Connect with us

INTERNACIONAL

Ex-Pelosi aide accuses Hakeem Jeffries of ‘squandering’ anti-Trump opportunities in stunning rebuke

Published

on


A former top advisor to ex-Speaker Nancy Pelosi, D-Calif., suggested House Democratic Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., is not meeting the moment in the current Trump era.

«Trump is just giving us all this incredible red meat. I mean, I’ve never seen anything like this before. It’s like the biggest gift any party has been given by the opposition, and we’re just squandering it, to a degree,» former Pelosi advisor Ashley Etienne told Politico’s Deep Dive podcast. 

Advertisement

Etienne helped Pelosi oversee Democrats’ messaging during President Donald Trump’s first impeachment. She also previously worked for former Vice President Kamala Harris and former President Barack Obama’s 2008 campaign.

She said Jeffries was «doing well» in many areas and said she had «a tremendous amount of respect» for the New York Democrat but signaled that he was missing opportunities on anti-Trump messaging.

WATCH: AOC LEAVES DOOR OPEN FOR 2028 PRESIDENTIAL BID AS CAMPAIGN BUZZ SOARS

Advertisement

A former advisor to ex-Speaker Nancy Pelosi shared criticism of House Minority Leader Hakeem Jeffries’ leadership. (Getty/Reuters)

«He gave a speech this morning. I don’t have any talking points in my phone about what he said. And I’m going to be doing TV and this interview all day. That’s a failure,» Etienne said.

«How do you get to discipline if you’re not telling people what the hell you want them to say? At least emphatically, at least tonally.»

Advertisement

Jeffries’ allies pushed back against that characterization, pointing out that intraparty friction was taking attention away from Trump’s low poll numbers and Republicans’ policies.

«Donald Trump’s approval ratings are plummeting, and he’s bringing House Republicans down with him. Extreme MAGA Republicans have been forced to delay their plans to advance Trump’s centerpiece legislative priority due to intense backlash against their scheme to enact the largest cuts in history to Medicaid and food assistance. Let’s keep the main thing, the main thing,» Jeffries spokesperson Christiana Stephenson told Fox News Digital.

Just Friday morning, Jeffries released a statement hammering House Republicans for having to delay part of their legislative work to advance Trump’s agenda.

Advertisement

But Etienne’s comments are a notable rebuke from a former senior Democratic leadership aide to one of the party’s most powerful current officials, which comes after months of Democrats being plagued by infighting over messaging woes.

Etienne noted that Democrats had scored several wins on the messaging front, like having «successfully demonized Elon Musk» and Sen. Cory Booker’s recent record-breaking filibuster speech.

But she singled out liberals’ protests during Trump’s speech to a joint session of Congress as an «embarrassing» setback for the party and Jeffries.

Advertisement
Rep. Al Green points his walking cane at Trump

Etienne said the Democratic protests during Trump’s speech were ‘embarrassing.’ (Win McNamee/Pool Photo via AP)

«If you look at the headlines post-the speech, even during the speech, it was more about Democrats and Democrats protesting rather than what Trump was actually saying. And in those kind of moments, you don’t want to become the story. You want Trump to be the story,» Etienne said.

«And I also thought it was a problem for Mr. Jeffries. I mean, it really says a lot about how people value his leadership. He asked for no protest. And what did they do? They protest 50 different ways.»

AOC CLAIMS ‘WE ARE ONE’ IN CAMPAIGN-STYLE VIDEO DESPITE YEARS OF INVOKING RACE, GENDER IN POLITICS

Advertisement

Both Pelosi and Jeffries’ offices told Politico that the latter often seeks the former’s input, and Jeffries’ spokesperson pushed back on Politico’s reporting that House Democratic leaders were seeking to move past Pelosi and that Jeffries was not doing enough to help Democratic groups with messaging. 

One of those groups, the Progressive Change Campaign Committee (PCCC), pushed back on the assertion they were not hearing enough from Jeffries.

PCCC sent out a press release that read, «Today, in a POLITICO article we are not interested in dwelling on, a former Pelosi staffer attacked Hakeem Jeffries. PCCC co-founder Adam Green said, ‘We hear more from Jeffries than we ever heard from Pelosi.’»

Advertisement

Meanwhile, a House Democratic aide told Fox News Digital that Jeffries held «multiple calls» previewing his earlier speech on Trump’s first 100 days in office, as well as talking points «emphasizing the Leader’s message that President Trump’s first 100 days have been a disaster for the American people.»

Stephenson, Jeffries’ spokesperson, also posted on X of Politico’s report, «Can anyone tell me how grandstanding like this is anything other than a gift to Republicans?»

But House Republicans’ elections arm was quick to pounce on the discord as well.

Advertisement

«Hakeem Jeffries is the so-called leader of a team that doesn’t fear him, doesn’t follow him, and now, doesn’t even pretend to respect him,» National Republican Congressional Committee (NRCC) spokesman Mike Marinella said in a statement. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

And Democratic strategist Julian Epstein, a former chief counsel of the House Judiciary Committee, criticized Jeffries’ leadership but said that Trump was not Democrats’ main problem.

Advertisement

«He’s not a particularly effective speaker, gives no sense of direction or purpose, seems intent on not offending anyone, and has a leadership style that seems extremely passive,» Epstein said.

«The Democrats in the House just seem like a big blob that goes wherever gravity takes them, and right now gravity is taking them to the hard protest left. But no matter who the leader is, if the Democrats are selling a product that voters don’t like, it won’t matter.»

Pelosi’s office did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

Advertisement

House Of Representatives,House of Representatives Democrats,Nancy Pelosi,Politics

INTERNACIONAL

El Unabomber era su hermano, él lo delató y pasó 27 años buscando su perdón

Published

on


Era mayo de 1996, y David Kaczynski, un orientador de jóvenes con problemas en el norte del estado de Nueva York, se sentó a escribir una carta para su hermano Ted. Un mes antes, este había sido desenmascarado de forma impactante como el sombrío Unabomber, responsable de una campaña de atentados con bombas que había durado 17 años y dejado a personas muertas y mutiladas en todo Estados Unidos.

Ted Kaczynski, un matemático brillante pero con problemas mentales que se había retirado años antes a una remota choza de Montana, había sido detenido gracias a los datos que un informante había proporcionado al FBI, poniendo fin a una de las persecuciones más largas y costosas de la historia de Estados Unidos. Ahora estaba detenido y se enfrentaba a lo que casi con toda seguridad sería una vida tras las rejas, si no es que una condena a muerte.

Advertisement

El informante era David.

Sentado en su casa de Schenectady, Nueva York, David empezó a escribir la carta. Usó un lápiz, sabiendo que tal vez tendría que borrar cosas antes de hacerlo bien.

“Solo podía imaginarme lo resentido que estaba Ted conmigo”, recordó en una entrevista. ¿Consideraría Ted la posibilidad de permitir que lo visite, escribió, y le intentara dar una explicación? “Quería decirle en persona que sentíamos la obligación moral de detener la violencia”, dijo.

Advertisement

Los hermanos Kaczynski en una foto familiar (Foto: David Kaczynski via The New York Times)

Ted se negó a incluir a David en su lista de visitas, y cuando le escribió de vuelta, fue para volcar en su hermano la furia de su resentimiento. “Te irás al infierno porque, para ti, verte como realmente eres será verdaderamente un infierno”, escribió.

David recuerda haberse sentido herido, pero no sorprendido. “La carta de Ted confirmó mi miedo y mis expectativas”, dijo. “Sentí como si cayera la mano del destino”.

Advertisement

Volvió a intentarlo, anhelando recibir una respuesta diferente. David pasaría casi tres décadas escribiéndole a su hermano, años marcados por la nostalgia, el arrepentimiento y una intensa autorreflexión.

En una serie de entrevistas recientes con The New York Times, David habló por primera vez en detalle sobre su larga correspondencia —las decenas de cartas y tarjetas que envió, junto con libros que pensó que se le harían interesantes a Ted—, todo ello en un intento de volver a abrir una línea de comunicación que su decisión de acercarse al FBI había cerrado.

Las cartas iban de lo prosaico a lo profundo: recuerdos de partidos de softbol de la infancia, noticias sobre la jubilación de David, novedades sobre la salud, cada vez peor, de su anciana madre. De vez en cuando eran nostálgicos lamentos por la desaparición del fuerte vínculo que habían compartido en tiempos pasados.

Advertisement

“Esperaba tener la oportunidad de reunirme con Ted y explicarle en persona lo que había hecho y por qué”, dijo David, de 75 años, sobre la correspondencia, parte de la cual se encuentra archivada en la Universidad de Míchigan y también incluye años de tarjetas de cumpleaños y de Navidad. “No esperaba necesariamente que Ted comprendiera mi punto de vista tanto como para perdonarme, pero pensaba que ambos merecíamos la oportunidad de mirarnos a los ojos y compartir la verdad de nuestros principios y sentimientos”.

Dos hermanos, una infancia

Los hermanos Kaczynski, hijos de estadounidenses de primera generación de origen polaco, crecieron en Evergreen Park, Illinois, un suburbio de clase trabajadora de Chicago. Sus padres le daban mucha importancia a la curiosidad intelectual, a los logros académicos y a llevar una vida basada en principios éticos.

Ted and David Kaczynski en 1952 (Foto: David Kaczynski via The New York Times)

Ted and David Kaczynski en 1952 (Foto: David Kaczynski via The New York Times)

La familia solía tocar música como cuarteto, y los chicos desarrollaron un amor por la naturaleza. Pero a David, siete años menor que Ted, le llamaba la atención lo socialmente torpe que era su hermano, y el hecho de que no tuviera amigos aparte de él. Su madre llegó a observar que Ted cuidaba a David con mucha intensidad, y que él parecía ser la única persona que realmente le importaba.

Advertisement

A veces, David evocaba esos años en sus cartas a Ted.

Académica y profesionalmente, las vidas de ambos siguieron trayectorias distintas. Ted, un prodigio de las matemáticas, se matriculó en la Universidad de Harvard a los 16 años y luego obtuvo una maestría y un doctorado en la Universidad de Míchigan. De allí pasó a ser profesor adjunto de matemáticas en la Universidad de California en Berkeley, pero tuvo problemas de salud mental y lo dejó después de unos años. David, que aspiraba a ser escritor, se graduó en 1970 de la Universidad de Columbia con una licenciatura en literatura inglesa.

David admiraba a su hermano mayor, impresionado por su inteligencia y su sentido de la independencia. Quería ser como él.

Advertisement

Ambos compartían el deseo de escapar de la sociedad y buscar refugio en la naturaleza. En el verano de 1969, Ted invitó a David a acompañarlo en un viaje al Yukón, en el noroeste de Canadá, para buscar un terreno. Pasaron semanas deambulando por los bosques y charlando junto a hogueras. Más tarde, David recordaría el viaje en una de las cartas que envió a su hermano preso:

Poco después de eso, en 1971, los hermanos compraron un terreno de media hectárea en las afueras de Lincoln, Montana, donde Ted construyó su nuevo hogar: una choza sin agua corriente ni electricidad. David vivía a unos 145 kilómetros, en Great Falls, y trabajaba en una fundición de zinc. Estaba encantado de tener a Ted más cerca. David tenía un pequeño círculo de nuevos amigos, y Ted a veces se unía al grupo para hablar de filosofía o jugar al baloncesto o al fútbol.

Ted Kaczynski en su cabaña en Lincoln, Mont. (Foto: David Kaczynski via The New York Times)

Ted Kaczynski en su cabaña en Lincoln, Mont. (Foto: David Kaczynski via The New York Times)

Había un equilibrio en su relación: “Ted me guiaba en las excursiones, mientras que yo guiaba a Ted en la negociación de nuestro mundo social, por modesto que fuera”, dijo David. “No estoy seguro de haberme dado cuenta entonces de lo importante que había llegado a ser en la vida de Ted como su mejor y único amigo”.

Advertisement

Pero la estancia de David en Montana pronto llegaría a su fin. Tras perder su trabajo en la fundición de zinc en una ronda de despidos, aceptó un puesto como profesor de inglés en un bachillerato de la pequeña ciudad de Lisbon, Iowa, donde en algún tiempo su padre había dirigido una planta.

David dio clases ahí durante dos años antes de tomarse un tiempo libre para trabajar en una novela. Describiéndose a sí mismo como “anticarrera”, dirigió su mirada hacia el desierto del oeste de Texas, que lo había cautivado desde que lo visitó por primera vez varios años atrás durante unas vacaciones. Inspirándose en el filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger para, en palabras de David, “explorar el verdadero ser”, se mudó al desierto en 1982, donde adoptó una vida aislada y en gran medida primitiva durante largos periodos en el transcurso de casi ocho años.

Se instaló en una gran zanja rectangular que había cavado y cubierto parcialmente con lámina de hojalata ondulada, sustituyéndola más tarde por una cabaña de 2 por 3 metros.

Advertisement

En cierto modo, ahora vivía en un universo paralelo al de Ted. Los hermanos compartían sus experiencias a través de cartas.

La traición de un hermano

Los atentados con bombas comenzaron el 25 de mayo de 1978, cuando un agente de seguridad del campus de la Universidad Northwestern resultó herido mientras investigaba un paquete que había sido denunciado como sospechoso por un profesor. Alrededor de un año después, apareció otro artefacto explosivo en el instituto tecnológico de la universidad. Aquellas bombas solo causarían heridas leves. En el transcurso de la larga campaña de atentados de Ted, tres personas morirían y 23 resultarían heridas por sus misivas caseras, todas ellas dirigidas, según él mismo explicaría después, a llamar la atención sobre las fuerzas destructivas de la sociedad industrial.

David y el resto de la familia Kaczynski no tenían idea de que la creciente paranoia y el aislamiento de Ted se estaban volviendo violentos. Hacia 1985, Ted prácticamente había cortado el contacto con sus padres, tras acusarlos furiosamente de haberlo presionado demasiado para que sobresaliera académicamente y culparlos de haberlo convertido en un inadaptado social. Hizo algunas excepciones: en 1990 llamó a su madre desde un teléfono público para darle el pésame cuando su padre, a quien habían diagnosticado un cáncer terminal, se suicidó.

Advertisement
David Kaczynski entregó a su hermano Ted al FBI (Foto: Jordan Vonderhaar/The New York Times)

David Kaczynski entregó a su hermano Ted al FBI (Foto: Jordan Vonderhaar/The New York Times)

El año anterior, David había dejado el desierto para irse a vivir a Nueva York con Linda Patrik, una profesora asociada de filosofía con un interés personal por el budismo a la que conocía desde la secundaria. Cuando informó a Ted de sus planes de matrimonio, este, que nunca había conocido a Patrik, se enfureció y le advirtió, en una carta que David calificó de “violenta”, que estaba cometiendo el mayor error de su vida. Luego Ted cortó prácticamente toda comunicación con él.

Los ataques del Unabomber continuaron; las autoridades tenían pocas pistas. Pero entonces, en 1995, el escurridizo criminal proporcionó una pista esencial: un manifiesto de 35.000 palabras, publicado en The Washington Post en colaboración con The New York Times, donde afirmaba que el mundo necesitaba comprender que “la Revolución Industrial y sus consecuencias han sido un desastre para la raza humana”.

Las personas vivían en una sociedad que las hacía infelices, y luego les recetaban medicamentos para eliminar esa infelicidad.

Advertisement

La esposa de David le insistió en que la acompañara a la biblioteca de la universidad donde ella daba clases, y ahí pudo leer media decena de páginas del manifiesto en línea. Era la primera vez que usaba internet.

Linda le comentó algo que la había estado preocupando: ¿No sonaban algunas de esas frases e ideas igual que las cosas que decía Ted? Aunque apenas lo había admitido, ni siquiera a sí mismo, David empezaba a pensar lo mismo.

“Sin Linda, probablemente lo habría metido en un cajón y habría hecho todo lo posible por no pensar en eso”, dijo.

Advertisement

Durante tres meses, David trabajó con un investigador privado y un antiguo experto en ciencias del comportamiento del FBI para explorar la posibilidad de que Ted fuera el Unabomber. Finalmente recurrió a un abogado que lo ayudó a contactar al FBI.

David Kaczynski con su esposa Linda Patrik, (Foto: Jordan Vonderhaar/The New York Times)

David Kaczynski con su esposa Linda Patrik, (Foto: Jordan Vonderhaar/The New York Times)

La detención de Ted se produjo unas seis semanas después, en abril de 1996, recordó David. Al final, un acuerdo de culpabilidad evitó la pena de muerte, y en lugar de esto fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Poco después de la detención, David le escribió a su hermano. En la fulminante respuesta de tres páginas que recibió, este lo acusaba de tener “talento para el autoengaño”.

Advertisement

David —quien se hizo budista tras la detención de su hermano, encontrando consuelo en la idea de que todo está interconectado— no se dejó disuadir. En parte, intentaba respetar una promesa que su madre, Wanda Kaczynski, le había pedido que cumpliera cuando era niño. “Por favor, recuerda que nunca debes abandonar a tu hermano, porque eso es lo que más teme”, le dijo.

Siete meses después de la detención de Ted, David seguía luchando con su propio sentimiento de responsabilidad, y le pidió disculpas.

A veces, David recordaba la época en la que practicaban deportes de verano juntos. “Todavía recuerdo con mucho gusto cómo bateábamos la pelota”, escribió en 2004. “Y el partido de softbol en el que hiciste 7 de 7 y yo hice una gran atrapada. Ese día fuimos algo”.

Advertisement

Había imaginado que esos días tal vez vivirían para siempre.

David depositaba regularmente dinero en la cuenta de Ted en el almacén de la cárcel para ayudarlo a pagar pequeñas compras, y a veces compraba libros para su hermano por internet. A petición de su madre, le envió el libro Who Ordered This Truckload of Dung? Inspiring Stories For Welcoming Life’s Difficulties como regalo de Navidad en 2005.

Ted nunca lo mencionó, pero escribió una nota al pie del comprobante: “No hace falta decir que esto se fue directo a la basura, como todos los libros enviados por mi hermano”.

Advertisement

En 2007, David avisó a su hermano que su madre sufría “una grave crisis de salud”. Le pidió a Ted que finalmente se pusiera en contacto con ella.

No hubo respuesta, y varios años después, cuando su madre estaba a punto de morir, David se puso en contacto con el capellán de la prisión. “El capellán nunca me devolvió la llamada; en lugar de eso llamó al médico de mamá y le dijo que Ted no quería hablar”, recordó. Ella murió en 2011, a los 94 años.

Encontrando nuevas conexiones

David, que seguía topándose con un muro al intentar comunicarse con su hermano, recurrió a una fuente inesperada de amistad.

Advertisement

Gary Wright, una de las víctimas del Unabomber, resultó gravemente herido en 1987 cuando tomó un objeto de aspecto extraño que parecía un trozo de madera con clavos que habían dejado en el estacionamiento de una tienda de computadoras que tenía en Utah. El objeto explotó; su cuerpo fue atravesado por más de 200 trozos de metralla y los nervios de su brazo izquierdo quedaron destrozados. Fue sometido a más de una decena de operaciones y a tratamiento por estrés postraumático.

En los meses que siguieron a la detención de Ted, David y su esposa escribieron a las víctimas sobrevivientes y a las familias de quienes habían muerto por las bombas de Ted, disculpándose y preguntando qué podían hacer para ayudarles a sobrellevar la situación.

David Kaczynski con Gary Wright una de las víctimas de su hermano Ted (Foto: Dawn Bottoms/The New York Times)

David Kaczynski con Gary Wright una de las víctimas de su hermano Ted (Foto: Dawn Bottoms/The New York Times)

La respuesta fue escasa, pero más tarde, un detective privado que había visto una entrevista en televisión con Wright, cuya dirección David no tenía, le aconsejó a David que hiciera un esfuerzo por llamarlo. Wright parecía accesible, dijo el detective, y no estaba tan enfadado.

Advertisement

David llamó a Wright por teléfono y hablaron durante unos 20 minutos. Aún recuerdan su primera conversación. “David, tú no tienes nada de qué disculparte”, le dijo Gary. “Hiciste lo correcto”.

Para David, fue un punto de inflexión. “Fue como un puente a través de este abismo que me separaba de todas las familias que habían sido dañadas”, dijo.

Los dos siguieron viéndose con frecuencia a lo largo de los años, compartiendo su admiración por el músico de country Merle Haggard, visitando juntos el Salón de la Fama y Museo Nacional del Béisbol, haciendo apariciones públicas para hablar sobre el fin de la pena de muerte y el poder de la amistad y el perdón.

Advertisement

En 2015, David y su esposa se mudaron a Texas luego de jubilarse de sus trabajos en un monasterio budista de Woodstock, Nueva York, donde David fue director ejecutivo durante tres años.

David siguió escribiéndole a Ted, y continuó reflexionando sobre los momentos que habían compartido en el pasado y sobre su propio viaje espiritual. En una de las cartas recordaba el viaje que habían hecho al Yukón.

Una carta en Navidad

Durante la temporada navideña de 2021, David se sorprendió al recibir devuelta una carta de Navidad que había enviado a Ted en la prisión federal de máxima seguridad en Colorado; figuraba como imposible de entregar. Llevaba más de 20 años enviando cartas allí sin ningún problema.

Advertisement

Llamó a la cárcel y le dijeron que Ted ya no se encontraba ahí, pero nada más. Buscó en el localizador de reclusos en línea de la Oficina de Prisiones, que mostraba que su hermano estaba alojado en el Centro Médico Federal de Butner, Carolina del Norte, el mayor complejo médico del sistema penitenciario.

Ansioso por averiguar lo que pudiera sobre la salud de su hermano, David se puso en contacto con una abogada que había representado a Ted en su juicio. Ella le dijo que había escuchado que a Ted le habían diagnosticado un cáncer en fase avanzada.

En Reddit, encontró publicada una carta que, al parecer, Ted había escrito a alguien cuyo nombre estaba tachado, en la que revelaba que se estaba muriendo de un cáncer terminal.

Advertisement

David se puso a reflexionar sobre la complejidad y la tragedia que habían marcado su relación fraternal, y sobre cómo una familia que antes había sido tan unida se había desmoronado y se estaba desvaneciendo.

“Tal vez sentí que estaba llegando al final de una novela épica; una suficientemente seria y misteriosa como para mantenerme reflexionando todos los años que me quedaban”, recordó David en una entrevista.

Aceleró el ritmo de sus cartas a Ted.

Advertisement

“Necesitaba decirle que lo quería y contarle las maneras en que había influido positivamente en mi vida”, dijo. “Pero sabía que Ted tenía un lado muy terco, por lo que era muy poco probable que volviera a saber de él”.

En la que resultó ser la última carta que envió a su hermano, David le dijo que la mejor de sus ideas “nos sobreviviría a todos”.

Una mañana de junio de 2023, David y su mujer acababan de terminar una excursión y estaban comiendo pan crujiente y queso en una mesa de pícnic de un parque cercano a su departamento cuando David echó un vistazo a su celular. Había un correo electrónico de su antiguo abogado, en el que le notificaba que Ted había fallecido. “Lo siento mucho”, decía.

Advertisement

Habían encontrado a Ted muerto en su celda de aislamiento. Se había suicidado. De pronto, David pensó en el suicidio de su padre años antes.

Más profundamente aún, sintió un vacío. Todos aquellos años de cartas, incluso sin respuesta, habían mantenido una puerta abierta. Ahora estaba cerrada para siempre.

“Una relación totalmente unilateral sigue siendo una especie de relación”, dijo David. “Pero ahora, si soy capaz de encontrar palabras para describir mis sentimientos y los recuerdos que quiero compartir con Ted, solo puedo decirme esas palabras a mí mismo”.

Advertisement

David intentó desesperadamente averiguar con las autoridades penitenciarias si podía tener algún papel en el manejo de los restos de su hermano, pero durante semanas no obtuvo respuesta.

“A quien corresponda: por favor, por favor, POR FAVOR, denme el teléfono de alguien con quien pueda hablar”, escribió en un correo electrónico. “No escuchar nada de ustedes me parece despectivamente cruel. ¿Acaso la Oficina de Prisiones trata así a otras familias? Yo quería a mi hermano”.

Finalmente, le informaron que los restos de Ted habían sido manejados de acuerdo con sus deseos por escrito, y que David tendría que presentar una solicitud bajo la Ley de Libertad de Información para obtener más detalles.

Advertisement

David apenas podía contener su resentimiento por la forma en que los funcionarios de prisiones lo habían tratado.

“Tomé la difícil decisión de compartir mis sospechas sobre Ted con el FBI, y el resultado fue salvar vidas”, dijo en uno de los numerosos correos electrónicos enviados a los funcionarios de prisiones federales, que en su mayoría quedaron sin respuesta. “Todos trabajamos juntos por el bien común. ¿Ahora ignoran mi simple petición de saber si puedo participar en la disposición de los restos de mi hermano? Eso es desalmado”.

Resultó que Ted había dejado un testamento escrito a mano.

Advertisement

David sigue sin saber qué pasó con el cuerpo de Ted.

Nuevas reflexiones

David ha seguido viendo a Wright, de 64 años. Poco después de la muerte de Ted, apareció con él en un evento de Yom Kippur en Santa Mónica, California. En la reunión, David dijo que estaba luchando con “cierto dolor” por la muerte de su hermano. Explicó con pesar que Ted “nunca volvió a hablarme” tras su detención.

Luego miró cariñosamente a Wright. “Tal vez no sea lo mismo, pero también creo en la hermandad espiritual”, dijo. Rodeando el hombro de Wright con su brazo, añadió: “Gary es mi hermano en espíritu”.

Advertisement

A menudo le preguntan por los textos de su hermano, que en años recientes han adquirido nueva relevancia.

“Parece que cada vez más gente se toma en serio sus ideas”, dijo David en una entrevista. “¿Hacia dónde vamos con cosas como la inteligencia artificial? ¿Pondrá en riesgo la libertad humana y envenenará nuestra capacidad humana básica de pensamiento creativo y original? Y si es así, ¿cómo nos protegemos y preservamos la esencia misma de nuestro ser espiritual? ¿Cómo sanamos nuestra relación con la Madre Naturaleza, que alguna vez fue íntima, antes de que sea demasiado tarde?”.

Pero la perspicacia de Ted, dijo, se vio envenenada por su violencia.

Advertisement

“Las oleadas de ira y desesperación nacidas de la impotencia más absoluta nunca pueden canalizarse para generar medios hábiles de cambio social”, dijo David. “Me temo que sus actos violentos solo sirvieron para estigmatizar su pensamiento. Como resultado, su análisis de la tecnología ha sido descartado por muchos como los desvaríos de un loco”.

Por Serge Kovaleski, periodista de investigación del Times y reside en Nueva York. Susan C. Beachy y Kirsten Noyes colaboraron con investigación.

asesina serial, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Top Senate Armed Services Republican says Trump OMB’s budget ‘shreds to the bone’ military capabilities

Published

on


The Senate’s top Armed Services Republican eviscerated President Donald Trump’s Office of Management and Budget (OMB) shortly after the White House released details of its government funding proposal for fiscal year 2026. 

«President Trump successfully campaigned on a Peace Through Strength agenda, but his advisers at the Office of Management and Budget were apparently not listening,» Sen. Roger Wicker, R-Miss., said in a statement. 

Advertisement

«The Big, Beautiful Reconciliation Bill was always meant to change fundamentally the direction of the Pentagon on programs like Golden Dome, border support, and unmanned capabilities – not to paper over OMB’s intent to shred to the bone our military capabilities and our support to service members.

House Armed Services Chairman Rep. Mike Rogers echoed Wicker’s complaints. 

«I am very concerned the requested base budget for defense does not reflect a realistic path to building the military capability we need to achieve President Trump’s Peace Through Strength agenda,» the Alabama Republican said in a statement.

Advertisement

«I look forward to working with the President and the Senate to achieve real growth in the defense budget and put America on track to realize the President’s goal of investing five percent of GDP on defense for NATO countries.»

BILLIONS SPENT, WARFIGHTERS WAIT: INSIDE THE PENTAGON’S BROKEN BUYING SYSTEM AND THE PLAN TO FIX IT

Sen. Roger Wicker, R-Miss., tore into OMB for the Trump budget.  (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc. via Getty Images.)

Advertisement

The Trump OMB’s «skinny budget,» released on Friday, proposes cuts to non-defense funding by $163 billion but increases defense funding from $893 billion to $1.01 trillion – a 13% increase. That includes $892.6 billion in discretionary spending, but will be supplemented by $119.3 billion in mandatory spending that is expected to be passed in the upcoming reconciliation bill. 

Senior officials told Fox News the Trump administration needed to get creative to get a $1 trillion-plus budget over the finish line: Republican majorities have historically been forced to offer one-to-one increases in non-defense spending to secure increases in defense spending. 

However, by keeping discretionary defense spending at $892.6 billion, the same level as fiscal year 2025, the budget that would be presented to Democrats would essentially reflect an unchanged defense discretionary budget with a smaller non-defense discretionary budget of about $557 billion – a 22.6% decrease.

Advertisement

The White House and congressional Republicans would then pursue the reset of the defense spending through the budget reconciliation process that is linked to the tax cut package.

HEGSETH ORDERS SWEEPING ARMY OVERHAUL AND CONSOLIDATION AIMED AT COUNTERING CHINA AND GOLDEN DOME CAPABILITIES

President Donald Trump's nominee for Office of Management and Budget Director Russell Vought is sworn in during the Senate Banking Committee nomination hearing in the Dirksen Senate Building on January 22, 2025 in Washington, DC

He claimed the Office of Management and Budget, led by  Director Russell Vought, intended to «shred to the bone» U.S. military capabilities.  (Kayla Bartkowski/Getty Images)

But Wicker isn’t satisfied. 

Advertisement

«OMB is not requesting a trillion-dollar budget. It is requesting a budget of $892.6 billion, which is a cut in real terms. This budget would decrease President Trump’s military options and his negotiating leverage,» he said. 

«I have said for months that reconciliation defense spending does not replace the need for real growth in the military’s base budget.»

OMB Director Russ Vought said in a post on X: «The President wants to increase defense spending to $1 trillion, a 13% increase to keep our country secure. This budget provides that level while ensuring that only Republican-votes are needed by using reconciliation to secure those increases without Democrats insisting on increasing wasteful government.»

Advertisement

To account for spending decreases across government, all departments were asked to provide recommended budget cuts except for the Departments of Veterans Affairs and Transportation, which were excluded to protect veterans’ services as well as NASA and space exploration programs.

Pete Hegseth at confirmation hearing

Hegseth has yet to weigh in on OMB’s defense spending proposal.  ( (Photo by Andrew Harnik/Getty Images))

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Congress will have to hammer out its own budget plan – which could take months – with the White House’s framework as a suggestion. 

Advertisement

Both Wicker and Rogers have long aimed to grow U.S. defense spending to 5% of the GDP, up from around 3.5 percent. 

The Mississippi senator suggested he would ignore the OMB guidelines and work to achieve «real growth» within the defense budget. 

Fox Business’ Edward Lawrence and Eric Revell contributed to this report.

Advertisement

Armed Forces,Senate,Donald Trump,White House,Defense Spending & Budget News,Executive Budgets

Continue Reading

INTERNACIONAL

El director de Americas Quarterly destacó el progreso de Guatemala bajo la presidencia de Arévalo: “Hay una clara oportunidad de una Primavera Democrática”

Published

on


El director de Americas Quarterly destacó el progreso de Guatemala, con Arévalo en la presidencia: “Si logran alinear los vectores de gobernabilidad, hay una clara oportunidad de una Primavera Democrática” (EFE)

“El Presidente que casi no lo fue”. Así describe José Enrique Arrioja, director de la revista Americas Quarterly, a Bernardo Arévalo de León, jefe de Estado de Guatemala.

El sociólogo y filósofo de formación de 66 años asumió el cargo en enero de 2024, en un contexto de total convulsión ante los intentos del Ministerio Público por anular su triunfo, y con una larga lista de desafíos y tareas que el país tenía pendientes desde hacía años.

Advertisement

En poco más de un año, muchas cosas han cambiado en Guatemala: la violencia disminuyó, importantes leyes se aprobaron y las relaciones diplomáticas y comerciales se han expandido, entre otros logros relevantes. Sin embargo, aún existen retos y obstáculos internos que podrían ser determinantes en el curso de la nación, en los próximos años.

En diálogo con Infobae, Arrioja evaluó el escenario actual de Guatemala y explicó por qué, pese a todo, confía en que esta “democracia naciente” puede prosperar e -inclusive- convertirse en “un modelo a seguir para muchos países en la región”.

José Enrique Arrioja, director de
José Enrique Arrioja, director de la revista Americas Quarterly, confía en que esta “democracia naciente” puede prosperar y convertirse en “un modelo a seguir para muchos países en la región”

– Usted describe a Bernardo Arévalo de León como un candidato improbable, que emergió como símbolo de renovación, y se hizo con la presidencia con el 61% de los votos. ¿Cuál cree que fue la clave de su victoria electoral?

– Yo creo que tenemos que tener en cuenta que, en 2023, Guatemala tenía a un presidente, Alejandro Giammattei, que había estado bajo serios cuestionamientos por su cumplimiento de metas, temas de corrupción, y había serias dudas sobre la honorabilidad de la primera magistratura. Todo esto, en un país donde las administraciones previas habían, por igual, estado bajo serio cuestionamiento, aunque el caso de Giammattei estaba a un nivel casi superlativo. En este contexto, cuando se dio la primera ronda electoral, Arévalo obtuvo un 12% -que sorprendió a muchos-, simplemente por su mensaje anticorrupción: “Vamos a acabar con la corrupción en el país, en los diferentes estamentos del Estado… hay que limpiar a Guatemala y al Estado guatemalteco”. Ese mensaje caló. A ello, hay que sumarle, además, que fue capaz de conectar con el guatemalteco común y corriente, y desarrolló un nivel de empatía con ese ciudadano que se ha sentido olvidado, maltratado y no bien remunerado. Esas dos cosas creo que fueron las que lo llevaron a pasar a la segunda ronda y terminar ganando las elecciones, sorprendiendo a propios y extraños.

Advertisement

– Un poco más de un año después, pese a seguir apegado a sus promesas de campaña, su popularidad cayó un 50%. ¿Cree que esto es inherente al tipo de liderazgo que exige una situación tan compleja como la de Guatemala? ¿Es una tendencia que aún es reversible?

– Sí. La caída estrepitosa de su popularidad, de su grado de aceptación entre la población, es producto del hecho de que toda la transformación que ellos están tratando de llevar adelante ha sido muy lenta. Y en esto coinciden la mayoría de las personas, dentro y fuera del Gobierno. En la calle hay un sustrato positivo de opinión sobre el Presidente, sobre la presidencia, sobre el Gobierno… La gente dice ‘Sí, el hombre está haciendo, está llevando a cabo ciertas cosas’, pero ahí es donde viene la segunda frase de la respuesta: ‘Está lento, no se están viendo los resultados, todavía no terminan de concretarse cosas’. Y, como es común en cualquier mandatario, el pueblo tiene una paciencia limitada. Yo creo que el Presidente se enfocó demasiado en atender todo el tema de la legalidad del partido de gobierno, el Grupo Semilla, que sigue suspendido, y, a su vez, en la confrontación con Consuelo Porras, la fiscal general, que dirige el Ministerio.

– Arévalo ha expresado con firmeza su intención de transformar Guatemala y fortalecer sus instituciones democráticas; sin embargo, el Ministerio Público ha actuado de manera sistemática para obstaculizar esos esfuerzos. ¿Hasta qué punto es posible lograr un cambio real frente a resistencias de este tipo?

Advertisement

– El Ejecutivo está apostando a dos cuestiones. Primero, a que en la medida que se acerca el final del mandato de Porras, el círculo a su alrededor tiende a perder poder e influencia y, en consecuencia, tendrá menos capacidad para estar emitiendo recursos de amparo o nuevas órdenes de detención y continuar creando incertidumbre en el país. Pero, en segundo lugar, el Gobierno tiene la mira en 2026, cuando van a darse una serie de decisiones adicionales, que le van a permitir cimentar y fortalecer sus alianzas, dado que va a tener a su cargo el nombramiento no solo de una nueva fiscal general, sino también la elección del nuevo Tribunal Electoral y la Corte de Constitucionalidad. Uno de los diputados de Semilla me dijo: ‘El próximo año nos estamos jugando la democracia de Guatemala’. Por eso es que hay esperanza de que efectivamente el Gobierno va a poder encarrilar mejor sus operaciones y va a poder comenzar a ejecutar, porque el gran problema que está teniendo el país es la incapacidad de realmente poder ejecutar sus iniciativas.

En Guatemala persiste el enfrentamiento
En Guatemala persiste el enfrentamiento entre el Gobierno de Bernardo Arévalo y la Fiscalía, a cargo de Consuelo Porras (EFE)

– Más allá de los obstáculos externos, Arévalo también se enfrenta a inestabilidades a nivel interno, tanto en su partido como en el Congreso. ¿Cómo afecta ello al desarrollo de su agenda?

– Afecta porque se trata, por un lado, de la inexperiencia de este Gobierno. No hay que olvidar que éste es, en realidad, grupo político que no tenía experiencia previa en materia de gobernabilidad o en materia de ejecución. Y en este contexto surgen, a su vez, desafíos internos que complican aún más el escenario… Te doy, por ejemplo, el caso del Ministerio de Infraestructura. En menos de un año se nombraron cuatro ministros para la cartera, una altísima rotación que da cuenta de una situación interna de gobierno en la que las bases de confianza y de ejecución no están del todo selladas y que, a su vez, llevó a que cualquier proyecto que se haya intentado iniciar se enfrentara con problemas de seguimiento. Esto es solo una muestra del problema o la complejidad que el Ejecutivo ha estado enfrentando en este primer año: su inexperiencia, el conflicto con el Ministerio Público, la alta rotación, la falta de cohesión dentro de lo que era el propio Gabinete de Gobierno.

– ¿Cuáles son los temas prioritarios de Guatemala hoy en día?

Advertisement

– La forma en que opera el país es realmente muchísimo más compleja que la de cualquier otro que yo he visto en la región. Y a pesar de que, por ejemplo, tienen esta nueva ley de infraestructura, aún no se ha visto su implementación real dado que tienen que pasar unos 18 meses aproximadamente para que la legislación secundaria esté aprobada. No hay un caso similar. Esto lleva a que los nuevos contratos que se quieran a hacer, las nuevas concesiones que se planeen otorgar, todavía no se puedan concretar. Eso es una especie de lastre que Guatemala aún tiene que resolver y ahí es donde está el gran meollo del Ejecutivo. Ellos tienen que, de una u otra forma, ser capaces de comenzar a mostrarle al ciudadano: ‘Mira, aquí estamos resolviendo los problemas más imperiosos que tiene el país’.

– ¿Qué proyectos clave planea abordar el Gobierno este año?

– Una de las cosas sobre las que se va a trabajar va a ser la ejecución del presupuesto. El 20% del presupuesto de infraestructura del año pasado no se ejecutó, producto de que no se emitieron los contratos respectivos ante el temor persistente de la corrupción. Número dos, habrá que ver cómo sigue evolucionando la opinión pública -más específicamente qué dicen las encuestas sobre la percepción del Gobierno- y estudiar si efectivamente Arévalo y su popularidad comienzan a subir. En tercer lugar, muy importante, es cuántas leyes va a poder aprobar el Congreso para continuar modernizando el Estado. El año pasado se dio curso a aproximadamente unas 35 legislaciones o decretos especiales y, este año, de acuerdo a las previsiones, quizás se consiga la luz verde para otras 16. Eso va a ser importantísimo. Por último, la reforma del Código Penal también está planteada para este año.

Advertisement

– Arévalo insiste en impulsar obras de infraestructura; sin embargo, ¿está hoy el Estado en condiciones de llevarlas adelante, tanto desde lo económico como en términos de gobernanza, en un sistema que estuvo cooptado por la corrupción durante años?

– Su capacidad para hacerlo se verá plasmada en una serie de indicadores que darán cuenta de qué tanto progreso están logrando y, en consecuencia, que tán efectivos están siendo en la creación de consensos a nivel del Congreso, para continuar deslastrando los viejos riesgos de corrupción y despilfarro. Así, por ejemplo, habrá que prestar atención a su efectividad para consolidar alianzas en el Legislativo y la cantidad de nuevas leyes que efectivamente se aprueben este año. Si ellos logran esas dos cuestiones, creo que vamos estar frente a una mejora sustancial en el desempeño del Ejecutivo y, sobre todo, en la percepción de la gente, que finalmente verá que el Gobierno está haciendo lo que prometió que iba a hacer. Pero como todo, es un proceso lento, que demanda tiempo.

Para poder ejecutar su plan
Para poder ejecutar su plan de Gobierno con éxito, Arévalo deberá conseguir consensos en el Congreso, con los cuales seguir deslastrando los riesgos de corrupción y despilfarro de administraciones anteriores (AP)

– Casualmente, Arévalo propone cambios que tardan tiempo en implementarse e, incluso, cuyos resultados posiblemente no se vean en su mandato. Basándose en su actual índice de popularidad, ¿cree que conseguirá una base de apoyo suficiente para un próximo término que dé continuidad a sus políticas?

– Todo va a depender de lo que puedan lograr en estos dos años y medio que les quedan. Si logran subsanar problemas logísticos y que generan frustración en la gente, y continuar con las reformas, el Gobierno tendrá una clara oportunidad de que el pueblo vote a favor de una continuidad de esta “Primavera Democrática” que quiere el Presidente. Él ha estado promocionando desde temprano que Guatemala y que su Gobierno van a tratar de que retorne la Primavera Democrática al país. Si bien desde mediados de los ochenta se está viviendo -entre comillas- en un sistema democrático, es todavía una democracia naciente, una democracia con muchos lastres, y solamente el tiempo y la ejecución van a poder determinar si el pueblo guatemalteco da una segunda oportunidad a lo que es el programa de gobierno del Movimiento Semilla y del presidente Arévalo o si, por el contrario, vuelve a buscar algunos candidatos o alternativas tradicionales, como las que vivió el país, hasta hace muy poco.

Advertisement

– ¿Qué rol ocupan el sector privado y las inversiones extranjeras en el plan de gobierno de Arévalo?

– Son fundamentales. Guatemala es uno de los países en los cuales el sector privado puede construir carreteras. Eso es algo muy particular dado que, en la región, en su mayoría, las cosas no funcionan así. Las carreteras son nacionales y son hechas y mantenidas por el gobierno. Guatemala tiene esa particularidad y eso te habla de que hay un sector privado que está muy interesado en que las cosas realmente mejoren, de que el tema de infraestructura vaya adelante, porque es un rubro en el cual se puede generar dinero. Hoy en día, las manufacturas también están en franco proceso de expansión y eso da cuenta de que, si logra alinear esos vectores de gobernabilidad, de ejecución y modernización de leyes, Guatemala va a ser un país completamente distinto. Y, para ello, la inversión extranjera y el sector privado van a ser cruciales.

– ¿Cuál es la situación actual de la inversión extranjera directa en Guatemala?

Advertisement

– La inversión extranjera directa en el país está por debajo de lo que es la norma de la región pero, actualmente, con el Gobierno de Arévalo, hay una tremenda oportunidad, tanto para el inversionista extranjero como para el inversionista local, de continuar aprovechando las oportunidades que existen a nivel nacional.

El foco del plan de
El foco del plan de Gobierno de Arévalo está puesto, entre otros, en las obras de infraestructura

– ¿Qué medidas concretas se están tomando para promoverla?

– Está por determinarse, por ejemplo, una legislación de asociaciones público-privadas, que va a pasar este año a manos del Congreso, y que va a terminar de deslastrar las cosas. A su vez, está la legislación sobre el sistema ferrocarrilero del país y otras sobre las cuales se avanzará en el futuro próximo.

– También está el proyecto de conseguir una calificación de grado de inversión para un crédito soberano, antes del 2028. ¿Se trata de una iniciativa ambiciosa o posible?

Advertisement

Definitivamente es muy, muy posible. Está al alcance de la mano, prácticamente. Guatemala tiene algo característico: su capacidad de crecer de manera sostenida. Lo ha venido haciendo en los últimos 15 años. Tiene un manejo fiscal ultraconservador, donde el Banco Central no le puede prestar al gobierno y, en efecto, no lo hace; donde la inflación está controlada y como consecuencia, el tipo de cambio se ha mantenido extraordinariamente estable por más de dos décadas y media. Es decir, los fundamentos macroeconómicos y de manejo en general de política monetaria y económica son sorprendentemente sólidos, son una excepción en la región. Entonces, para poder cumplir con las aspiraciones de la población y de los empresarios, hace falta mucho y poco al mismo tiempo. Las bases están, simplemente requieren de unos toques maestros de modernización e implementación. Pero el Gobierno está comprometido en poder lograr el grado para 2028 y hasta creó una comisión público-privada para, justamente, hacer los cambios necesarios, que puedan conducir a ello.

– ¿Cuáles son las alianzas clave de Guatemala en estos momentos?

– Guatemala está trabajando de cerca con Estados Unidos y Taiwan Semiconductor, que tiene proyectos en el país. A su vez, México, en particular, es clave por el hecho de formar parte del Triángulo del Norte (México, Guatemala, El Salvador) y por lo que puede lograr en materia de desarrollo y creación de una zona franca y una zona de desarrollo allí. En la frontera, de hecho, ya hay compañías del sector automotor que están operando y más del 65% de las manufacturas que se producen en toda América Latina se producen en México. Es por ello que, mientras más cerca se esté geográficamente de ese núcleo, mejores capacidades y beneficios económicos existen. En tercer término, la comunicación y las alianzas con Europa también son esenciales. El primer viaje de Arévalo al exterior fue a Europa porque desea no solo que se incrementen las relaciones comerciales sino, también, poder atraer a empresas europeas para que inviertan en Guatemala.

Advertisement
Estados Unidos es uno de
Estados Unidos es uno de los principales socios de Guatemala, en estos momentos (REUTERS)

– ¿Hasta qué punto puede Guatemala todavía confiar en Estados Unidos como su principal aliado, dada la imprevisibilidad de las políticas de la Administración Trump?

– En realidad, esa alianza es algo que está sucediendo. El grado de cooperación que existe hoy en día entre los dos países no tiene precedente, hay una relación diplomática muy pragmática, que hace que el vínculo fluya de manera muy rápida. Estos gobiernos tienen unos puntos de conexión inesperados, lo que demuestra que las instituciones, el Departamento de Estado, las Cancillerías de ambos países, la asesoría técnica que le ofrece el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos a Guatemala y toda la cooperación en términos de seguridad y combate del narcotráfico, son independientes a los cambios en las cúpulas de los gobiernos. Las relaciones entre los dos países están en su mejor momento.

– ¿Qué proyectos están en curso entre Estados Unidos y Guatemala?

– Estados Unidos posiblemente va a ejecutar la expansión de dos puertos que son fundamentales en el Pacífico y en el Atlántico. También va a construir una línea férrea que conecte esos dos puertos y, a su lado, va a haber una autopista de cuatro vías que permita facilitar el transporte de mercancías desde los dos extremos del país. Este mes van a estar firmando un memorándum de entendimiento y programas de contrato de ejecución para comenzar a hacer los trabajos de expansión de estos puertos. Si efectivamente se logra que el sector internacional participe de manera activa en esos proyectos, va a abrir la puerta a una gran oportunidad de inversión en el país y va a haber una gran derrama de inversión. Por otro lado, Estados Unidos mantiene su apoyo activo a Guatemala en lo que respecta a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico… es patente, es muy importante en términos de asistencia técnica.

Advertisement

– ¿Qué impacto podría tener en la región el éxito del programa de gobierno de Arévalo, especialmente en un contexto marcado por el avance de gobiernos corruptos e, incluso, autoritarios?

– Yo creo que va a ser ejemplar si Guatemala logra modernizar a su Estado, si logra actualizar la capacidad del gobierno de poder cumplir con las expectativas y las funciones más básicas de cualquier Estado. Si ellos logran eso, va a ser un modelo a seguir para muchos países en la región que hoy se enfrentan a la disyuntiva de ‘necesitamos a un autócrata para que las cosas realmente funcionen’ o ‘todavía, la democracia como modelo de gobierno, como sistema de sociedad, es viable’. Es conducente a una mejora de la sociedad y es definitivamente el modelo a seguir porque es perfeccionable, porque se pueden corregir los errores, las falencias, los desafíos que pueda tener cualquier sistema democrático en la región. Además, es definitivamente un modelo viable para muchos países vecinos. Si lo logran, sumado a esta estabilidad macroeconómica y a un país que va a lograr grado de inversión y mejoras en áreas clave como educación, seguridad e infraestructura, va a ser el inicio de un capítulo completamente nuevo para Guatemala. Quizá, inclusive, si el resto de la región presta atención, también pueda serlo para buena parte de América Latina. El hecho de que se puedan lograr a través de los canales existentes, fortalecer, renovar y perfeccionar el funcionamiento de un Estado democrático va a ser ejemplarizante.

De tener éxito el Gobierno
De tener éxito el Gobierno de Arévalo, este podría ser el inicio de un capítulo completamente nuevo para Guatemala (REUTERS)

– “(Una vez más) seremos testigos de la primavera democrática cuando rescatemos de manera tangible a las instituciones de las acciones corruptas del Estado y las pongamos a trabajar para aquello para lo que fueron creadas”, le dijo Arévalo durante su visita a Guatemala. ¿Logrará seguir el legado de su padre, Juan José Arévalo, el primer presidente electo democráticamente tras la Revolución de Octubre de 1944?

– Todo apunta a que va a ser posible. Todo me lleva a pensar que han pasado ya el estadio inicial, los errores típicos de poder romper con la fricción que tuvieron con el Ministerio Público y con el Poder Legislativo, y pasar entonces a un estadio en el cual efectivamente comiencen a ver germinar esos primeros retoños, terminar las obras… que sean visibles. Yo estoy convencido de que tienen esa oportunidad clara. Ahora, simplemente tienen que ejecutar, que todo esto se concrete, que el país pueda, finalmente, volver al estadio que tuvieron a finales de la década de los 40, cuando Juan José Arévalo fue elegido como primer presidente democrático, y que puedan reconectarse con ese pasado, para tener un futuro mucho más promisorio y mucho más alentador.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad