INTERNACIONAL
Federal judge temporarily restricts DOGE access to personalized Social Security data

A federal judge in Baltimore issued a preliminary injunction Thursday restricting the Department of Government Efficiency’s access to Social Security data.
U.S. District Judge Ellen Hollander, an Obama appointee, said DOGE-affiliated staffers must purge any of the non-anonymized Social Security data that they have received since Jan. 20. They are also barred from making any changes to the computer code or software used by the Social Security Administration, must remove any software or code they might have already installed, and are forbidden from disclosing any of that code to others.
The injunction does allow DOGE staffers to access data that’s been redacted or stripped of anything personally identifiable, if they undergo training and background checks.
«The objective to address fraud, waste, mismanagement, and bloat is laudable, and one that the American public presumably applauds and supports,» Hollander wrote in the ruling issued late Thursday night. «Indeed, the taxpayers have every right to expect their government to make sure that their hard earned money is not squandered.»
BIDEN RETURNS TO PODIUM FOR FIRST TIME TO SLAM TRUMP’S SOCIAL SECURITY PLANS: ‘WRECK IT SO THEY COULD ROB IT’
Demonstrators gather outside the Edward A. Garmatz United States District Courthouse in Baltimore, on Friday, March 14, 2025. (AP Photo/Stephanie Scarbrough)
But that’s not the issue, Hollander said — the issue is with how DOGE, led by billionaire Elon Musk, wants to do the work.
«For some 90 years, SSA has been guided by the foundational principle of an expectation of privacy with respect to its records. This case exposes a wide fissure in the foundation,» the judge wrote.
The case was brought by a group of labor unions and retirees who allege DOGE’s recent actions violate privacy laws and present massive information security risks.
During a federal court hearing Tuesday in Baltimore, Hollander repeatedly asked the government’s attorneys why DOGE needs «seemingly unfettered access» to the agency’s troves of sensitive personal information to uncover Social Security fraud.
TEXAS POISED TO CREATE ITS OWN VERSION OF DOGE AS BILL PASSES BOTH CHAMBERS
«What is it we’re doing that needs all of that information?» Hollander said, questioning whether most of the data could be anonymized.
Attorneys for the Trump administration said changing the process would slow down their efforts.
«While anonymization is possible, it is extremely burdensome,» Justice Department attorney Bradley Humphreys told the court. He argued the DOGE access doesn’t deviate significantly from normal practices inside the agency, where employees and auditors are routinely allowed to search its databases.

The insignia of the Social Security Administration. (Fox News)
But attorneys for the plaintiffs called it «a sea change» in terms of how the agency handles sensitive information.
Skye Perryman, President and CEO of the legal services group Democracy Forward, which is behind the lawsuit, said the ruling has brought «significant relief for the millions of people who depend on the Social Security Administration to safeguard their most personal and sensitive information.»
SCHUMER CALLS ON LELAND DUDEK, ACTING COMMISSIONER OF SSA, TO RESIGN
Hollander made clear that her order didn’t apply to SSA workers who aren’t affiliated with DOGE, so they can still access any data they use in the course of ordinary work. But DOGE staffers who want access to the anonymized data must first undergo the typical training and background checks required of other Social Security Administration staffers, she said.

Billionaire Elon Musk leads the Department of Government Effeciency. (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)
Hollander, 75, is the latest judge to consider a DOGE-related case. Many of her inquiries Tuesday focused on whether the Social Security case differs significantly from another Maryland case challenging DOGE’s access to data at three other agencies: the Education Department, the Treasury Department and the Office of Personnel Management. In that case, an appeals court recently blocked a preliminary injunction and cleared the way for DOGE to once again access people’s private data.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Hollander’s injunction could also be appealed to the 4th U.S. Circuit Court of Appeals, which sided with the Trump administration in other cases, including allowing DOGE access to the U.S. Agency for International Development and letting executive orders against diversity, equity and inclusion move forward.
The Associated Press contributed to this report.
Politics,Social Security,Social Security,Elon Musk
INTERNACIONAL
Cómo los países nórdicos redefinieron su estrategia de seguridad en medio de la invasión rusa a Ucrania

Desde el 24 de febrero de 2022, cuando Vladimir Putin dio la orden de invadir Ucrania, los países nórdicos viven en constante alerta. Además de su cercanía con Rusia, han sido blanco de amenazas desde el Kremlin y víctimas de sabotajes en el mar Báltico. En este contexto, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia se vieron en la obligación de jugar un papel crucial en el apoyo a Ucrania. Además, el impacto de la invasión rusa también llevó a una revisión profunda en las prioridades de defensa en esa región del Viejo Continente.
Durante el encuentro “Seguridad en el norte de Europa”, del que participó Infobae, los embajadores de esos países en Argentina -la representación danesa tiene sede en Brasilia- abordaron esas cuestiones y los desafíos que tienen por delante sus respectivos países en medio de un “nuevo orden mundial” desde la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, y en plenas negociaciones de Washington con Moscú para alcanzar la paz en Ucrania.
Asimismo, los diplomáticos también expresaron su “total” respaldo al dilatado acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, y se pronunciaron sobre las recientes tensiones entre Dinamarca y Estados Unidos por Groenlandia.
“La lucha de los ucranianos no es sólo de ellos, sino también para toda Europa y por el orden internacional, la soberanía y la integridad de frontera”, remarcó Eva Bisgaard Pedersen, embajadora de Dinamarca en Brasil, quien destacó el compromiso de su país con la causa ucraniana al ser el cuarto mayor contribuyente en apoyo militar, destinando cerca de 9.400 millones de euros a Kiev desde el inicio del conflicto.

Según detalló, este apoyo no se limita al campo militar, sino también a los esfuerzos de “reconstrucción”, y a inversiones en sectores clave como la energía y la defensa, con el objetivo de fortalecer la industria ucraniana: “Nuestras donaciones militares también ahora se destinan a ayudar a los ucranianos a su propia producción de armas. Dinamarca dona para que ellos puedan hacer su propia industria de defensa”.
Comentó, además, que todos los países nórdicos comparten la visión de que necesitan fortalecer la defensa europea: “La época que hemos vivido desde la caída del muro, ya acabó, no la vivimos más. Tenemos la invasión rusa, el sabotaje y las amenazas que vivimos en el mar Báltico por parte de los rusos; y todos nosotros hemos subido nuestros gastos. Dinamarca en concreto está subiendo los gastos de 2% a 3%, y apoyamos totalmente la idea de que Europa necesita más poder tecnológicamente también en términos militares”.
Finlandia, por su parte, es tal vez el país que sigue más de cerca cualquier maniobra rusa. Es que los más de 1.300 kilómetros de frontera que comparte con la Federación rusa obligan a Helsinki a redoblar esfuerzos en materia de seguridad y defensa.
Durante el encuentro realizado en su residencia en Buenos Aires, la embajadora de Finlandia, Nicola Lindertz, recordó que su país fue invadido por la Unión Soviética en 1939, en lo que se conoció como la guerra de invierno: “Fue una guerra muy dura con una paz muy dura también; tuvimos que ceder territorios, integrar 300.000 desplazados, y fue luego un periodo de reconstrucción de la economía”.
Tras este oscuro periodo, Finlandia tomó medidas para fortalecer su seguridad interna, estableciendo pilares importantes como el servicio militar obligatorio, que sigue vigente en la actualidad. Sin embargo, Lindertz aclaró que este enfoque fue más allá del ámbito militar. Según indicó, también hubo una reconstrucción de la “resiliencia de la sociedad, que ahora lo llamamos seguridad integral”: “No sólo abarca la defensa militar, sino también estar preparados, cuidar las infraestructuras críticas, y que involucre a toda la sociedad -los privados, el gobierno-, pero también educar a los ciudadanos, como la educación mediática”. Este último aspecto, subrayó, es clave para combatir fenómenos contemporáneos como las noticias falsas.

La búsqueda de alianzas y el respeto al multilateralismo también se mantuvieron como ejes principales de la estrategia internacional finlandesa. Lindertz recordó cómo en los años 60 comenzaron a acercarse a otros países nórdicos y a organizar hitos significativos en el ámbito de la seguridad global. “Un hito fue también 50 años atrás, en 1975, cuando Finlandia convocó la conferencia de seguridad y cooperación en Europa. Hubo una cumbre muy importante, que por primera vez reunió a todos los involucrados de la seguridad en Europa, de Estados Unidos, de la Unión Soviética”. Este evento supuso un paso importante hacia una nueva era de cooperación internacional que culminó con el final de la Guerra Fría.
No obstante, la embajadora afirmó que la invasión rusa a Ucrania fue un catalizador que impulsó a Finlandia a reconsiderar su estrategia de seguridad y, finalmente, llevar al país a unirse a la OTAN en abril de 2023. Según indicó, la historia de su país tras la invasión soviética en 1939 permite entender por qué actualmente Helsinki está tan involucrada en apoyar a Kiev. Apoyo que desde el inicio de la agresión rusa se ha visto materializado con más de 3.000 millones de euros en asistencia militar, humanitaria, y hacia los refugiados ucranianos que se desplazaron hacia territorio finlandés.
“La invasión de Rusia cambió mucho para la seguridad del norte de Europa”, reconoció, en tanto, Halvor Sætre, embajador de Noruega en Argentina, quien agregó: “Como Finlandia, tenemos frontera con Rusia. Finlandia tiene una frontera muy larga, de casi 1340 km; nosotros tenemos 250 kilómetros. Pero también tenemos una costa estratégica, que está sirviendo la energía para Europa, y nos sentimos vulnerables”.
Pese a esa sensación de vulnerabilidad ante la amenaza rusa, destacó que en la actualidad, el hecho de que los cinco países nórdicos formen parte de la OTAN les permite “planificar de una manera completamente libre”: “Había mucha cooperación antes, pero ahora podemos planificar para una defensa integral”. Con más de 200 aviones caza en conjunto, los países nórdicos se coordinan ahora en ejercicios militares y adquisición de armamento.

Mientras el apoyo noruego a Ucrania sigue firme -asciende a cerca de 20.000 millones de dólares- Sætre sostuvo que es vital que los principales aliados, como el caso de Estados Unidos, “se mantengan involucrados”. Pero al mismo tiempo reconoció que “Europa necesita tomar más responsabilidad para su propia seguridad”.
“Noruega también está invirtiendo mucho más en defensa. Tenemos un desafío porque, como los demás países, bajamos la inversión en los últimos 20 años. No es fácil reconstruir un sistema de defensa tecnológico”, apuntó.
Consultado por Infobae sobre las actuales negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, el embajador noruego aseguró que su país está a favor “de todo lo que pueda hacer una paz justa y sostenible”. Pero aclaró: “Lo importante para nosotros es que para una negociación de paz, Ucrania debe ser lo central, y Europa también”.
Recordó, además, que “la guerra puede terminar hoy si Rusia lo decide”, y consideró “fundamental” que un eventual acuerdo no se ajuste a los deseos del Kremlin, “porque eso mostraría que uno puede llevar a cabo una guerra de agresión sin consecuencias” y “eso es inaceptable para nosotros”.
En ese sentido, Lindertz opinó que debe persistir la campaña de presión sobre Rusia a través de más sanciones “para que cambie su postura”: “No es fácil, es muy complicado. Por eso justamente nosotros pensamos también que hay que invertir más, hay que actuar muy unificados, hay que tomar más responsabilidades para la seguridad en Europa; eso implica también desarrollar la industria de defensa”.
Torsten Sven Ericsson, embajador de Suecia en Argentina, aseveró que para su país “el destino de Ucrania es fundamental”: “Para Suecia, el apoyo a Ucrania es un deber moral y una inversión indispensable en la seguridad e independencia de Europa, por lo que vamos a seguir apoyando a Ucrania políticamente, humanitariamente, militarmente y económicamente”.

Al respecto, destacó cómo su país, habiendo sido durante décadas una nación con una gran historia de neutralidad, no dudó en asistir a Kiev también con el envío de armas: “Para nosotros es la primera vez después de 1939, cuando Suecia también apoyó a Finlandia cuando fue atacado por la Unión Soviética, también con el apoyo de armas. Eso demuestra qué tan importante es el destino de Ucrania para nosotros como parte de Europa”.
Valoró, por su parte, que tras la caída del Muro de Berlín Suecia reforzó la cooperación en materia de seguridad con los países vecinos, así como con la OTAN. A los pocos años la Federación Rusa empezaba a “volverse menos democrática, más autoritaria y agresiva frente a países vecinos”.
El embajador sueco indicó que, aunque su país no tiene frontera con Rusia, está el mar Báltico, donde cada vez son más las denuncias de sabotajes perpetrados por Moscú, “y eso significa que si no hay seguridad en el norte de Europa, no hay seguridad para Suecia tampoco”.
Por eso, cuando Rusia atacó a Ucrania, el Gobierno, con gran apoyo popular, “cambió bastante rápidamente en favor de la adhesión de Suecia a la OTAN para crear una previsibilidad de que Suecia como Finlandia hacemos parte de esta solidaridad occidental de seguridad de que somos también cubiertos por el artículo 5 de defensa”.
Durante el encuentro, los embajadores de los países nórdicos también se refirieron al posible envío de tropas a Ucrania. “No es un tema actual para Noruega; no me parece muy realista”, respondió Sætre.
Lindertz, por su parte, explicó que, como consecuencia de la extensa frontera que comparte su país con Rusia, las tropas deben permanecer en su territorio.
Suecia y Dinamarca, en cambio, contemplan la posibilidad de desplegar tropas, siempre que se realice en el marco de un acuerdo de paz que sea aceptado por Ucrania y por Europa.

Este tema también fue abordado durante el encuentro con los embajadores nórdicos.
Al respecto, Pedersen señaló que su país destinó cerca de 2.000 millones de euros al refuerzo de la defensa de Groenlandia, una inversión que incluye nuevos buques polares, drones de largo alcance y mayor capacidad satelital. Este esfuerzo se suma al gasto total en defensa del país, que este año alcanzará el 3,2 % del PIB, lo que posiciona a Dinamarca entre los siete miembros de la OTAN que más invierten en este ámbito.
En ese contexto, la diplomática recordó que el gobierno danés mantiene con Estados Unidos un acuerdo que otorga a los norteamericanos un acceso militar amplio a la isla. “En un momento tenían siete bases y miles de tropas en Groenlandia; hoy solo queda una base militar, en Pituktik, donde estuvo el vicepresidente JD Vance, y menos de 200 personas”, señaló, al subrayar que existe margen para ampliar esa presencia en el marco de los acuerdos vigentes.
A pesar de su disposición a profundizar la cooperación con Washington y los demás miembros de la OTAN, tanto el gobierno de Groenlandia como el de Dinamarca consideran que las “continuas declaraciones del presidente norteamericano no son sostenibles”. “Podemos discutir con los americanos, a quienes consideramos aliados, pero por supuesto no podemos discutir la soberanía de nuestro país ni nuestra integridad territorial”, añadió Pedersen.
La embajadora aseveró que Groenlandia forma parte del Reino de Dinamarca desde hace siglos, con múltiples tratados que lo ratifican, y ese estatus ha sido reconocido por Estados Unidos durante más de 100 años. La reciente visita de JD Vance y los comentarios del presidente norteamericano han llevado al gobierno a manifestarse con claridad, en lo que califican como una “situación extraordinaria” para el país.
En esa línea, los embajadores de Noruega, Finlandia y Suecia expresaron su respaldo a su colega danesa en medio de las tensiones con Washington.
INTERNACIONAL
Anti-Israel Harvard students conspire to smear law firms critical of campus antisemitism: report

Anti-Israel law students at Harvard conspired to smear numerous law firms that have stood opposed to anti-Israel efforts on college campuses, an investigation by the conservative Washington Free Beacon found.
Harvard’s student-led chapter of the National Lawyers Guild, a left-wing legal advocacy group with chapters around the country, held a «Big Law, Big Secrets: Wikipedia Edit-A-Thon» earlier this month on campus. The event, led by a student with a reported history of anti-Israel activity, was meant to «gather data to edit the Wikipedia pages of Big Law firms to reflect cases they have recently argued.»
Two days later, over a dozen law firms that have been critical of antisemitism at Harvard and other college campuses, including some that rescinded job offers from Harvard law students over it, saw their Wikipedia pages amended.
The changes were done by a Wikipedia account linked to another Harvard law student with a history of anti-Israel advocacy, the Free Beacon found, and the changes effectively sought to make the law firms look bad in the eyes of liberals. Some changes also sought to soften language critical of campus antisemitism.
5 CONTROVERSIES EMBROILING HARVARD UNIVERSITY AS TRUMP SEEKS TO CUT FUNDING
Anti-Israel students at Harvard’s law school reportedly conspired to smear law firms that bucked campus antisemitism after Hamas’ Oct. 7, 2023, attacks against Israeli civilians. (Getty Images; Fox News )
For instance, a section on the Wikipedia page for the firm Davis Polk, which describes cases it has worked on, was changed from «Race Relations» to «Defense of Segregation.» The firm’s page also saw the addition of a lengthy section about its «Representation of Purdue Pharma,» a pharmaceutical company blamed by Democrats for playing a part in the opioid crisis.
In 2023, Davis Polk rescinded a job offer it gave to a Harvard student over the student’s leadership in organizing anti-Israel protests on campus. It was also among 100 law firms that sent a November 2023 letter to Harvard urging it to clamp down on campus antisemitism after Hamas’ Oct. 7, 2023, attacks against innocent Israelis.
Jones Day, which also signed the letter, had its Wikipedia page changed to include additions about it defending Walmart against allegations of overprescribing opioids, Second Amendment rights and «racial gerrymandering.»
TRUMP SAYS HARVARD HAS ‘LOST ITS WAY,’ DOESN’T DESERVE FEDERAL FUNDING
Latham & Watkins, another signer, saw a section about its work on a case related to the Chevron deference principle changed to say the firm «eroded agencies’ abilities to protect civil rights, human health and the environment, and other critical public functions.»
Jenner & Block, another signer of the November letter, saw a criticism about its representation of Uber in a suit over whether its drivers should be considered full-time employees or contractors added to its page.

Only students and authorized staff with Harvard IDs had access to Harvard University due to the protests April 25, 2024. (Anibal Martel/Anadolu via Getty Images)
Meanwhile, the edit history for some of the firms that signed on to the letter, such as Simpson Thacher & Bartlett, showed efforts to dull language about what occurred on college campuses after Hamas’ attacks. For instance, the Harvard law student-linked account changed «amid a wave of antisemitism in the United States,» to «amid a wave of Gaza war protests in the United States» on the firm’s page. Additionally, «antisemitic incidents at elite U.S. law schools» was changed to «pro-Palestine protests at elite U.S. law schools.»
Overall, 14 law firms saw changes such as these, according to the Free Beacon’s investigation. When reached for comment, Harvard University spokesperson Jeff Neal said the Wikipedia Edit-A-Thon was organized by a student-run organization «and does not represent the views of Harvard Law School.»
HARVARD SLAMMED FOR REFUSING TO COMPLY WITH TRUMP ADMIN DEMANDS AMID ANTISEMITISM FIGHT

Harvard faculty and staff hold signs inside Harvard Yard during a press conference by faculty supporters of the Harvard Out of Palestine coalition. (John Tlumacki/The Boston Globe via Getty Images)
Fox News Digital reached out to the National Lawyers Guild’s Harvard chapter and its national organization but did not receive a response.
Earlier this month, the Trump administration’s Joint Task Force to Combat Anti-Semitism froze over $2.2 billion in federal funding for Harvard. The administration has indicated it could take away as much as $9 billion if Harvard does not meet its requirements on antisemitism and other federal directives from Trump.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The Trump administration is also looking at ways to strip Harvard’s tax-exempt status after the school said it would not comply with a number of the president’s demands related to campus antisemitism, DEI and other policy priorities the president has laid out during his first 100 days in office.
Antisemitism Exposed,Campus Controversy,College,Israel,Boston
INTERNACIONAL
Los sorprendentes y peligrosos métodos médicos de la antigua Roma

La antigua Roma fue testigo de un desarrollo médico que, aunque innovador para su tiempo, resulta impactante bajo la lente de la modernidad.
Según History Extra, los médicos romanos, carentes de normas reguladoras y equipados con conocimientos limitados, implementaron técnicas de sanación que, si bien salvaban vidas, también implicaban dolorosos procedimientos sin el alivio de anestesia.
Estas prácticas reflejan un enfoque pionero, pero a menudo brutal y ciertamente peligroso.
Uno de los aspectos más fascinantes de la medicina romana fue el intento de revertir la circuncisión. Este procedimiento se realizaba principalmente entre hombres de origen judío u oriental que buscaban integrarse mejor en la sociedad romana, donde la apariencia era un factor crucial.
El método consistía en hacer una incisión en la piel y aplicar pesos para estirar gradualmente el prepucio, lo que representaba un proceso extremadamente doloroso y prolongado.
La doctora Patty Baker, una historiadora citada por History Extra, explicó que el deseo de encajar en el ideal romano justificaba este doloroso procedimiento.

El parto en la antigua Roma era una experiencia extremadamente riesgosa. Según el artículo, en casos en los que el bebé fallecía durante el trabajo de parto, los médicos realizaban una “embriotomía” para salvar a la madre.
Este procedimiento consistía en la extracción del feto, a menudo desmembrando el cuerpo del bebé para facilitar su extracción. La historiadora Baker detalla que, aunque esta cirugía era horripilante desde una perspectiva moderna, ofrecía una de las pocas oportunidades para preservar la vida materna.
History Extra también evidencia cómo los romanos abordaban cirugías sin el beneficio de anestésicos modernos. Las amputaciones constituían procedimientos comunes, realizados con el paciente plenamente consciente y sólo suavizados por remedios herbales rudimentarios.
Baker destaca que algunos textos discutían el uso de opiáceos rudimentarios, pero en su mayoría recurrían al consumo de vino para calmar a quienes se sometían a cirugía.
Esto convertía las operaciones en verdaderas carreras contra el tiempo, donde el equilibrio entre velocidad y precisión era crucial. El escritor Celsus, citado por Dr. Baker, subrayaba que un cirujano debía poder operar rápidamente para disminuir el dolor del paciente.

Uno de los problemas medulares en la práctica médica romana era la falta de reglamentación. Cualquier individuo podía proclamarse médico, independientemente de su formación o capacidades. Según History Extra, este vacío regulador permitía que doctores incompetentes evadieran responsabilidades al huir después de un procedimiento fallido.
Esto creaba un escenario comparado con el “Viejo Oeste”, donde los pacientes quedaban a merced de personas que sus habilidades y conocimientos eran tan diversos como inciertos.
La obsesión romana con la limpieza es otro aspecto resaltado en el informe. Los romanos construyeron sofisticados sistemas de saneamiento, pero no comprendían la teoría microbiana moderna. Baker explicó que las medidas higiénicas se basaban en la creencia en el “miasma”, la idea de que el mal olor era la causa de las enfermedades.
Sin embargo, se alentaba la limpieza de heridas con sustancias antisépticas conocidas como el vino y la miel, pese a su desconocimiento del concepto de gérmenes.

El arte médico romano revela una civilización dispuesta a traspasar límites en busca de la sanación, utilizando métodos que mezclaban innovación y brutalidad. Aunque sus prácticas resultan impactantes, su ingenio sentó las bases para avances futuros.
El medio concluye afirmando que la medicina romana sigue siendo motivo de asombro y reflexión sobre la capacidad de la humanidad para adaptarse y evolucionar en la búsqueda del bienestar.
roma
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”