INTERNACIONAL
Guerra comercial: Donald Trump postergó al 1° de agosto la fecha para imponer aranceles, pero aumentó la presión sobre sus socios

A través de un decreto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que prorrogó hasta el 1° de agosto la fecha límite para el aumento de los aranceles “recíprocos” que había anunciado que aplicaría a todos los países. De todos modos, aumentó la presión a varios de sus socios comerciales con el envío de cartas informándoles una nueva tasa arancelaria, lo que agregó confusión al panorama comercial general.
Se esperaba que los aranceles «recíprocos» entraran en vigor este miércoles, la fecha que Trump había fijado como límite para negociar acuerdos bilaterales. Pero la complejidad de concretar arreglos comerciales con tantos países en simultáneo era una realidad difícil de resolver.
La Argentina, que le había sido aplicado un arancel “recíproco” de 10% al ingreso a Estados Unidos de todos sus productos comerciales, también se encuentra en etapa de negociaciones para poder bajar a 0% en una lista de unos 100 productos.
Los aranceles recíprocos fueron anunciados por Trump en abril y dejó en shock a la comunidad internacional porque incluía un mínimo de 10% a máximos de 70% a todos los socios comerciales de EE.UU. Trump argumenta que los productos estadounidenses enfrentan aranceles “injustos” por parte del resto del mundo, mucho más altos que los que EE.UU. les impone.
A partir de entonces se lanzó una carrera frenética para negociar acuerdos, lo que provocó una enorme incertidumbre en el comercio global. Ahora que Trump prorrogó por decreto el límite al 1 de agosto, los países tendrán más tiempo para llegar a un arreglo con el Departamento de Comercio de EE.UU y la oficina del Representante de Comercio.
Trump anunció también este lunes que envió cartas a 14 países, incluidos importantes socios como Japón y Corea del Sur, que especifican nuevas tasas arancelarias «recíprocas» que son más altas o más bajas en comparación con los niveles anunciados en abril.
El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, y el presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, fueron los primeros destinatarios de las cartas de Trump.
Los nuevos aranceles publicados el lunes son sorprendentemente similares a los gravámenes del «Día de la Liberación» que Trump anunció en abril, y comenzarían en 25 por ciento para Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajstán y Túnez; y llegar hasta el 40 por ciento para Myanmar y Laos. Mientras tanto, Sudáfrica, Bosnia, Indonesia, Bangladesh, Serbia, Tailandia y Camboya enfrentarían aranceles de entre el 30 y el 36 por ciento.
En las cartas enviadas a estos países, Trump dijo que está particularmente en desacuerdo con los déficits comerciales que Estados Unidos tiene con ellos, lo que significa que Estados Unidos compra más bienes de allí en comparación con la cantidad que las empresas estadounidenses exportan a esos países.
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue quien anunció que Trump firmaría una orden ejecutiva el lunes para empujar la fecha límite hasta agosto, lo cual es «en el mejor interés del pueblo estadounidense».
También dijo que el teléfono de Trump «no deja de sonar de los líderes mundiales todo el tiempo que le ruegan que llegue a un acuerdo». Sin embargo, solo se han anunciado tres acuerdos en los últimos tres meses.
En las cartas enviadas, Trump amenazó con aumentar los aranceles incluso más que las tasas especificadas si un país tomaba represalias contra Estados Unidos con sus propios aranceles.
Trump dijo que estas tarifas estarían «separadas de todos los aranceles sectoriales», lo que significa, por ejemplo, que el nuevo arancel no se sumará al arancel automotriz actual del 25% o del acero y aluminio, también del 25%, confirmó la Casa Blanca.
La perspectiva de aranceles más altos sobre los bienes podría traducirse en precios más altos para los consumidores estadounidenses. Entre los principales bienes que Estados Unidos importa de Corea del Sur y Japón, por ejemplo, se encuentran automóviles, autopartes, semiconductores, productos farmacéuticos y maquinaria. Trump ha impuesto o amenazado con imponer aranceles específicos de la industria a muchos de estos productos.
Economistas, empresarios y funcionarios extranjeros se esforzaron por interpretar la avalancha de nuevas propuestas arancelarias de este lunes. No estaba claro, dijeron, si el gobierno era serio en sus planes o simplemente esperaba reactivar las conversaciones estancadas, aunque ambos escenarios se sumaron a la creciente incertidumbre económica.
«Existe una enorme amenaza, pero es como si no quisiera apretar el gatillo», dijo Marcus Noland, vicepresidente ejecutivo y director de estudios del Instituto Peterson de Economía Internacional, sobre Trump. «Sigue extendiendo el plazo para darle tiempo a la gente para llegar a un acuerdo. Ya sea que se trate de otro farol o no, ciertamente deja las cosas sin resolver.”
INTERNACIONAL
Las primeras olas del tsunami golpearon Japón, Hawaii y Rusia tras el sismo de 8.8 y desató evacuaciones masivas en el Pacífico

Las primeras olas de tsunami han comenzado a impactar distintas regiones del Pacífico tras el terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia. El fenómeno ha generado alertas, evacuaciones y cierres de emergencia en al menos una decena de países.
En Hawaii, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) confirmó que las olas golpearon varias zonas costeras del estado. “Se debe actuar de inmediato”, advirtió la entidad en su boletín más reciente. Las autoridades locales mantienen las órdenes de evacuación en toda la línea costera y reiteraron que no se debe regresar a las zonas evacuadas hasta nuevo aviso.
El archipiélago del Pacífico occidental también registró impactos. En Japón, las olas del tsunami alcanzaron gran parte de la costa este, desde Hokkaido, al norte, hasta regiones de la isla principal Honshu, incluidas zonas cercanas a Tokio. La Agencia Meteorológica de Japón informó que las olas detectadas hasta el momento alcanzaron los 1.3 metros, aunque advirtió que la situación puede cambiar.
Las primeras olas fueron registradas en la ciudad de Hanasaki, en Nemuro, a las 10:30 (hora local), y se observaron fenómenos similares en Hamanaka, el puerto de Kushiro y Ako, según informó la agencia japonesa NHK.
Se ordenaron evacuaciones en al menos 21 prefecturas, incluyendo Hokkaido, Aomori, Miyagi y Fukushima y más de 1,9 millones de personas están bajo advertencia o instrucción de evacuación localizada.
Las autoridades también suspendieron más de 40 líneas ferroviarias y cerrado la pista del aeropuerto de Sendai como parte de las medidas de emergencia. El portavoz del gobierno japonés, Yoshimasa Hayashi, informó que se ha activado un equipo especial de monitoreo en la oficina del primer ministro.
En Rusia, el sismo impactó con fuerza la costa este del país. Autoridades confirmaron daños estructurales en algunos edificios, incluida una guardería que sufrió un colapso parcial, aunque no se reportaron heridos. Poco después del terremoto, varias olas de tsunami golpearon el distrito de Severo-Kurilsk, en las islas Kuriles, donde se declaró el estado de emergencia, según reportó la agencia estatal TASS.
Videos difundidos por medios rusos muestran corrientes de agua arrastrando escombros entre edificios e infraestructura industrial. La planta procesadora de pescado Alaid resultó inundada, y sus trabajadores fueron evacuados.
La jefa de la estación sísmica de Yuzhno-Sajalinsk, Elena Semenova, confirmó que la amenaza de tsunami se extendió a todo el archipiélago de las Kuriles y que continúa la supervisión del litoral.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ubicó el epicentro del sismo a 136 kilómetros al este de Petropavlovsk, con una profundidad de 19 kilómetros. El Centro de Alerta de Tsunamis de EEUU advirtió que la costa oriental de Rusia y Ecuador podrían recibir olas de más de tres metros.
En Chile, el presidente Gabriel Boric anunció medidas preventivas en toda la costa del país. “El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, publicó en su cuenta oficial de X, y confirmó que se realizó una reunión del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitieron una alerta de tsunami para Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y un Estado de Precaución para otras trece regiones del país.
Según el boletín N.4 de SHOA y SENAPRED, Isla de Pascua sería la primera en recibir las olas, con arribo previsto a las 9:25 de la mañana del miércoles. En el continente, el impacto se espera en Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09).
El fenómeno también ha activado alertas en otros países del Pacífico. Filipinas, Indonesia, Perú, México, Panamá, Taiwán y Ecuador han emitido avisos de tsunami y mantienen en alerta a sus poblaciones costeras.
Las autoridades regionales y nacionales en todo el Anillo de Fuego del Pacífico mantienen activo el monitoreo de las condiciones oceánicas y reiteran el llamado a la población a seguir exclusivamente la información oficial y evitar las zonas costeras hasta nuevo aviso.
Disasters / Accidents,Europe,Petropavlovsk-Kamchatsky
INTERNACIONAL
Ex-Planned Parenthood director celebrates closure of Houston facilities: ‘Not shocking’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
EXCLUSIVE: Former Planned Parenthood clinic director turned pro-life activist Abby Johnson said the organization’s announcement that two of its facilities in Houston, Texas, will be shutting down this fall represents a «symbolic victory» for the pro-life movement.
Johnson, who resigned in 2009, told Fox News Digital in an exclusive interview that she believes the pro-life movement secured a key win with the facility closures, which includes a 78,000-square-foot clinic that was once the largest abortion facility in the Western Hemisphere before Texas’ abortion ban.
«I think it’s a victory, I think more than anything it’s certainly taking ground for the pro-life movement,» Johnson said. «As far as being a victory in saving babies, it’s more of a symbolic victory in that way, because women aren’t walking into that building to get abortions anymore. Abortions in the state of Texas are happening online.»
Planned Parenthood Gulf Coast — which runs six clinics in the Houston area and two in Louisiana — will close its Prevention Park and Southwest centers on Sept. 30, while the other Houston facilities will be acquired by the organization’s largest Texas affiliate.
PRO-LIFE GROUP ‘ELATED’ AFTER PLANNED PARENTHOOD SHUTTERS HOUSTON FACILITIES: ‘TREMENDOUS VICTORY’
Pro-life activist Abby Johnson said Planned Parenthood closing two of its facilities in Houston represents a «symbolic victory» for the pro-life movement. (REUTERS/Luis Cortes)
Facilities in GOP-led states with abortion restrictions, including Texas, have been forced to cease procedures following the 2022 Supreme Court decision that overturned Roe V. Wade and returned power to make laws regarding abortion back to the states.
Johnson, who worked for eight years at a clinic in Bryan, Texas, that was run by Planned Parenthood Gulf Coast, recalled the celebration among her former colleagues when plans for the Houston mega-facility were unveiled, although she resigned from the organization before it was opened in 2010.
«I was in the room on the day that they unveiled the plans. I was in the room on the day that they unveiled the model of that building. Everyone was so excited that we were going to have this 78,000-square-foot abortion facility,» Johnson said. «I remember the capacity that they were going to be able to see, the capacity of patients, the excitement of being able to perform 75 abortions every day, six days a week.»
«So the fact that this facility is no longer even going to be an option, even if surgical abortion was reinstated here in the state of Texas, that facility is no longer going to be operational,» she continued. «It’s no longer going to be able to be used as an abortion facility. That in itself is a victory.»
The company cited rising costs, staffing shortages and low reimbursement rates as the reasons for closing the two Houston facilities. State GOP officials in recent years have made repeated attempts to shut down Planned Parenthood even after nearly all abortions were banned under Texas law.
The closings in Houston come amid several closures of Planned Parenthood facilities in various states, including New York, where the organization is selling its only Manhattan health center building for $39 million.
Johnson, who now runs a pro-life ministry, said mergers were already happening when she worked for Planned Parenthood, including with the facility she worked for, and she expects mergers to continue as more facilities close across the country.
«When I first began working for Planned Parenthood, there were almost 100 affiliates. That number has more than halved since I left Planned Parenthood. Affiliates are merging, clinics are closing and they are losing staff. They’re having to lay off staff because of clinic closures and mergers,» she said, adding that «morale is low» and the work environment is not happy.

Planned Parenthood Gulf Coast will close its Prevention Park and Southwest centers on Sept. 30. (Getty Images)
She said Planned Parenthood wanted to be the «big guy» and essentially close down independent abortion providers to create a monopoly, which she said seems like it will not end up happening.
«Many of the independent providers are closing as well. Planned Parenthood facilities are also closing at a very rapid rate,» she said.
Johnson also said she believes the shuttering of the facility is «incredibly demoralizing» and likely «humiliating» for Planned Parenthood and the pro-choice lobby.
«That was a trophy for Planned Parenthood to operate the largest Planned Parenthood in the country,» she said. «And for the largest Planned Parenthood to have to close, I think it’s incredibly demoralizing and probably humiliating for them as well.»
Addressing Planned Parenthood’s claim that abortions make up only 3% of its services, Johnson said that has been proven false given that facilities in states with abortion bans have had to close.
«Now we’re being proven right because all of these facilities that don’t provide abortions are being forced to shut down,» Johnson said. «Because abortion is an overwhelming part of what they do, so all of these clinics that do not do abortions are being forced to close.»
She said she was not shocked to see that the mega-facility was closing since it can no longer bring in money from performing abortions and can now only offer its other services.
«You’ve got a seven-story, 78,000-square-foot building that’s only doing birth control and STD testing. It’s not shocking that it closed down because you don’t have any significant revenue coming into the facility. There are no abortions going on. That’s their primary source of revenue,» she said.
Large facilities in some Democrat-led states are not experiencing the same setbacks because they are able to continue performing abortions and have money flowing in because of it, Johnson said.
FEDERAL JUDGE BLOCKS TRUMP ADMINISTRATION FROM DEFUNDING SOME PLANNED PARENTHOOD FACILITIES

The company cited rising costs, staffing shortages and low reimbursement rates as the basis for the closing of the two facilities. (Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«I think Texas, Louisiana, the southern states, we could have a unique opportunity here because we don’t have abortion,» she said. «We don’t have legal abortion here in the state and we don’t have state and federal money pouring into these facilities.»
She also noted that places, like California, allowing access to surgical abortion are completely overrun with patients who travel for the procedure since it is banned in GOP-led states.
Johnson emphasized that despite the victory in Houston, the pro-life movement still has a lot of work to do, pointing to data showing that abortion numbers in Texas have remained about the same since the state banned surgical abortions.
«Even though abortion is technically illegal in the state of Texas, women are having abortions at the same exact rate as it was when it was legal,» she said. «These women are going online, they’re getting abortions from online abortion providers.»
Abortion pills are «very easy to obtain,» she highlighted.
INTERNACIONAL
«¡Hago lío!»: entre la fiesta y la nostalgia, cientos de jóvenes argentinos peregrinan por Roma y rezan ante la tumba de Francisco

Un clima de fiesta y nostalgia
- CHIMENTOS3 días ago
El video que publicó Wanda Nara sobre el “tamaño” de Mauro Icardi en la intimidad: “Caso cerrado, no hay maní”
- POLITICA2 días ago
La confianza en el gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio
- POLITICA1 día ago
“Tiene que ser nuestro próximo presidente”: el video con el que Javier Milei recordó a la Locomotora Olivera