, March 21, 2024. European Union leaders meeting in Brussels are expected to give a greenlight to Bosnia and Herzegovina to open membership talks once certain conditions are met. (AP Photo/Eldar Emric)

Gitanas Nauseda, the president of Lithuania, said he supports Bosnia’s candidacy, but with strings attached.

«We have to respect the rules, rules of game, implementation of all necessary requirements,» he said.

Bosnia-Herzegovina is one of six nations from the region — the others are Albania, Serbia, Kosovo, Montenegro and North Macedonia — which are at different stages of the EU membership process.

Their entry to the bloc has been stalled for years. But after Russia’s war on Ukraine, EU officials are more keen on trying to lure them away from the Kremlin’s influence.

In addition to the incomplete internal reforms damaging its bid, Bosnia is still ethnically and politically divided, and is perhaps the most fragile of the Balkan countries.

Separatist Bosnian Serb leader Milorad Dodik, who is pro-Russia, continues to undermine the presidency and other political functions in the country. In December, Dodik told The Associated Press that he intended to keep weakening the country to the point where it fell apart.

The latest US intelligence annual threat assessment published last month noted that Dodik «is taking provocative steps to neutralize international oversight in Bosnia and secure de facto secession for his Republika Srpska. His action could prompt leaders of the Bosniak (Bosnian Muslim) population to bolster their own capacity to protect their interests and possibly lead to violent conflicts that could overwhelm peacekeeping forces.»

German Chancellor Olaf Scholz said he was «very much for» moving a step forward «after the many efforts that have been made in Bosnia-Herzegovina.»

«As a whole, the states of the Western Balkans also must be able to rely on us,» he said. «The promise that they would be able to become members of the European Union was made … more than 20 years ago in Thessaloniki, and now we need the next steps.»

In anticipation of a positive outcome, EU flags could be seen hanging throughout Bosnia’s capital Sarajevo, where citizens and officials alike hailed the prospects of their country moving forward in its bid.

Adnan Balvanovic, a resident of Sarajevo, believes EU integration is «something Bosnia needs, to make its way forward, to develop. It can finally become a normal state like its citizens want it to be. It is also good for us, young people who want to stay in Bosnia Hercegovina.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Pensioner Jasmina Kadusic agreed «it would be nice» if Bosnia joined the EU but warned that the process has already taken too long and that «our politicans are not doing enough to make it happen.»

Source link

INTERNACIONAL

Dolarización, inflación, pobreza: la economía, un desafío crucial para el futuro gobierno de Venezuela

Published

on


Precios en dólares en las góndolas, salarios pulverizados con bonos para llegar a fin de mes y un brutal aumento de la pobreza forman parte de la receta que adoptó el presidente Nicolás Maduro para bajar la inflación, materia en la que tuvo éxito, aunque con un costo muy alto para la población.

La hiperinflación cedió aunque el alza de precios no se detiene, los números macroeconómicos son alentadores con un crecimiento del 5% en 2023, pero la economía real lo padece, al punto de que podría ser el factor que haga caer al chavismo después de 25 años en el poder.

La inestabilidad monetaria o la hiperinflación del 130.060% en 2018 -y que duró alta hasta 2021- expulsó a más de 7 millones de venezolanos del país, ya no forman parte de la paleta de imágenes de Venezuela. El desabastecimiento en los supermercados es una foto color sepia en Caracas, pero se mantiene en el interior, donde el crecimiento de la pobreza es notorio.

En 2020 asumió la ministra de Economía Delcy Rodríguez, y al poco tiempo empezó a ser asesorada por dos ex ministros de Finanzas aliados del ex presidente ecuatoriano Rafael Correa: Patricio Rivera y Fausto Herrera. Con esos consejos, llegó el ajuste fiscal, con la reducción del gasto público.

Ante la desvalorización del bolívar, el dólar es prácticamente la moneda vigente en Venezuela. Foto: EFE

“Claro, la reducción del gasto público está porque no hay dinero. Eso ayudó a bajar la inflación y el uso de la doble moneda con el dólar, con lo que los precios en dólares terminaron convirtiéndose en la referencia”, remarca a Clarín Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Desigualdad

Sin embargo, esto produjo concentración de dinero en pocas manos y generó más pobres. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) marca que la pobreza aumentó los cinco años consecutivos entre 2014 y 2019. Según la encuesta, en 2020 tocó su techo, y la «liberalización económica» lleva la pobreza a niveles de 2017, pero en 2023 se detiene la mejora. El año pasado la pobreza llegó al 82,8%, cuando la misma Encovi da que en 2014 la cifra era de 48,4%. Hoy el salario mínimo está en poco más de 3,5 dólares, cuando un agua mineral cuesta 4 dólares en el supermercado. Ahí aparecen las changas y los bonos mensuales de 200 dólares de las empresas privadas.

Pero el incremento de la pobreza profundizó la desigualdad. «Apenas 7% de la población venezolana tiene ingresos mensuales mayores a 600 dólares en forma individual, mientras que 45% recibe menos de 100 dólares, un contraste que indica desigualdades. El 32% de las personas gana entre 100 y 300 dólares y 16% entre 300 y 600 dólares», aseguran la consultora Ecoanalitica.

Y un dato más de los especialistas que resalta la “burbuja” de Caracas: concentra más del 40% de las transacciones mientras que ninguna otra ciudad del país llega al 10%.

Las protestas de trabajadores en reclamo de salarios justos son frecuentes en Venezuela. Foto: BLOOMBERG  Las protestas de trabajadores en reclamo de salarios justos son frecuentes en Venezuela. Foto: BLOOMBERG

Los cruciales ingresos del petróleo

Ante este panorama, Maduro acusa de todos los males económicos a las sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2017, especialmente en el sector energético. Algunas fueron levantadas en octubre del año pasado. Pero cuando en abril el régimen inhabilitó a través del Tribunal Nacional Electoral la candidatura de María Corina Machado, que había ganado con más del 90% la primaria opositora, Estados Unidos volvió a imponerlas, aunque con excepciones a algunas petroleras.

La norteamericana Chevron, la española Repsol y la francesa Maurel & Prom pudieron seguir operando en el país. Algunos creen que esa señal para la operación de esas empresas que garantizan el ingreso de dólares a le deprimida economía venezolana son el factor por el que Maduro no impidió la postulación de Edmundo González Urrutia.

El petróleo representa más del 85% del ingreso de dólares del Estado en Venezuela y, tal vez, la explicación de la crisis económica. En 2022, Venezuela produjo 716.000 barriles por día, en marzo de este año subieron a 895.000, pero la cifra está a kilómetros de los 2,4 millones por día de 2013, cuando Maduro llegó al poder ungido por Huho Chávez.

Los vendedores esperan clientes en un mercado en Caracas, este viernes. Foto: AP Los vendedores esperan clientes en un mercado en Caracas, este viernes. Foto: AP

“Venimos de una economía de alrededor de 400 mil millones de dólares y hoy en día debe estar en el orden de los 80 o 90 mil millones. La economía de hoy es el 20% de la que teníamos en el pasado. Entonces, si estábamos en los 40 mil millones y saltas a los 80 mil millones, te vas al doble pero sigues siendo el 20% de lo que eras. Es una economía muy chiquita para un país de 30 millones de personas”, apunta Alarcón.

En un documento que recientemente publicó la UCAB, el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, fue optimista sobre un futuro gobierno reconocido. “Para 2024, con un gobierno reconocido el crecimiento sería de 8% y con un gobierno no reconocido, 5%; en 2025, con un gobierno reconocido se elevaría a 14% mientras que con uno no reconocido bajaría a 3%; en 2026, con un gobierno reconocido se ubicaría en 11% y con uno no reconocido pasaría a solo 2%”, afirmó Oliveros.

Pero en el panorama cercano, el retraso en el tipo de cambio genera una bomba que el que gane deberá intentar desactivar desde el lunes, por eso muchos prevén una mayor presión fiscal. Algunos economistas indican que la tasa paralela está 42 Bolívares (Bs), cuando el oficial está en 36,50 Bs. “En 2023, el Banco Central de Venezuela vendió USD 4.500 millones al sistema financiero, un incremento de 73% respecto al 2022; y en 2024 viene con un 10% de incremento”, asegura Oliveros.

La preocupación es por un nuevo incremento en la inflación, con una economía dolarizada, salarios en el subsuelo y la pobreza en aumento, que podrían ser el caldo de cultivo para muchos votantes este domingo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad