INTERNACIONAL
Eva Copa y Mariana Prado: quiénes son las únicas dos mujeres que disputarán las elecciones presidenciales de Bolivia

Solo dos de los nueve frentes que participan en las elecciones generales de Bolivia incluyeron mujeres en sus fórmulas presidenciales. Se trata de Eva Copa que postula a la Presidencia por su propio partido, Movimiento de Renovación Nacional (Morena); y Mariana Prado, candidata a la Vicepresidencia por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez, quien fue considerado el “heredero político” de Evo Morales (2006-2019).
Ambas candidatas vienen de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ocuparon cargos importantes dentro del Estado. Con orígenes sociales y académicos distintos, las dos postulantes se presentan como parte de la renovación de la izquierda boliviana y sus propuestas tienen más similitudes que diferencias: ambas buscan consolidar los avances sociales del MAS, pero hacer ajustes en la política financiera manteniendo al Estado como un actor protagónico de la economía nacional.
La actual alcaldesa de El Alto nació en 1987, es la sexta de siete hermanos de una familia humilde y de vocación diversa: hay desde una enfermera hasta un cerrajero. Su formación política inició en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de donde se tituló como trabajadora social. Fue miembro del centro de estudiantes y desde ahí pasó a las listas del MAS para el Legislativo en 2014.

Fue elegida senadora, pero su gestión no destacó públicamente hasta casi el final de su mandato en 2019, cuando la crisis post electoral provocó la renuncia de Evo Morales y de todos los que lo seguían en la línea de sucesión constitucional.
Huérfanos de sus líderes políticos, los parlamentarios del MAS eligieron a Copa, de 32 años, como presidenta del Senado. La mujer que hasta entonces era desconocida a nivel nacional ocupó las primeras planas de los medios al ser una figura clave en la estabilización del país en medio de la convulsión política y social de aquellos días. La senadora viabilizó la ley de convocatoria a elecciones durante el mandato interino de Jeanine Añez, lo que le valió ser acusada de traidora por el ala radical de su partido. En medio de las críticas, ella defendió el haberse quedado a dar la cara cuando el país ardía y los padres de la patria huían.
“Copa fue la primera mujer del bloque popular que interpeló a Morales y se le ha parado de frente en un momento clave, ahí reside su principal capital político”, explica el analista político Carlos Saavedra. La entonces senadora ganó popularidad por haberse mostrado valiente y conciliadora en un momento en el que “el país necesitaba certezas”, apunta el experto.

Sin embargo, el haber pactado con el gobierno de Jeanine Añez le pasó factura con el MAS. En 2021, Morales la apartó del frente y le negó la candidatura a la Alcaldía de El Alto. Como un efecto bumerán, la estrategia del líder cocalero salió mal: Copa postuló con otro partido y arrasó en la votación.
En 2022 fue distinguida entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y visitó Nueva York vestida de chola paceña, reivindicando sus orígenes y a las clases populares bolivianas.
Si bien logró mantener un capital simbólico importante, tuvo dificultades de gestión en una ciudad que tiene tanta población como necesidades. En paralelo creó su propio partido, con una sigla idéntica a la de Claudia Scheinbaum en México, y mostró una buena coordinación con el Gobierno de Luis Arce. De hecho, su candidato a vicepresidente y su jefe de campaña fueron colaboradores cercanos del presidente.
Con Morales la relación no ha hecho más que enfriarse. Si bien nunca hubo un trato cercano y sus encuentros se limitaron a unas pocas reuniones de bancada para tratar temas de gestión, a ella le molestó el haberse enterado de su renuncia por televisión, haber sentido “abandono” cuando se quedó a cargo de la Asamblea Legislativa y por ser desplazada del partido en las elecciones municipales.

Su nueva apuesta electoral no parece muy prometedora. Las encuestas le dan menos del 2% de intención de voto y su campaña política para las elecciones es un misterio, no ha hecho ningún acto de propaganda público salvo por algunas entrevistas televisivas.
Al parecer, la estrategia pasaba por ser la única opción de izquierda alternativa al MAS si Andrónico Rodríguez no era habilitado a las elecciones. Cuando faltan 21 días para la votación, las listas de Morena están abiertas y casi vacías: de los más de 300 candidatos al Legislativo solo tiene siete inscritos, lo que le da pie para anotar candidatos a último minuto porque la norma electoral lo permite en caso de inhabilitación.
Se sabe que hubo acercamientos con el evismo para canalizar esa fuerza política a través de Morena, pero su jefe de campaña, Iván Lima, afirmó que el acuerdo no incluiría a Morales. Sin embargo, hasta ahora no hay nada asegurado, ni siquiera la continuidad de su candidatura: según Lima, bajarse de las elecciones “es una de las posibilidades” que consideran ante su bajo desempeño en las encuestas y la falta de acuerdos entre los candidatos de izquierda.
Después de casi cinco años con un perfil bajo, la ex ministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno volvió a la palestra pública. Mariana Prado, de 43 años, es la compañera de fórmula de Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que tomó vuelo propio y ahora disputa la Presidencia.

Prado tiene una larga trayectoria en la gestión pública y créditos académicos. Se graduó de uno de los colegio más exclusivos de La Paz, es abogada y administradora de empresas con especialización en gestión pública y habla tres idiomas. Sus amigas de la escuela la recuerdan como alguien que “hacía todo bien”.
Conoció a Evo Morales en Francia cuando dio una charla en la Casa de América Latina poco antes de asumir la Presidencia por primera vez y ella era una estudiante Lengua y civilización francesa en una universidad afiliada a la Sorbona. Fue a escucharlo y tuvo la oportunidad de saludarlo al finalizar el evento. Diez años después diría en una entrevista que ese día sintió “su aura y su carisma” y que ser parte de su equipo le parecía “un sueño”.
Prado retornó a Bolivia en 2006 y pronto empezó a trabajar en la función pública. Pasó por algunos ministerios, por el directorio de la empresa estatal de aviación y la Vicepresidencia del Estado, donde fue jefa de gabinete de Álvaro García Linera, a quien considera uno de sus mentores. En 2018, a los 34 años, fue designada ministra de Planificación del Desarrollo por sugerencia del vicepresidente. “Casi el 80% de mi perfil ha sido orientado al sector público, he tenido experiencia en el ámbito internacional y algo muy reducido en el sector privado, pero soy una nena del Estado”, manifestó hace poco en una entrevista que se ha viralizado.

Tras la caída del Gobierno en 2019, Prado prácticamente desapareció del ojo público y mantuvo un perfil bajo. En el Gobierno de Luis Arce fue designada vicepresidenta de Fonplata hasta que su vida dio un giro en mayo de este año.
Estaba en Argentina cuando recibió la llamada de alguien del entorno de Rodríguez que le dijo que el candidato quería comunicarse con ella. Pensó que le pediría asesoramiento para su redactar plan de Gobierno y se sorprendió cuando la invitó a ser su compañera de fórmula. Se habían conocido cuando ella era ministra y él dirigente sindical de los cocaleros.
Prado retornó a Bolivia para reunirse en persona y la ex ministra puso dos condiciones para aceptar la propuesta: terciar con un partido que esté en línea con sus principios políticos y no hacer “nada contra Evo”. Con las bases sentadas, aceptó y empezó la tormenta.

En cuanto Prado asomó en el escenario electoral inició una campaña en su contra. La denuncia más mediática viene de una organización feminista que la acusa de haber “defendido” a un feminicida en 2018, cuando acudió a una citación judicial para testificar sobre la clase de persona que había sido con ella su ex novio, el acusado del feminicidio. Sus detractoras dicen que su asistencia a los tribunales fue un acto político por su posición de ministra. En su defensa ella sostiene que fue incluida en la lista antes de ocupar el cargo y que no testificó sobre el hecho en sí porque no lo presenció.
También enfrentó el rechazo de sectores que respaldan a la Alianza Popular y que posiblemente querían meter a su gente en un país acostumbrado a los cuoteos. Durante algunos días hubo incertidumbre y rumores de relevo.
El 28 de junio, Rodríguez y Prado aparecieron tomados de la mano en la proclamación de su candidatura, como dos sobrevivientes de una ola de ataques políticos y judiciales. En medio de algunas críticas, que han bajado de tono, pero no han cesado y que apelan incluso a su condición social; la candidata defiende su compromiso con el país, su perfil académico y su trayectoria en asuntos de Estado como sus mejores credenciales para dirigir el primer poder del Estado en un quinquenio que se anuncia conflictivo por la crisis económica y política que atraviesa el país.
INTERNACIONAL
FTC firings take spotlight in Trump’s fight to erase independence of agencies

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Supreme Court has temporarily allowed President Donald Trump to fire numerous Democrat-appointed members of independent agencies, but one case still moving through the legal system carries the greatest implications yet for a president’s authority to do that.
In Slaughter v. Trump, a Biden-appointed member of the Federal Trade Commission has vowed to fight what she calls her «illegal firing,» setting up a possible scenario in which the case lands before the Supreme Court.
The case would pose the most direct question yet to the justices about where they stand on Humphrey’s Executor v. United States, the nearly century-old decision regarding a president’s power over independent regulatory agencies.
John Shu, a constitutional law expert who served in both Bush administrations, told Fox News Digital he thinks the high court is likely to side with the president if and when the case arrives there.
SUPREME COURT SAYS TRUMP CAN PROCEED WITH FIRING DEMOCRAT-APPOINTED CPSC MEMBERS
The Supreme Court is photographed, Feb. 28, 2024, in Washington. (AP Photo/Jacquelyn Martin, File)
«I think it’s unlikely that Humphrey’s Executor survives the Supreme Court, at least in its current form,» Shu said, adding he anticipates the landmark decision will be overturned or «severely narrowed.»
What is Humphrey’s Executor?
Humphrey’s Executor centered on President Franklin D. Roosevelt’s decision to fire an FTC commissioner with whom he disagreed politically. The case marked the first instance of the Supreme Court limiting a president’s removal power by ruling that Roosevelt overstepped his authority. The court found that presidents could not dismiss FTC commissioners without a reason, such as malfeasance, before their seven-year terms ended, as outlined by Congress in the FTC Act.
However, the FTC’s functions, which largely center on combating anticompetitive business practices, have expanded in the 90 years since Humphrey’s Executor.
«The Federal Trade Commission of 1935 is a lot different than the Federal Trade Commission today,» Shu said.
He noted that today’s FTC can open investigations, issue subpoenas, bring lawsuits, impose financial penalties and more. The FTC now has executive, quasi-legislative and quasi-judicial functions, Shu said.
SCOTUS greenlights other firings
If the Supreme Court’s decision to temporarily allow two labor board members’ firings is any indication, the high court stands ready to make the FTC less independent and more accountable to Trump.
In a 6-3 order, the Supreme Court cited the «considerable executive power» that the National Labor Relations Board and Merit Systems Protection Board have, saying a president «may remove without cause executive officers who exercise that power on his behalf.»
TRUMP’S CONTROVERSIAL PLAN TO FIRE FEDERAL WORKERS FINDS FAVOR WITH SUPREME COURT

U.S. Supreme Court Chief Justice John Roberts attends inauguration ceremonies in the Rotunda of the U.S. Capitol on Jan. 20, 2025, in Washington, D.C. (Chip Somodevilla/Pool via REUTERS)
The order did not mention Humphrey’s Executor, but that and other moves indicate the Supreme Court has been chipping away at the 90-year-old ruling and is open to reversing it.
The case of Rebecca Slaughter and Alvaro Bedoya gets closest to the heart of Humphrey’s Executor.
Where does Slaughter’s case stand?
Slaughter enjoyed a short-lived victory when a federal judge in Washington, D.C., found that Trump violated the Constitution and ruled in her favor on July 17.
She was able to return to the FTC for a few days, but the Trump administration appealed the decision and, on July 21, the appellate court paused the lower court judge’s ruling.
Judge Loren AliKhan had said in her summary judgment that Slaughter’s case was almost identical to William Humphrey’s.
SUPREME COURT UPHOLDS TRUMP’S REMOVAL OF BIDEN APPOINTEES FROM FEDERAL BOARDS

Rebecca Slaughter, commissioner of the Federal Trade Commission (FTC), during a House Judiciary Committee hearing in Washington, DC, US, on Thursday, July 13, 2023. (Al Drago/Bloomberg via Getty Images)
«It is not the role of this court to decide the correctness, prudence, or wisdom of the Supreme Court’s decisions—even one from ninety years ago,» AliKhan, a Biden appointee, wrote. «Whatever the Humphrey’s Executor Court may have thought at the time of that decision, this court will not second-guess it now.»
The lawsuit arose from Trump firing Slaughter and Bedoya, the two Democratic-appointed members of the five-member commission. They alleged that Trump defied Humphrey’s Executor by firing them in March without cause in a letter that «nearly word-for-word» mirrored the one Roosevelt sent a century ago.
Bedoya has since resigned, but Slaughter is not backing down from a legal fight in which Trump appears to have the upper hand.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Like dozens of other federal agencies, the Federal Trade Commission has been protected from presidential politics for nearly a century,» Slaughter said in a statement after she was re-fired. «I’ll continue to fight my illegal firing and see this case through, because part of why Congress created independent agencies is to ensure transparency and accountability.»
Now a three-judge panel comprising two Obama appointees and one Trump appointee is considering a longer-term pause and asked for court filings to be submitted by July 29, meaning the judges could issue their decision soon thereafter.
INTERNACIONAL
Trump slams Europe over immigration, says ‘horrible invasion’ is killing the continent

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump arrived in Scotland on Friday and wasted little time lashing out at European leaders over mass immigration, warning that the crisis is «killing» the continent and calling it a «horrible invasion.»
Trump fulfilled a key campaign promise by effectively closing the southern border with Mexico while Europe and the U.K., in particular, are still struggling to get to grips with the crisis as dozens of boats packed with illegal migrants continue to pour into the country every day from France.
«On immigration, you better get your act together or you’re not going to have Europe anymore,» Trump said to reporters after landing at Prestwick airport on Friday evening.
President Donald Trump arrived in Scotland on Friday and wasted little time lashing out at European leaders over mass immigration, warning that the crisis is «killing» the continent and calling it a «horrible invasion.» Secretary of State for Scotland (R) and Warren Stephens, U.S. Ambassador to the United Kingdom (C) stand nearby as he arrives at Glasgow Prestwick Airport on July 25, 2025, in Prestwick, Scotland. (Andrew Harnik/Getty Images)
TRUMP HEADS TO SCOTLAND TO TALK GOLF, POLITICS AND TRADE
«You got to get your act together and last month we had nobody entering our country. Nobody. Shut it down. And we took out a lot of bad people that got there with Biden.»
Biden repeatedly had single days when apprehensions ranged from 8,000 to 10,000 migrants, with his highest single month being December 2023, when 249,785 Border Patrol apprehensions were recorded.
«Biden was a total stiff. And what he allowed to happen,» Trump continued, chiding his predecessor.
«But you’re allowing it to happen to your countries and you got to stop this horrible invasion that’s happening to Europe.»

Migrants packed tightly onto a small inflatable boat as they attempted to cross the English Channel near the Dover Strait, the world’s busiest shipping lane. (Luke Dray/Getty Images)
TRUMP HEADS TO SCOTLAND, CONTINUES IRONING OUT TRADE DEALS AFTER NOTCHING SIX MONTHS BACK IN OFFICE
«Many countries in Europe, some people, some leaders have not let it happen. And they’re not getting the proper credit. They should. I could name them to you right now, but I’m not going to embarrass the other ones. But stop this. Immigration is killing Europe.»
The U.K. saw a major surge in 2022 and 2023 when small boat crossings reached over 44,000 per year, according to government figures.
Nearly 22,500 people have arrived in the U.K. so far this year after crossing the English Channel, up 57% on the same point last year.
Net migration to the UK was 431,000 last year, down almost 50% from 2023.
Hungary and Poland are two of the most prominent European countries to take hardline stances against immigration, particularly irregular migration and asylum seekers. Hungarian Prime Minister Viktor Orbán is a Trump ally.
Trump is in the U.K. for a five-day trip where he will check in with his golf resorts in Turnberry and Aberdeen, as well as with British Prime Minister Kier Starmer and head of the Scottish government, First Minister John Swinney.
The president is expected to discuss the latest U.S.-U.K. trade agreement, a deal dubbed the «Economic Prosperity Deal» last month, which agreed to slash tariffs. The U.K. is one of the few countries with which the U.S. has advanced its trade agreements under relatively amicable terms.

A small boat heads off into the English Channel after picking up migrants at sunrise on July 2 in Gravelines, France. (Dan Kitwood/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«I like your prime minister. He’s slightly more liberal than I am, as you’ve probably heard. But he’s a good man, he got a trade deal done,» Trump told reporters. «And they’ve been working on this deal for 12 years. He got it done. It’s a good deal. It’s a good deal for the U.K.»
Trump added that he would be meeting Ursula von der Leyen, president of the European Commission about securing a trade deal with Europe.
«We’re meeting with the European Union. And that would be actually the biggest deal of them all if we make it,» Trump said.
Fox News’ Caitlin McFall contributed to this report.
INTERNACIONAL
Los taiwaneses rechazaron la propuesta de expulsar a legisladores afines al régimen de China

Los votantes taiwaneses rechazaron un intento de destituir a cerca de una quinta parte de sus legisladores, todos del opositor Partido Nacionalista, en un referéndum revocatorio celebrado este sábado, lo que reduce las expectativas del partido gobernante de cambiar el equilibrio de poder en la legislatura de la isla autogobernada.
El Partido Progresista Democrático (DPP), afín a la independencia, ganó las pasadas elecciones presidenciales, pero los Nacionalistas favorables a China, también conocidos como el KMT, y el más pequeño Partido Popular de Taiwán, suman suficientes escaños para formar un bloque mayoritario.
Los resultados oficiales preliminares mostraron que los intentos de destitución no lograron remover a ninguno de los aproximadamente dos docenas de legisladores del KMT. La magnitud de estas elecciones revocatorias no tiene precedentes, y otros siete legisladores del KMT enfrentarán una votación similar el 23 de agosto.
El KMT posee actualmente 52 escaños, mientras que el DPP tiene 51. Para que el DPP obtenga la mayoría legislativa, al menos seis legisladores del KMT tendrían que ser destituidos y el partido gobernante tendría que ganar las elecciones complementarias, que deben celebrarse dentro de los tres meses posteriores al anuncio de los resultados.
Para que la revocatoria prospere, más de una cuarta parte de los votantes habilitados en el distrito electoral debe votar a favor, y el número total de partidarios debe superar al de quienes voten en contra.
Las urnas cerraron a las 16:00 hora local. La Comisión Central Electoral de Taiwán anunciará los resultados oficiales el 1 de agosto.
Si los resultados de la votación del mes próximo tampoco son favorables al DPP, significará que el gobierno de la presidenta Lai Ching-te podría seguir enfrentando fuerte resistencia dentro de la legislatura antes de las elecciones previstas para 2028.
El presidente del KMT, Eric Chu, dijo a los periodistas que los votantes habían usado sus papeletas para demostrar que la democracia taiwanesa es madura y sólida, y exigió una disculpa a Lai.
“Todo el pueblo taiwanés eligió la estabilidad, eligió que el gobierno se concentre en realizar su labor, en vez de enredarse en luchas políticas amargas”, afirmó.
Pese al gran esfuerzo, quienes respaldan la revocatoria enfrentaban una “lucha cuesta arriba” al intentar destituir a legisladores en distritos bien organizados y fuertemente controlados por el KMT, indicó Lev Nachman, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Taiwán.
El resultado dificultará aún más que Lai impulse su agenda, especialmente antes de las elecciones locales del año próximo, añadió Nachman, experto en elecciones taiwanesas.
“Por ahora, hay muy poco que Lai pueda hacer más allá de buscar otras formas creativas de captar la atención del público”, dijo a Associated Press.
Fu Kun-chi, uno de los legisladores más poderosos y controvertidos afectados por la revocatoria, señaló que el resultado deja a Lai sin más opción que dialogar con la oposición y “buscar una vía para que Taiwán avance de modo más estable en este mundo caótico”.
El secretario general del DPP, Lin Yu-chang, aseguró que aceptan humildemente los resultados, y afirmó que la revocatoria no debe reducirse a una victoria o derrota partidista, sino considerarse una demostración de poder cívico. Dijo que su partido tiene la responsabilidad de reflexionar más cuidadosamente sobre el sentir ciudadano y ajustar su enfoque para responder a las expectativas de la sociedad.
Quienes apoyan la destitución de los 24 legisladores han criticado al KMT y sus aliados por bloquear leyes clave, sobre todo el presupuesto de defensa, y aprobar cambios polémicos considerados como una reducción del poder ejecutivo y favorables a China, que considera la isla como parte de su territorio.
Las acciones de la oposición suscitaron inquietudes entre algunos taiwaneses sobre la integridad democrática de la isla y su capacidad para disuadir amenazas militares chinas, lo que originó las campañas de revocatoria.
Pero el KMT acusó al partido gobernante de recurrir a la represalia política tras perder la mayoría legislativa, sosteniendo que las revocatorias buscan socavar y desafiar el sistema democrático de Taiwán.
Las elecciones han incrementado las tensiones entre quienes desean mantener el statu quo y quienes prefieren mejores relaciones con Pekín.
Críticos acusan a los políticos favorables a China de comprometer a Taiwán y reprueban sus encuentros con figuras del gobierno chino continental. Sin embargo, estos políticos afirman que sus relaciones son vitales para el diálogo, dado que Pekín se niega a interactuar con el DPP.
Consultada sobre el referéndum, la portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán de China, Zhu Fenglian, mencionó en junio que, desde la llegada al poder de Lai, la administración ha buscado instaurar una “dominación de un solo partido” y ha practicado la dictadura bajo apariencia de democracia, según informó la televisora estatal CCTV. Dicha oficina depende del Partido Comunista chino, que mantiene un estricto sistema de partido único.
Zhu añadió que el gobierno de Lai no ha escatimado en esfuerzos para reprimir a los partidos opositores y a quienes respaldan el desarrollo de relaciones a través del estrecho.
El Consejo de Asuntos de China Continental de Taiwán señaló el miércoles que autoridades y medios estatales chinos intentaron interferir abiertamente en la votación.
Asia / Pacific,Elections / Voting,TAIPEI
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes