Connect with us

INTERNACIONAL

Fue secuestrada hace una década con 275 niñas. Finalmente, escapó

Published

on


MAIDUGURI, Nigeria — Saratu Dauda había sido secuestrada.

Era 2014, tenía 16 años y estaba en un camión lleno de compañeros de clase que se dirigía hacia el monte en el noreste de Nigeria, con un miembro del grupo terrorista Boko Haram al volante.

El internado de niñas de Chibok, a kilómetros de distancia de ellos, había sido incendiado.

Entonces notó que algunas niñas saltaban de la parte trasera de la camioneta, dijo, algunas solas, otras en parejas, tomadas de la mano.

Corrieron y se escondieron entre los matorrales mientras el camión avanzaba.

Pero antes de que Dauda pudiera saltar, dijo, una niña dio la alarma y gritó que otras “caían y corrían”.

Advertisement

Sus secuestradores se detuvieron, aseguraron el camión y continuaron hacia lo que, para Dauda, serían nueve años de cautiverio que cambiarían su vida.

“Si no hubiera gritado eso, todas habríamos escapado”, dijo Dauda en una serie de entrevistas la semana pasada en la ciudad de Maiduguri, lugar de nacimiento de la violenta insurgencia de Boko Haram.

Secuestradas de su dormitorio hace exactamente 10 años, las 276 cautivas conocidas como las Niñas de Chibok fueron catapultadas a la fama por Michelle Obama, por iglesias que abrazaron la causa de los estudiantes, en su mayoría cristianos, y por activistas que utilizaron el lema «Traigan de vuelta a nuestras niñas».

Palacio Shehu un hito en Maiduguri, Nigeria, el 10 de abril de 2024. Las niñas de Chibok, algunas de las cuales siguen desaparecidas una década después de su secuestro, son sólo las víctimas más destacadas de un conflicto de 15 años con militantes islamistas que, a pesar de los cientos de miles de muertos y millones de desarraigados, ha caído en el olvido en medio de otras guerras. (Taiwo Aina/New York TimesPalacio Shehu un hito en Maiduguri, Nigeria, el 10 de abril de 2024. Las niñas de Chibok, algunas de las cuales siguen desaparecidas una década después de su secuestro, son sólo las víctimas más destacadas de un conflicto de 15 años con militantes islamistas que, a pesar de los cientos de miles de muertos y millones de desarraigados, ha caído en el olvido en medio de otras guerras. (Taiwo Aina/New York Times

«El único delito de estas niñas fue ir a la escuela», dijo Allen Manasseh, un líder juvenil de Chibok que ha pasado años presionando por su liberación.

Sus vidas tomaron giros tremendamente diferentes desde el secuestro.

Algunas escaparon casi de inmediato; 103 fueron liberadas unos años más tarde, tras negociaciones.

Una docena aproximadamente vive ahora en el extranjero, incluido Estados Unidos.

Hasta 82 personas siguen desaparecidas, quizá asesinadas o todavía retenidas como rehenes.

Advertisement

Chibok fue el primer secuestro masivo en una escuela en Nigeria, pero no fue el último.

Hoy en día, el secuestro (incluido el de grandes grupos de niños) se ha convertido en un negocio en todo el país de África occidental, siendo el pago de rescates su principal motivación.

«La tragedia de Chibok se repite una y otra vez cada semana», dijo Pat Griffiths, portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja en Maiduguri.

Víctimas

Las Niñas de Chibok son sólo las víctimas más destacadas de un conflicto de 15 años con militantes islámicos que, a pesar de los cientos de miles de personas asesinadas y millones desarraigados, ha sido en gran medida olvidado en medio de otras guerras.

Más de 23.000 personas en el noreste de Nigeria están registradas como desaparecidas por la Cruz Roja, el segundo mayor número de casos a nivel mundial después de Irak.

Pero esa es una gran subestimación, afirmó Griffiths.

Advertisement

Antes de ser secuestrada, dijo Dauda, era una adolescente feliz en una familia cristiana numerosa y muy unida.

Le encantaba jugar con muñecas y soñaba con ser diseñadora de moda.

Ella era la mascota de su padre y adoraba a su madre.

Durante meses después de ser capturadas, dijo Dauda, las niñas durmieron afuera en el bosque de Sambisa, el escondite de Boko Haram, escucharon un flujo constante de predicadores islámicos y pelearon por el suministro limitado de agua.

Cuando dos niñas intentaron escapar, dijo, fueron azotadas delante de las demás.

Luego, dijo, se les dio una opción:

casarse o convertirse en un esclavas a las que se podía llamar para realizar tareas domésticas o tener relaciones sexuales.

Advertisement

Dauda eligió casarse, se convirtió al Islam y cambió su nombre por el de Aisha.

Se le presentó un hombre de unos 20 años cuyo trabajo era grabar vídeos de las batallas de Boko Haram.

Horas después de conocerse, se casaron.

Saratu Dauda, una de las 276 niñas secuestradas en la escuela de Chibok hace una década, ahora libre y viviendo en Maiduguri, Nigeria, el 11 de abril de 2024. Su captura desencadenó una campaña mundial para "Traer de vuelta a nuestras niñas". Pero muchas siguen desaparecidas, y los secuestros en Nigeria han proliferado. (Taiwo Aina/New York TimesSaratu Dauda, una de las 276 niñas secuestradas en la escuela de Chibok hace una década, ahora libre y viviendo en Maiduguri, Nigeria, el 11 de abril de 2024. Su captura desencadenó una campaña mundial para «Traer de vuelta a nuestras niñas». Pero muchas siguen desaparecidas, y los secuestros en Nigeria han proliferado. (Taiwo Aina/New York Times

Él no fue cruel con ella, dijo, pero después de unos meses, un día llegó a casa y la encontró jugando con una muñeca que había hecho con arcilla y para la que le había hecho un vestido.

“¿Estás jugando con ídolos?

¿Quieres causarme problemas? ella recordó que él dijo.

Ella se enojó y abandonó su casa y se quedó con otra chica de Chibok.

Cuando él se dio cuenta de que ella no regresaría, dijo, se divorció de ella.

Advertisement

Pronto se casó con otro combatiente de Boko Haram, Mohamed Musa, un soldador que fabricaba armas, y con el tiempo tuvieron tres hijos.

Aunque todavía era rehén del líder asesino de Boko Haram, Abubakar Shekau, y sus secuaces, dijo que les dieron todo lo que necesitaban, estaban rodeados de personas “que se preocupaban unos por otros como una familia” y que ella era feliz.

Las niñas de Chibok fueron tratadas mucho mejor que otras víctimas de secuestro, han dicho otros fugitivos.

Musa dijo en una entrevista reciente que Dauda se negó a unirse al grupo de niñas de Chibok liberadas en 2017 después de negociaciones con el gobierno.

«Hubo muchos de ellos que se negaron a ser llevados a casa simplemente porque temían que su familia los obligara a abandonar el Islam», dijo Musa, o que «podrían ser estigmatizados«.

Con el paso de los años, Dauda siguió la pista de las amigas de Chibok que murieron.

Dieciséis en ataques aéreos y ataques con bombas.

Advertisement

Una como terrorista suicida, coaccionada por Boko Haram.

Saratu Dauda, una de las 276 niñas secuestradas en la escuela de Chibok hace una década, ahora libre y viviendo en Maiduguri, Nigeria, el 11 de abril de 2024. Su captura desencadenó una campaña mundial para "Traer de vuelta a nuestras niñas". Pero muchas siguen desaparecidas, y los secuestros en Nigeria han proliferado. (Taiwo Aina/New York TimesSaratu Dauda, una de las 276 niñas secuestradas en la escuela de Chibok hace una década, ahora libre y viviendo en Maiduguri, Nigeria, el 11 de abril de 2024. Su captura desencadenó una campaña mundial para «Traer de vuelta a nuestras niñas». Pero muchas siguen desaparecidas, y los secuestros en Nigeria han proliferado. (Taiwo Aina/New York Times

Una de enfermedad y otra por mordedura de serpiente.

Se dio cuenta de que en los ataques aéreos morían principalmente mujeres y niños y se preguntó cuándo sería su turno.

Y la vida se volvió más dura.

Cuando el líder de Boko Haram murió y su poderosa rama, la Provincia de África Occidental del Estado Islámico, tomó el poder en el bosque de Sambisa, Dauda y su esposo se encontraron en el lado equivocado, dijo, y bajo sospecha.

Les preocupaba que los convirtieran en esclavos.

A altas horas de la noche, en susurros, hablaban de escapar.

Pero Dauda quiso actuar más rápido que su marido y decidió seguir adelante.

Advertisement

Él se negó a permitir que ella se llevara a los niños, diciendo que los seguiría más tarde.

Un día, a las 3 de la mañana, preparó un pequeño paquete de comida, miró los rostros de sus hijas dormidas y pronunció una breve oración por su protección.

Esperó debajo de un árbol, comprobando que nadie la había visto.

Luego caminó durante días por el monte, yendo de pueblo en pueblo, diciéndole a la gente que iba a visitar a unos amigos y siempre salía durante la oración de la mañana, cuando los hombres estaban en la mezquita y no la veían salir.

En el camino se encontró con otras mujeres que huían y, en mayo pasado, se entregaron juntas al ejército.

Había oído en la radio que las Chicas de Chibok se habían convertido en una causa célebre y finalmente lo experimentó.

«¿Es una niña de Chibok?», recuerda que se maravilló un soldado al conocer su identidad.

Advertisement

«Estamos dando gracias a Dios».

Habían pasado seis años desde la última liberación negociada y muchas familias habían perdido la esperanza.

Manasseh dijo que se desesperó con el paso de los años, ya que tres gobiernos no consiguieron traer a todas las niñas a casa y, en su mayoría, dejaron de hablar con las familias.

«Es un gigantesco fracaso del gobierno».

Desde Chibok, las escuelas nigerianas se han convertido en un coto de caza para secuestradores de todo tipo.

En sólo uno de los muchos casos, el mes pasado docenas -o posiblemente cientos- de niñas fueron secuestradas en el estado de Kaduna, a cientos de kilómetros del territorio controlado por Boko Haram y su rama del grupo Estado Islámico.

Unos días antes, cientos de mujeres y niños fueron secuestrados en el noreste del país mientras buscaban leña.

Advertisement

Tras rendirse, Dauda fue trasladada a Maiduguri e inscrita en el programa de rehabilitación del gobierno, para recibir asesoramiento y desradicalización.

Unos meses más tarde, recibió la noticia de que su marido había escapado con sus tres hijas, y todos se reunieron.

Decía que había soñado con volver a ver a sus padres, abrazarlos, sentir su calor.

Un día le permitieron salir del centro gubernamental con sus hijos para visitarlos en su pueblo, Mbalala.

Abrazó a su padre y a su madre.

«Ella lloraba y yo lloraba», dijo Dauda.

Su padre les ofreció a ella y a su marido un lugar donde quedarse si se hacían cristianos, dijo.

Advertisement

Pero ella se negó, diciendo que se había hecho musulmana libremente y quería seguir siéndolo, aunque mucha gente pensara que ella y otros fugitivos eran víctimas del adoctrinamiento de Boko Haram.

«No me lavaron el cerebro», dijo. «Me convenció lo que me explicaron».

Dos de sus hijas llevan el nombre de sus amigas de Chibok.

Zannira, de 7 años, lleva el nombre de una niña que escapó.

Sa’adatu, de cinco años, se llama así por una que sigue cautiva.

Hace poco, dijo, su marido regaló una muñeca a sus hijas.

c.2024 The New York Times Company

Advertisement



Source link

INTERNACIONAL

Israel delays Palestinian prisoner release after Hamas’ ‘humiliating’ treatment of hostages, Netanyahu says

Published

on


Israel will delay the seventh hostage-prisoner exchange in protest of Hamas’ «humiliating» treatment of hostages, according to Israeli officials.

The release of 620 Palestinian prisoners, which was scheduled for Saturday, has been postponed by Prime Minister Benjamin Netanyahu. On Sunday morning, Netanyahu’s office issued a statement condemning Hamas propaganda generated during the exchange.

«In light of Hamas’s repeated violations, including the ceremonies that humiliate our hostages and the cynical exploitation of our hostages for propaganda purposes, it has been decided to delay the release of terrorists that was planned for yesterday until the release of the next hostages has been assured, and without the humiliating ceremonies,» the office’s statement said.

The statement came after reports of Hamas fighters exploiting Israeli prisoners while they were being released. On Saturday, five of the six freed hostages were accompanied by armed militants in front of a crowd, including three Israeli hostages who posed alongside terrorists.

HAMAS FREES THREE MORE HOSTAGES IN EXCHANGE FOR MORE THAN 300 PRISONERS AS PART OF CEASEFIRE DEAL WITH ISRAEL

Palestinians gather as Hamas fighters escort Red Cross vehicles ahead of the handover of Israeli hostages in Nuseirat, central Gaza Strip, Saturday. (AP Photo/Abdel Kareem Hana)

Advertisement

Omer Wenkert, Omer Shem Tov and Eliya Cohen were among the hostages forced to pose with the terrorists. Shem Tov was also forced to appear cheerful, kiss two militants on the head and blew kisses to the crowd. 

The three also wore fake army uniforms, though they were not enlisted when they were captured by Hamas.

In another recent ceremony orchestrated by Hamas, four coffins were placed in front of a caricature of Netanyahu with a banner that said, «The war criminal Netanyahu & his Nazi army killed them with missiles from Zionist warplanes.»

REMAINS OF SHIRI BIBAS, MOM OF TWO KILLED, ALLEGEDLY RETURNED TO ISRAEL FOLLOWING HAMAS’ BROKEN PROMISE

Palestinians watching hostage hand over

Palestinian Hamas militants gather at the site of the handing over of the bodies of four Israeli hostages in Khan Yunis in southern Gaza Thursday. (Eyad Baba/AFP via Getty Images)

Speaking to Fox News Digital, Israeli United Nations Ambassador Danny Danon called the gesture «evil and depraved.»

«For 16 months, Israel has been fighting a deranged terrorist organization that places no value on human life, especially if it is Israeli or Jewish — all while international institutions like the U.N. refrained from condemning Hamas and formally demanding the immediate return of our hostages,» Danon said.

The United Nations also condemned the coffin incident.

Advertisement
Tel Aviv demonstration in honor of Alon Ohel's 24th birthday

Israelis stand under placards with photos of hostages during a Feb. 10 rally marking the 24th birthday of Alon Ohel, who is held hostage by Hamas at hostages square. (Eyal Warshavsky/SOPA Images/LightRocket via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«Under international law, any handover of the remains of [the] deceased must comply with the prohibition of cruel, inhuman or degrading treatment, ensuring respect for the dignity of the deceased and their families,» the United Nations Geneva said on X, attributing the quote to High Commissioner for Human Rights Volker Türk.

The Associated Press and Fox News Digital’s Rachel Wolf contributed to this report.


Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad