El Reino Unido puso hoy en duda la continuidad del jefe del Estado Mayor del Ejército Ruso, Valeri Gerasimov, argumentando que el general «fracasó» en su estrategia ofensiva en Ucrania.
INTERNACIONAL
Guerra Rusia-Ucrania, EN VIVO: Kiev dice que el ejército de Putin solo logra éxitos marginales en su ofensiva en Bajmut
En esa ciudad se concentran desde hace semanas la ofensiva de Moscú.
Las tropas rusas logran resultados marginales en la batalla por Bajmut, pero no consiguen tomar la ciudad, aseguró hoy la viceministra de Defensa ucraniana, Hanna Malyar.
El ejército ruso «concentra sus mayores esfuerzos en establecer el control sobre Bajmut, intenta avanzar hacia el centro de la ciudad, en algunas zonas tiene progresos menores variables. Pero no logra tomar la urbe. Continúan los intensos combates alrededor y en la misma ciudad», precisó en un mensaje en Telegram.
Noticia en Desarrollo
Reino Unido anticipa que el jefe del Estado Mayor ruso dejará el cargo por el «fracaso» en Ucrania
«El 11 de enero de 2023, el Jefe del Estado Mayor General (CGS) de Rusia, el general Valery Gerasimov, asumió personalmente el mando de la ‘operación militar especial’ en Ucrania», arranca un comunicado del Ministerio de Defensa británico difundido en su cuenta de Twitter.
Según la nota, «el mandato de Gerasimov se ha caracterizado por su esfuerzo en lanzar una ofensiva general de invierno para extender el control ruso sobre toda la región de Donbass», en el este de Ucrania.
Sin embargo, «80 días después, es cada vez más evidente que este proyecto ha fracasado», afirma el Ministerio de Defensa británico, citado por la agencia de noticias Europa Press.
Piden el arresto de un jefe del Monasterio de las Cuevas de Kiev por incitar al odio religioso
La Fiscalía ucraniana pidió hoy arresto domiciliario las 24 horas del día como medida preventiva para el metropolita Pavlo (Petro Lebid), antiguo abad del Monasterio de las Cuevas de Kiev, sospechoso de incitar al odio religioso y negar la agresión rusa en Ucrania.
Este sábado, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) registró el domicilio del metropolita Pavlo, a quien se notificó un aviso de sospecha en virtud de dos artículos del código penal de Ucrania, informó «Ukrainska Pravda».
En concreto se trata de los artículos 161 relativo a la violación de la igualdad de los ciudadanos por motivos de raza, nacionalidad, creencias religiosas, discapacidad y otros motivos y 436, que se refiere a la justificación, reconocimiento como legítima, negación de la agresión armada de la Federación Rusa contra Ucrania y glorificación de sus participantes.
Ante el tribunal, donde el metropolita de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana dependiente del Patriarcado de Moscú fue llevado para que se le impusiera una medida cautelar, aseguró estar «en contra de la agresión», aunque sin mencionar a Rusia como responsable.
«No he hecho nada para que se me acuse de nada. Se trata de un asunto político. Nunca he estado del lado de la agresión. Estoy en contra de la agresión. Y ahora estoy en Ucrania. Esta es mi tierra», dijo el religioso al comentar las sospechas del SBU.
El ministro de Defensa de Putin promete más armamento para el ejército ruso
El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, abordó hoy con el mando de la agrupación de tropas que combaten en Ucrania el suministro de munición, y afirmó que la producción de armas convencionales y de alta precisión se han multiplicado.
El general de Ejército escuchó informes sobre la situación en Ucrania de los diferentes mandos militares, entre ellos el jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Guerásimov, que dirige la campaña militar rusa en el país vecino, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado.
Durante la reunión, Shoigú enfatizó que «el abastecimiento de armas a las fuerzas es objeto de un seguimiento constante por parte del Gobierno y el Ministerio de Defensa, lo que ha permitido determinar el volumen de suministro de las municiones más demandadas y tomar «las medidas necesarias para aumentarlo».
Pedro Sánchez traslada a Xi la postura de España y la UE sobre la guerra en Ucrania
El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, trasladó a Xi Jinping la posición de España y de la Unión Europea (UE) contra la guerra de Ucrania y en favor de la búsqueda de un acuerdo de paz, que el presidente de China valoró positivamente, indicaron este sábado fuentes gubernamentales españolas.
Las fuentes destacaron la «franqueza» con la que Sánchez conversó con Xi sobre ese asunto y que esa actitud fue valorada por el presidente chino, pese a que no le aclarara si se involucrará más en favor de la paz.
Sánchez regresó hoy a Madrid de su viaje oficial a China, en el que se reunió con las principales autoridades del país asiático y participó en varios eventos de carácter económico.
Kiev encarga a Polonia 100 blindados financiados por la UE y EEUU
Ucrania encargó cien vehículos blindados Rosomak, fabricados en Polonia bajo licencia finlandesa, que serán financiados por la Unión Europea y Estados Unidos, anunció el sábado el primer ministro polaco.
«Traigo el pedido de ayer del primer ministro ucraniano, Denis Chmigal, de 100 Rosomak que serán fabricados aquí», indicó Mateusz Morawiecki en la planta de producción de estos vehículos en Siemianowice Slaskie, en el sur de Polonia.
El pedido se financiará con fondos europeos concedidos a Polonia y con fondos estadounidenses obtenidos por Ucrania, indicó el jefe del gobierno polaco, sin precisar el importe del contrato.
Rosomak es un vehículo blindado multifuncional de ocho ruedas con licencia de la finlandesa Patria.
Rusia ataca y avanza pero no logra tomar Bajmut
«El agresor está llevando a cabo importantes ofensivas simultáneamente en cuatro direcciones, a saber: Liman, Bajmut, Maryinka y Avdiivka. Predominantemente sin éxito», indicó la viceministra de Defensa ucraniana, Hanna Malyar.
Añadió que «el enemigo también está llevando a cabo operaciones ofensivas en la zona de Avdiivka para rodear la ciudad y bloquear las rutas de suministro» y que «además, continúan los combates en Bilohorivka y en Maryinka».
Según los analistas del Instituto estadounidense para el Estudio de la Guerra (ISW), las fuerzas ucranianas han recuperado sus posiciones alrededor de Bajmut, en la región de Donetsk. Sin embargo, las tropas rusas han logrado algunos avances en la propia ciudad.
La tenista checa Kvitova se opone al regreso de jugadores rusos a Wimbledon
La checa Petra Kvitova, doble campeona de Wimbledon, se manifestó en contra a la decisión de las autoridades de Wimbledon para permitir este año la participación de los jugadores rusos y bielorrusos en el Grand Slam.
»Pienso que no deberían autorizarlos. En mi opinión, no deberían tampoco estar autorizados en los Juegos Olímpicos. Estoy un poco del lado ucraniano en este asunto», opinó.
Canadá reafirmó su apoyo a Ucrania
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró que Canadá trabajará duramente para garantizar que todos los responsables de crímenes masivos en Bucha y en toda Ucrania enfrenten el castigo merecido.
«Antes de la invasión, Bucha era como muchas ciudades del mundo, pero ahora el nombre se ha convertido en sinónimo de una tragedia, una guerra terrible, y nunca debemos olvidar lo que sucedió allí. Lucharemos por la justicia para el pueblo ucraniano. Esta es nuestra responsabilidad y esto es lo que hará Canadá”, agregó.
Y cerró: «El enjuiciamiento de los crímenes en Bucha y en toda Ucrania es nuestra forma de demostrar que todos los crímenes no deben quedar impunes. Hasta que termine esta guerra, seguiremos apoyando al pueblo ucraniano
Estados Unidos advierte que la victoria de Ucrania es «poco probable» este año
El presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley, dijo en una entrevista con Defense One que es poco probable que Ucrania expulse a todas las tropas rusas de su territorio este año.
“No digo que no se pueda hacer. Solo digo que es una tarea muy difícil”, agregó.
El canciller Olaf Scholz dijo que «Bucha que todo el mundo sepa de qué se trata esta guerra»
«Y desde entonces el mundo sabe cuáles eran las intenciones de la parte rusa. Y sabemos cuál sería el destino de Ucrania si ganara Rusia. Pero Rusia no ganará, porque estamos unidos. Nos oponemos unánimemente a la agresión rusa”, enfatizó.
Yellen celebra que el acuerdo del FMI permita impulsar la economía ucraniana
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, celebró este viernes que el acuerdo cerrado entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades ucranianas vaya a permitir impulsar el crecimiento económico en ese país.
«Las políticas y reformas del programa respaldarán el crecimiento económico, fortalecerán la buena gobernanza y los esfuerzos anticorrupción y sentarán las bases para una reconstrucción a más largo plazo», dijo en un comunicado.
El pacto, de cuatro años y que permite al país acceder a un fondo de 15.600 millones de dólares, fue alcanzado a nivel de personal técnico el pasado 21 de marzo y aprobado este viernes por el Directorio Ejecutivo.
Rusia asume presidencia de Consejo de Seguridad de ONU entre quejas de Kiev
Rusia asume este sábado la presidencia de turno del Consejo de Seguridad de la ONU, una responsabilidad que ocupará por un mes y que es fundamentalmente protocolaria, pero que ha enfurecido al Gobierno ucraniano y ha generado llamamientos al boicot.
Durante abril, la delegación rusa será la encargada de gestionar la agenda de trabajo y de presidir las reuniones del máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, a cuyo frente se coloca cada mes un Estado miembro con base a una rotación por orden alfabético.
Uno de los principales beneficios del puesto es que la Presidencia puede organizar sesiones especiales sobre asuntos que considere particularmente importantes y que a menudo cuentan con la presencia de miembros del Gobierno.
La República Checa espera que el Tribunal Especial condene a los líderes rusos
«Todos estamos conmocionados por el comportamiento bárbaro de los soldados rusos. No se puede encontrar una condena más clara que la expresada en la sentencia de la Corte Penal Internacional. Estos son crímenes con consecuencias nefastas. Y no deben quedar impunes”, dijo el presidente de la República Checa, Petr Pavel.
y agregó: «Recientemente vimos los primeros resultados: se emitió una orden de arresto. Seguiremos apoyando a la ISS en su lucha contra la impunidad”.
«Cuando cae la noche sobre Ucrania»
«Cuando cae la noche sobre Ucrania, el RM-70 Vampire MLRS checo sale a cazar», publicó la cuenta de Twitter del Ministerio de Defensa de Ucrania junto a un video del vehículo de combate disparando.
Finlandia se unió al trabajo de llevar a los líderes de la Federación Rusa ante la justicia
«Finlandia se ha sumado al trabajo de llevar a los líderes rusos ante la justicia por el crimen de agresión. Y estamos esperando la creación de un registro internacional de los daños causados, como lo recomendó la Asamblea General de la ONU… Finlandia apoya el trabajo de las autoridades ucranianas y la CPI”, dijo el presidente del país escandinavo, Sauli Niinisto.
«Finlandia se ha sumado al trabajo de llevar a los líderes rusos ante la justicia por el crimen de agresión. Y estamos esperando la creación de un registro internacional de los daños causados, como lo recomendó la Asamblea General de la ONU… Finlandia apoya el trabajo de las autoridades ucranianas y la CPI”, añadió.
Las cifras de bajas de la ONU son «solo la punta del iceberg»
El Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, Volker Turk, dijo que el número de víctimas civiles supera con creces las cifras oficiales de más de 8.400 civiles asesinados desde el 24 de febrero.
Murió un bebé de 5 meses durante un bombardeo ruso en Avdiivka
Un bebé de 5 meses y su abuela murieron en un bombardeo de artillería rusa sobre Avdiivka en Donetsk, anunció en Telegram Andriy Yermak, jefe de la oficina presidencial de Ucrania, citado por Ukrinform.
«Los rusos bombardearon Avdiivka con artillería: dos personas murieron, incluido un bebé nacido en 2022. Dos personas más resultaron heridas», escribió.
Pavlo Kyrylenko, jefe de la administración militar regional de Donetsk, precisó que la madre y el padre del niño resultaron heridos.
Kiev ya está usando «bombas inteligentes» de Estados Unidos
El portavoz de la Fuerza Aérea de Ucrania, Yuriy Ihnat, confirmó que Kiev ya está utilizando kits de bombas aéreas guiadas Jdam-Er de fabricación estadounidense.
Lo informó el periódico The Kyiv Independent.
Los Jdams son kits de punta de ala que convierten bombas simples de caída libre en municiones guiadas, mejorando la precisión con un GPS que ayuda a la bomba a ajustar su curso a medida que se acerca a su objetivo.
Una vez lanzada, la bomba despliega sus alas, lo que le permite planear hasta 72 kilómetros, triplicando el alcance de la bomba original.
Macron se reunirá con Xi la próxima semana y le advertirá contra un apoyo a Rusia en Ucrania
El presidente francés, Emmanuel Macron, hará la próxima semana una visita a China en la que advertirá a su par Xi Jinping de las consecuencias que podría tener una eventual «decisión desastrosa» de apoyar militarmente a Rusia en su ofensiva en Ucrania, se informó hoy oficialmente.
«Si China toma esta decisión desastrosa, habrá un importante efecto estratégico en el conflicto», advirtió ante la prensa un consejero del mandatario, que estará en Pekin desde el próximo miércoles al viernes, una semana antes de la visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
«Nosotros queremos evitar lo peor y por ello tenemos que comprometernos con ellos y presentarles nuestra posición», agregó la fuente, que precisó que Francia busca un «camino a mediano plazo para encontrar una salida al conflicto».
FMI aprueba préstamo para Ucrania por U$S 15.600 millones, el primer crédito a un país en guerra
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) firmó hoy un paquete de ayuda de $ 15.600 millones para Ucrania, lo que representa la aprobación final para el primer préstamo de la institución a una nación en guerra.
La junta ejecutiva aprobó el préstamo a cuatro años este mediodía, según una persona familiarizada con el asunto, que pidió no ser identificada antes de que se anuncie públicamente, según difundió la agencia de noticias Bloomberg.
El préstamo es el más grande de la nación desde que Rusia invadió el país en febrero de 2022 y se aprobó el mismo día en que el Fondo tratará la revisión del programa con la Argentina, el que podrá significar un desembolso de US$ 5.300 millones para el país.
Un grupo de acreedores de Ucrania apoyó el acuerdo sin precedentes, que requería que el FMI cambiara sus reglas de préstamo, con garantías de que extenderían la suspensión del pago de la deuda durante la duración del programa.
Rusia defiende el despliegue nuclear en Bielorrusia frente a amplias críticas
Rusia defendió este viernes ante el Consejo de Seguridad de la ONU el acuerdo sellado para desplegar armas nucleares tácticas en Bielorrusia frente a las críticas de la mayoría de los Estados miembros, que advirtieron del peligro que plantea este movimiento.
El embajador ruso ante las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, justificó la medida como una respuesta a la amplia presencia de armas atómicas estadounidenses en países europeos y al apoyo militar que las potencias occidentales están dando a Ucrania.
«¿Realmente esperaban que no respondiéramos a actos provocadores y agresivos?», preguntó Nebenzia en un discurso ante el Consejo de Seguridad, reunido a petición de Ucrania y sus aliados tras el anuncio del nuevo pacto entre Rusia y Bielorrusia.
Putin admitió por primera vez el impacto de las sanciones contra Rusia
Prácticamente desde el momento que empezaron las sanciones de Occidente contra Rusia por la invasión a Ucrania, la postura del Kremlin respecto al impacto que podría tener no ha variado: «las sanciones hacen más daño a Occidente que a Rusia».
Esta semana, sin embargo, ese discurso cambió radicalmente, y el presidente ruso admitió por primera vez en público que las sanciones tendrán un impacto negativo sobre la economía rusa. Leer más
Polonia y Rumanía apoyan a Moldavia y Georgia ante el desafío de Rusia
El ministro polaco de Exteriores, Zbigniew Rau, y su colega rumano, Bogdan Aurescu, llamaron este viernes la atención de sus aliados de la OTAN sobre la necesidad de apoyar a Moldavia y Georgia, como estados vecinos de Ucrania, y por ello «más vulnerables a las acciones agresivas de Rusia».
Al término de la cumbre interministerial del grupo de Bucarest en la ciudad polaca de Lódz (centro), ambos diplomáticos insistieron en que la República de Moldavia y Georgia se enfrentan a amenazas híbridas de desestabilización por parte de Rusia, con el objetivo de entorpecer sus relaciones con Europa.
«El actual contexto de seguridad también afecta al mar Negro» advirtió el ministro rumano, quien recordó que el próximo 30 de abril su país y Ucrania celebrarán una conferencia de seguridad bilateral, «la primera desde que estalló la guerra», centrada en esta región.
Aurescu aseguró que «el único lenguaje que Rusia entiende es una disuasión basada en la fuerza. Por eso hace falta reforzar la presencia militar en el flanco este, destacar allí más defensas antiaéreas, vigilancia».
España insiste a Xi Jinping a que hable con Zelenski y reactiva cooperación con China
El jefe del Gobierno de España, Pedro Sánchez, concluyó hoy un viaje de dos días a China durante el cual «animó» a su homólogo chino, Xi Jinping, a hablar con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y dio por reanudada la cooperación con el gigante asiático tras la pandemia.
Sánchez, que apoya la propuesta de paz de Zelenski por «sentar las bases de una paz duradera en Ucrania», trasladó a Xi «su preocupación» sobre la «agresión ilegal de Putin», según declaró en una rueda de prensa antes de dejar Pekín.
Xi no ha mantenido contacto con el presidente ucraniano desde que comenzó la invasión rusa pero sí se ha reunido en varias ocasiones con el presidente ruso, Vladímir Putin.
Biden pide a Rusia liberar un periodista del Wall Street Journal
El presidente Joe Biden reclamó este viernes a Rusia liberar al reportero del Wall Street Journal arrestado por cargos de espionaje y detenido en Moscú en espera de un juicio. «Déjenlo ir», lanzó Biden al responder preguntas de reporteros en la Casa Blanca.
El diario, por su parte, pidió la expulsión del embajador ruso en Estados Unidos, luego del arresto. «Expulsar al embajador ruso en Estados Unidos, así como a los periodistas rusos que trabajan aquí, sería lo menos» que debería hacerse, reclamó el diario internacional estadounidense en un editorial publicado en la noche del jueves al viernes.
Evan Gershkovich, reportero rusófono de 31 años reconocido por su rigor periodístico, fue detenido en Ekaterinburgo por sospechas de «espionaje». En una audiencia ante un tribunal de Moscú negó las acusaciones, según la agencia de prensa estatal rusa Tass. El periodista estadounidense está en detención preventiva hasta el 29 de mayo, una medida que puede ser extendida en espera de un eventual juicio.
Rusia presenta su nueva doctrina exterior: eliminar la «dominación» de Occidente en el mundo
En medio de la guerra en Ucrania, que la mantiene aislada del mundo, Rusia tiene como «prioridad» eliminar la «dominación» de Estados Unidos y de los países occidentales y se definió como una «civilización» que defiende a los ruso parlantes, según su nueva doctrina de política exterior publicada este viernes.
«Rusia se propone prestar una atención prioritaria a la eliminación de los vestigios de dominación de Estados Unidos y de otros Estados hostiles en los asuntos globales», estipula el documento publicado en el portal del Kremlin. Leer más.
«No perdonaremos» y «venceremos al mal» dijo Zelenski en aniversario recuperación de Bucha
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, prometió vencer «el mal ruso» al visitar hoy junto a dirigentes europeos la ciudad de Bucha, en el primer aniversario de la recuperación de esta localidad, epicentro de una masacre de civiles por la que Kiev y sus aliados occidentales acusan a Rusia, un crimen contra la humanidad investigado ahora por organismos internacionales cuya autoría Moscú niega.
«Vamos a ganar, es seguro. El mal ruso caerá, justamente aquí en Ucrania, y ya no será capaz de levantarse de nuevo», afirmó Zelenski ante los primeros ministros croata Andrej Plenkovic, eslovaco Eduard Heger, esloveno Robert Golob, y la presidenta moldava Maia Sandu.
Occidente plantea amenaza «existencial» para Rusia, según nueva estrategia diplomática de Moscú
Rusia adoptó este viernes una nueva estrategia de política exterior que considera a Estados Unidos y Occidente como «amenazas existenciales» para Moscú, en un contexto de extremas tensiones vinculadas al conflicto en Ucrania.
«La naturaleza existencial de las amenazas a la seguridad y desarrollo de nuestro país impulsadas por acciones de países inamistosos es reconocida» en la nueva política, dijo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, que agregó que Estados Unidos y sus aliados llevan adelante una «guerra híbrida» contra Moscú.
La ONU denuncia ejecuciones de prisioneros de guerra rusos y ucranianos
Tanto Rusia como Ucrania han torturado y en ocasiones ejecutado a prisioneros de guerra en el actual conflicto que les enfrenta, denunció hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el alto comisionado Volker Türk.
El funcionario de la ONU presentó un informe de su oficina sobre el trato a prisioneros de guerra en la actual invasión de Ucrania, en el que denuncia hechos como la ejecución de al menos 50 ucranianos capturados por las fuerzas rusas en Olenivka, en julio del pasado año.
Al menos 15 de las ejecuciones por parte de los rusos que denuncia el informe se produjeron instantes después de la captura de los soldados, y 11 de esas muertes fueron perpetradas por el Grupo Wagner, la fuerza mercenaria rusa que participa en la guerra.
URGENTE Presidente bielorruso teme guerra «nuclear» por el apoyo occidental a Ucrania
El presidente bielorruso Alexander Lukashenko, estrecho aliado de Moscú, dijo este viernes que el apoyo occidental a Ucrania podría provocar una guerra nuclear.
«Como resultado de los esfuerzos de Estados Unidos y de sus satélites, se ha desencadenado una guerra total» en Ucrania, lo que supone que «una tercera guerra mundial con incendios nucleares acecha en el horizonte», dijo en un discurso anual a la nación.
Ucrania acusa a Rusia de genocidio ante el Consejo de D.Humanos de la ONU
Los crímenes de guerra y contra la humanidad cometidos por Rusia en Ucrania «tienen claros rasgos de genocidio», aseguró hoy la embajadora ucraniana ante Naciones Unidas en Ginebra, Eugenia Filipenko, en un debate sobre la situación del conflicto en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
«Ucrania continuará sus esfuerzos hacia el establecimiento de un tribunal especial para perseguir a los líderes políticos y militares de Rusia por este crimen de agresión», afirmó la jefa de la delegación ucraniana tras una intervención del alto comisionado de la ONU en la que se denunciaron ejecuciones de prisioneros de guerra.
Jefe de Wagner asegura que Ejército ucraniano planta cara a las fuerzas rusas
El jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, reconoció este viernes que el Ejército ucraniano planta cara a las fuerzas rusas en Bajmut, que se ven obligadas a tomar la ciudad prácticamente casa a casa.
«No, el Ejército ucraniano no huye a ningún lado», afirmó en su canal de Telegram.
Según Prigozhin, los militares ucranianos «libran una batalla sangrienta y defienden Artiómovsk (nombre ruso de Bajmut) a un precio de pérdidas muy graves».
INTERNACIONAL
La nueva amenaza sobre las playas históricas del Día D: La subida del nivel del mar
POINTE DU HOC, Francia – Incluso llenos de hierba y flores silvestres, los cráteres siguen siendo tan profundos y anchos que aún se pueden sentir las explosiones de las bombas que los esculpieron hace 79 años.
En la entrada picada de viruela de un antiguo búnker alemán, casi se puede sentir el traqueteo de las ametralladoras.
Al asomarse por el acantilado de 30 metros que da al océano, se ve claramente lo expuestos que estaban los jóvenes estadounidenses cuando treparon por las cuerdas de sujeción aquella mañana del 6 de junio de 1944.
De todos los lugares del Día D, ninguno transmite el horror y el heroísmo de ese momento crucial de la Segunda Guerra Mundial como Pointe du Hoc.
Pero está desapareciendo rápidamente.
La defensa nazi y mirador entre dos playas de desembarco en Normandía, que los Rangers americanos conquistaron, sufrió otros tres desprendimientos esta primavera.
Las inspecciones revelaron que las olas habían masticado una cavidad de más de dos metros y medio de profundidad en su base.
«No cabe la menor duda de que vamos a perder más acantilados», declaró Scott Desjardins, superintendente de la Comisión de Monumentos de Batalla de Estados Unidos, que recibe unos 900.000 visitantes al año.
«Sabemos que no vamos a luchar contra la madre naturaleza. Lo que asusta ahora es la velocidad a la que está ocurriendo».
El cambio climático y la erosión se están cebando con las costas francesas, planteando interrogantes sobre los derechos de propiedad, la seguridad y el desarrollo sostenible.
Pero a lo largo de la franja norte de playas y acantilados de Normandía, donde desembarcaron 150.000 soldados aliados para enfrentarse a las ametralladoras y al fascismo, la historia, la memoria e incluso la identidad también están en peligro.
Cuando desaparezcan los sitios, ¿cómo se explicará Francia a sí misma, y al resto del mundo, el impacto de aquel momento? O bien, ¿a qué precio deben salvarse?
«Si no tengo el sitio, pierdo la historia de lo que ocurrió aquí», dijo Desjardins, mirando hacia las olas espumosas que golpeaban los acantilados.
«Da igual que te quedes en casa en el sofá leyendo un libro».
Incluso para un país con un «asesor conmemorativo» oficial del presidente, el tramo de 80 kilómetros que presenció la llegada de los Aliados lleva la conmemoración a un nivel exultante.
La oficina de turismo de Normandía cuenta con más de 90 lugares oficiales del Día D, incluidos 44 museos, que atraen a más de 5 millones de visitantes al año.
Los bordes de las rutas comarcales están decorados con estatuas tributarias y pancartas en las que lucen los rostros de los soldados aliados que murieron en la contienda.
Las plazas de los pueblos llevan el nombre de «6 de junio», las carreteras principales la etiqueta «Libération» y las tiendas turísticas están repletas de imanes del Día D y parafernalia antigua del ejército.
Todo eso está amenazado:
Dos tercios de estas costas ya se están erosionando, según el informe de Normandía sobre el cambio climático, y los expertos predicen que lo peor está por venir con la subida del nivel del mar, el aumento de las tormentas y la subida de las mareas que anuncia el cambio climático.
«La costa se adentrará. De eso estamos seguros», afirma Stéphane Costa, profesor de geografía de la Universidad de Caen y uno de los principales expertos locales en cambio climático.
El Gobierno francés ya se declara derrotado.
Tras siglos de protegerse contra los embates del océano con protecciones pétreas, ahora impulsa el principio de «vivir con el mar, no contra él».
Las comunidades situadas en los bordes del país, entre ellas varias a lo largo de las playas del Día D, están elaborando planes de adaptación, que incluirán la posibilidad de mudarse.
Para muchos, la idea de abandonar un lugar con tanta historia es inaceptable.
«Este es un lugar simbólico; es mítico», dijo Charles de Vallavieille, de pie en la orilla de la playa de la Madeleine, que a partir del 6 de junio de 1944 pasó a llamarse «Utah».
«Todo el mundo debe venir aquí una vez en su vida para entender lo que ocurrió aquí», dijo de Vallavieille, alcalde de la localidad.
La playa de Utah, la más occidental de las cinco playas del Día D, fue conquistada rápidamente por los soldados estadounidenses, que se adentraron en el interior hasta la plaza central de Ste-Marie-du-Mont, donde los paracaidistas estadounidenses, lanzados por avión durante la noche, ya luchaban contra los soldados alemanes.
«Un paracaidista americano se escondió en el hueco detrás de esta bomba», reza un cartel sobre dos grifos de agua.
«Sostenía su fusil en el pliegue del codo, como un cazador», continúa, disparando a los soldados alemanes y matando a una decena de ellos.
Al otro lado de la calle, una gran foto en blanco y negro de soldados estadounidenses rezando durante la misa cuelga junto a la entrada de la iglesia del siglo XI del pueblo.
Al igual que muchos residentes, la historia personal de de Vallavieille está íntimamente ligada al Día D.
Aquella mañana, paracaidistas estadounidenses dispararon cinco veces por la espalda a su padre, Michel.
Lo trasladaron a una tienda del ejército para una operación que le salvó la vida y a Inglaterra para otras operaciones.
Más tarde, Michel de Vallavieille se convirtió en alcalde y abrió uno de los primeros museos del Día D de la región en un antiguo búnker alemán de Utah Beach.
El museo se ha ampliado muchas veces a lo largo de la duna para dar cabida a unos 1.300 objetos, incluido un bombardero B-26 original.
Pero cada vez se encuentra más en el punto de mira del cambio climático.
En los últimos años, Vallavieille ha obtenido permiso para rellenar de arena la playa que precede al museo.
Pero el permiso estatal finaliza en 2026 y sólo puede renovarse si el museo ha desarrollado un plan a largo plazo para trasladarse, una propuesta que de Vallavieille rechaza apasionadamente.
«Para mí, es absolutamente necesario protegerlo», afirma, señalando que ciudades holandesas como Rotterdam dominan la construcción de diques.
«El museo tiene que estar aquí. Es la importancia de este lugar».
Los directores del Museo del Desembarco de Arromanches-les-Bains pensaban lo mismo.
Acaban de reabrir sus puertas tras una enorme reforma del edificio que ha costado 11 millones de euros (unos 11,8 millones de dólares).
Según el director Frédéric Sommier, la evaluación interna de riesgos del museo demostró que era improbable que el lugar se inundara o erosionara, incluso teniendo en cuenta el cambio climático.
Si la política gubernamental se doblega, el precio podría resultar insuperable.
En 2010, los ingenieros estadounidenses gastaron 6 millones de dólares para asegurar el búnker de observación en la punta de Pointe du Hoc, implantando bloques de hormigón en la base del acantilado y anclándolos en el lecho rocoso de las profundidades.
Los sensores muestran que la construcción funcionó:
el búnker de observación no se ha movido desde entonces.
Sin embargo, según Desjardins, las olas han corroído los bloques de hormigón.
Desjardins está planeando otra renovación de 10 millones de dólares para atender mejor a los numerosos visitantes, pero ni siquiera eso incluye la protección contra las tormentas oceánicas.
«Tendremos que cambiar nuestra forma de hacer las cosas», dijo, y añadió que la región podría querer «reducir» el gran número de visitantes de la zona.
Un estudio en curso realizado por profesores universitarios locales sobre la percepción social del cambio climático y los emplazamientos del Día D revela sentimientos encontrados:
muchas personas que viven cerca de un emplazamiento se sienten protectoras de él, pero, en general, los normandos aceptan que la mayoría tendrá que trasladarse, dijo Xavier Michel, profesor adjunto de Geografía de la Universidad de Caen que dirigía el estudio.
Cécile Dumont, de 92 años, es una de las pocas testigos del Día D que siguen con vida.
Considera que Utah Beach es tierra sagrada y le gustaría que el museo permaneciera allí.
Pero, reconoce, es poco probable.
«El océano se lo llevará todo. No tendremos elección», afirma desde su pequeña casa de piedra de Ste. -Marie-du-Mont, rodeada de rosales y recuerdos de una larga vida, como un cascarón que le llega a la rodilla y que ahora utiliza para guardar papel.
Dumont era una adolescente el Día D, y recuerda vívidamente el sonido de los aviones sobrevolándola, las explosiones de las bombas y los disparos.
Su padre, un granjero lechero, cavó una trinchera junto a la casa, donde la familia pasó las noches rezando durante dos semanas.
«Los bombardeos no cesaban. No duró un solo día», dice.
Vio con asombro cómo llegaban columnas de soldados, primero a pie, pero rápidamente seguidas de tanques, jeeps y excavadoras.
Ese primer día llegaron a Utah Beach 23.000 soldados, 1.700 vehículos y 1.800 toneladas de suministros.
Les siguieron casi la mitad de las tropas estadounidenses que se dirigían al frente -más de 800.000 soldados- y todos los suministros para apoyarlas, durante los meses siguientes.
«La gente tiene que entender lo que ocurrió aquí», dijo.
Más al este, en el Juno Beach Center, un museo ambientado en el lugar donde desembarcaron 14.000 soldados canadienses el Día D, se desarrolla una conversación diferente.
En realidad, la playa se ha hecho más gruesa con el paso de los años, y sus dunas han absorbido antiguos búnkeres alemanes.
Aun así, Nathalie Worthington, directora del centro, dijo:
«No es cuestión de si nos inundaremos, sino de cuándo».
Sin embargo, en lugar de gastar dinero en planes de protección, los responsables del museo decidieron invertir en la batalla mundial contra lo que consideran la mayor amenaza actual para la paz y la democracia:
el cambio climático.
En 2020, el personal midió la huella de carbono del museo y se comprometió a reducirla un 5% anual hasta 2050, en consonancia con la estrategia de cambio climático del Gobierno francés.
Desde entonces, el centro ha introducido un precio reducido de entrada «bajo en carbono» para los visitantes que lleguen en bicicleta, ha reducido su consumo de energía y ha pedido suministros canadienses de la tienda de regalos por barco, en lugar de por avión.
También han creado un sumidero de carbono, plantando árboles en un bosque cercano, donde las tropas canadienses recogían madera durante la guerra.
Según Worthington, esperan que otros museos sigan su ejemplo.
«Se merecen algo más que llorar sobre sus tumbas», dijo Worthington refiriéndose a los antiguos soldados.
«Perdieron la vida para liberarnos, para darnos lo que hoy disfrutamos.
¿Qué estamos haciendo para mantenerlo?».
c.2023 The New York Times Company
-
POLITICA3 días ago
Tras ser absuelto en el caso Oil Combustibles, Cristóbal López demanda al Estado por cifras millonarias
-
POLITICA1 día ago
Horacio Rodríguez Larreta: ‘Si vamos a mirar los antecedentes de cada uno, nos quedamos solitos en Juntos por el Cambio’
-
POLITICA1 día ago
Volvió Jorge Lanata en clave electoral: ‘Wado de Pedro sería un nuevo Alberto, Cristina busca a alguien que la obedezca a ciegas’
-
POLITICA3 días ago
Aníbal Fernández encendió la interna oficialista y apuntó contra Wado de Pedro: “Nunca gobernó nada”
-
ECONOMIA2 días ago
La renovación y ampliación del swap con China: mitos, verdades, y falacias para llegar a las PASO
-
POLITICA1 día ago
Portarretratos, parrilla y un metegol: Diego Santilli abrió las puertas de la intimidad de su casa en Nordelta