Connect with us

INTERNACIONAL

Guerra en Gaza: cientos de palestinos esperan poder huir de la Franja por el paso fronterizo de Rafah

Published

on


Cientos de palestinos esperaban este lunes en el paso fronterizo de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, con la esperanza de poder entrar en Egipto y huir de la guerra entre Israel y Hamas, constaron periodistas de AFP.

Tanto Hamas como Israel negaron las informaciones sobre un alto el fuego y la apertura de este paso, el único que no está bajo control israelí y que separa Gaza de Egipto.

El ejército israelí indicó el lunes que «se abstendría» de atacar los corredores de evacuación que conectan el norte con el sur del territorio. Pero tanto Israel como Hamas desmintieron las informaciones que daban cuenta de una tregua.

«No hay un alto el fuego ni entrada de ayuda humanitaria en Gaza», afirmó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

En Rafah, la ayuda humanitaria llegó desde varios países pero sigue sin poder entrar en territorio palestino.

Advertisement

Delante de la terminal de Rafah, en tanto, cientos de palestinos, muchos de ellos con pasaportes extranjeros, esperaban que poder pasar.

«Estamos en la frontera desde hace tres días«, dice Ahmad Al Qassas, de nacionalidad alemana. «Cada vez más personas vienen aquí para estar seguras pero seguimos oyendo disparos de artillería a nuestro alrededor. No hay realmente ningún lugar seguro en Gaza».

El ejército israelí ha bombardeado varias veces el paso de Rafah desde el principio de la guerra, que estalló tras el sangriento ataque de comandos del grupo islamista palestino en suelo israelí el 7 de octubre.

Ambulancias con ayuda humanitarias aguardan poder entrar en Gaza desde Egipto. Foto: ReutersAmbulancias con ayuda humanitarias aguardan poder entrar en Gaza desde Egipto. Foto: Reuters

Israel urgió a los habitantes del norte de Gaza –alrededor de 1,1 millones de personas de un total de 2,4 millones– a huir hacia el sur, antes de irrumpir en la ciudad de Gaza (norte) para destruir el centro de operaciones del grupo.

Al Qassas dice esperar que «la comunidad internacional, las embajadas y los hermanos egipcios nos dejarán entrar».

Muchas de estas personas llegaron a la frontera con lo mínimo.

«No veo derechos humanos aquí, quiero cruzar. No tengo ni ropa, me fui con una bolsa«, explica Etaf al Rai, de nacionalidad danesa.

«Sin electricidad, sin agua, sin internet, siento que estoy perdiendo mi humanidad«, dice Mona Abdel Hamid, de 55 años, que fue hacia el paso de Rafah.

Advertisement
Palestinos aguardan cruzar en Rafah. Foto: AP Palestinos aguardan cruzar en Rafah. Foto: AP

La intensa campaña de bombardeos israelíes contra el enclave palestino ha dejado al menos 2.750 muertos, entre ellos cientos de niños.

En Israel, el ataque del grupo islamista mató a más de 1.400 personas, la mayoría civiles. Según las autoridades israelíes, casi 200 personas fueron secuestradas por los combatientes de Hamas.

La amenaza de una operación israelí

El ejército israelí ha confirmado que se está preparando para una «próxima etapa» de su operación de represalia contra Hamas, catalogado como un grupo terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

«Estamos al comienzo de operaciones militares a gran escala en la ciudad de Gaza«, ubicada en el norte del territorio, dijo el lunes el portavoz del ejército Jonathan Conricus. «Los civiles no estarían seguros si se quedaran aquí», agregó.

Esta posible ofensiva preocupa a la comunidad internacional. En El Cairo, el canciller de Joe Biden, Antony Blinken, aseguró que los aliados árabes de Estados Unidos no quiere que se extienda el conflicto.

Un llamado a la calma reiterado por el presidente Joe Biden, quien advirtió que una nueva ocupación por parte de Israel de la Franja de Gaza sería un «grave error». Israel ocupó Gaza desde la Guerra de los Seis Días en 1967 hasta 2005.

Advertisement

La Liga Árabe exigió el cese de las «operaciones militares» en Gaza y la creación de corredores humanitarios.

Rusia volvió a pedir el lunes un alto el fuego y negociaciones para encontrar una «solución política», según un asesor de Vladimir Putin.

El presidente ruso Vladimir Putin tenia previsto mantener conversaciones telefónicas este lunes con el presidente de Egipto, el de la Autoridad Palestina y con el primer ministro de Israel, tras haber hablado durante la jornada con los líderes de Irán y Siria.

La cumbre en Egipto para abordar la crisis tendrá lugar el sábado.

La tensión también es muy alta en la frontera norte de Israel con Líbano. Israel comenzó a evacuar a los residentes a lo largo de esta frontera el lunes, donde los enfrentamientos se han multiplicado en los últimos días entre el movimiento Hezbollah proiraní, aliado de Hamas, y el ejército israelí.



Source link

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

«Rusia es un Estado terrorista con objetivos genocidas», afirma el embajador de Ucrania en la Argentina

Published

on


Después de tres años de una guerra brutal que causó una inmensa destrucción, “el pueblo ucraniano se unió más que nunca” y demostró “su deseo de seguir luchando por su independencia y su libertad”. Es la convicción del embajador de Ucrania en la Argentina, Yurii Klymenko, quien advierte sin embargo que Rusia “es un Estado terrorista que no ha cambiado sus objetivos abiertamente genocidas”.

En una entrevista con Clarín en Buenos Aires, días antes del tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, que sorprendió al mundo el 24 de febrero de 2022, y mientras comienza un proceso de negociaciones de paz acordado entre Estados Unidos y Rusia, Klymenko advirtió que el final de la guerra sólo será posible si los países aliados de Kiev se unen para dar garantías de seguridad y de una paz “justa y duradera”, sin concesiones y con absoluto respeto a su independencia y soberanía.

-¿Qué balance hace en el tercer aniversario del inicio de la guerra?

-La invasión injustificada y a gran escala de Rusia ha causado un sufrimiento enorme y una profunda destrucción. Lo que quiero destacar es que desde entonces Rusia no ha cambiado sus objetivos. El dictador (Vladimir) Putin no ha cambiado su objetivo abiertamente genocida, la intención de destruir el Estado ucraniano, destruir nuestra libertad, nuestra independencia, nuestra soberanía. Y de eliminar nuestra identidad. Es una idea paranoica del dictador ruso.

-Rusia no quiere un final justo para la guerra. Es algo personal. Es una obsesión que tiene el dictador de Rusia por destruir Ucrania. Pero nuestro pueblo sigue demostrando coraje, resistencia. Y lo logramos gracias al respaldo inquebrantable de nuestros socios. Y agradecemos también a la Argentina por todo el apoyo que ha dado a nuestro país y nuestro pueblo.

Yurii Klymenko, embajador de Ucrania en la Argentina. Foto: Gentileza Embajada de UcraniaYurii Klymenko, embajador de Ucrania en la Argentina. Foto: Gentileza Embajada de Ucrania

-¿Cómo está Ucrania hoy? Se nota un desgaste de las fuerzas militares luego de tres años.

-Seguimos luchando, los invasores rusos no lograron capturar Kiev. En 2023 y 2024 Ucrania logró romper el bloqueo marítimo ruso en el Mar Negro y aseguró el corredor de exportación de cereales. Somos garantes de la seguridad alimentaria en gran parte del planeta. Las fuerzas armadas de Ucrania también iniciaron una operación defensiva en la región rusa de Kursk. Seguimos luchando por un orden mundial justo. La defensa de Ucrania es la defensa de toda Europa, de los principios democráticos universales.

Advertisement

-¿Cree que será posible avanzar en las negociaciones de paz que Estados Unidos propuso a Rusia y que ya tuvieron los primeros contactos esta semana?

-Confiamos en poder poner fin a la guerra en 2025. Pero insistimos en que ninguna decisión sobre Ucrania puede hacerse sin Ucrania. Esta semana estuvo el enviado especial de Estados Unidos, Keith Kelogg, en Kiev, y tuvimos reuniones muy constructivas. Pero es importante tener garantías de seguridad para Ucrania. La paz debe ser justa, duradera. Se debe garantizar nuestra independencia y soberanía. Insistimos en que no puede decidirse nada sobre Ucrania sin Ucrania. No vamos a aceptar el resultado de ninguna negociación sin la participación de Ucrania.

Confiamos en poder poner fin a la guerra en 2025. Pero insistimos en que ninguna decisión sobre Ucrania puede hacerse sin Ucrania.

-Esta semana el presidente estadounidense Donald Trump fue muy agresivo con Kiev, calificó a Volodimir Zelenski de “dictador” por suspender las elecciones de 2023 y lo acusó de iniciar la guerra. ¿Se quiebra la alianza entre Ucrania y Estados Unidos?

-Hacemos todo lo posible por mantener un diálogo constructivo con la parte estadounidense. Como le dije, hemos tenido consultas constructivas y útiles con el enviado del presidente de Estados Unidos. Esperamos que brinden resultados positivos.

Advertisement
Un soldado ucraniano, frente a un mural con fotos y flores en Kiev, en homenaje a los caídos durante la guerra. Foto: AP  Un soldado ucraniano, frente a un mural con fotos y flores en Kiev, en homenaje a los caídos durante la guerra. Foto: AP

-Pero el gobierno de Trump mostró un giro importante respecto del de Joe Biden. El nuevo presidente de Estados Unidos ahora tendió una mano a Putin para iniciar negociaciones de paz. ¿Teme perder el apoyo de Washington?

-Desgraciadamente el dictador Putin empieza a salir de años de aislamiento. Pero su naturaleza dictatorial no ha cambiado. Quiere manipular al mundo. Sigue firme en su crimen de agresión contra un país soberano, donde ha cometido crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Rusia es un país terrorista. La verdadera intención de Putin no es la paz, es apenas una tregua para poder reorganizarse, volver a preparar sus tropas para atacar con toda la fuerza. El dictador Putin no tiene interés en la paz.

-Rusia no ha detenido sus ataques asesinos contra civiles inocentes en Ucrania. Hay que destacar que sigue vigente la orden de aprehensión de la Corte Penal Internacional contra Putin por los crímenes contra niños ucranianos. Contamos con poder elaborar una posición conjunta con los países europeos, con Estados Unidos y con todos nuestros aliados, para lograr garantías de seguridad y de una paz verdadera, duradera. Agradecemos a Estados Unidos toda la ayuda que nos ha brindado y contamos con que sigue apoyando a Ucrania.

-La ayuda económica y militar de Estados Unidos fue crucial para fortalecer al ejército de Ucrania desde el inicio de la guerra. ¿Qué puede ocurrir si Trump corta esa colaboración?

-Con nuestros socios europeos tratamos de mejorar la producción nacional militar. Hemos reforzado la cooperación militar y técnica con los países de Europa y hemos mejorado significativamente el potencial nacional en producción de drones y otros armamentos. Pero nosotros queremos la paz. No hay ningún país más interesado en la paz que Ucrania. Pero con respeto a nuestra independencia y soberanía. No podemos vivir sin libertad. Es como aire para nuestro pueblo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad