INTERNACIONAL
Hezbollah lo confundió con un espía y lo torturó 6 años: estuvo cerca de matarse y sobrevivió por una promesa
Seis años y medio. Para ser más precisos, para que se tenga cabal conciencia del drama: 2353 días. Ese fue el tiempo que Thomas Sutherland pasó secuestrado por Hezbollah en Líbano. Sin ver la luz natural, encadenado a una pared, cambiando dieciséis veces de lugar de detención, siendo golpeado, torturado, vejado, sin saber si iba a salir vivo de allí. Fue el segundo secuestro más largo de la historia.
No era militar, ni político, ni siquiera un agente secreto. Tampoco millonario. Era un científico, un académico que había sido nombrado decano de agronomía de la Universidad Americana en Beirut.
El 9 de junio de 1985, cuarenta años atrás, Thomas Sutherland regresaba a Beirut para retomar sus funciones como docente. Había viajado por una semana a Estados Unidos para la ceremonia de graduación de una de sus hijas. En el aeropuerto lo esperaba la limusina que solía usar el presidente de la Universidad Americana de Beirut. El traslado al campus no debía demorar más que una veintena de minutos. Pero nunca llegó. A los pocos kilómetros un auto los interceptó, bajaron cinco o seis hombres armados hasta los dientes y lo subieron a una camioneta (cómo iba en su auto, Sutherland siempre creyó que el objetivo primigenio de los terroristas era el presidente de la institución y no él). Más allá del temor y del desconcierto, en ese momento no pudo imaginar lo que le esperaba.
En esos años el Líbano atravesaba una doble guerra. Por un lado un feroz enfrentamiento interno, una guerra civil que estaba por cumplir una década; por el otro, la invasión israelí llevaba dos años. Hezbollah había tomado control de la parte occidental de Beirut.
Leé también: Harriet Beecher Stowe, la pequeña mujer que comenzó una gran guerra
Varias veces le habían recomendado abandonar Líbano. Él creía que debía seguir cumpliendo con su deber. En los meses previos habían secuestrado a nueve norteamericanos y habían asesinado con varios disparos a quemarropa al anterior presidente de la universidad. Cuando le preguntaban si los ruidos de los disparos y de los bombardeos no interrumpían sus clases, él respondía que alguien que está frente a los alumnos no debe distraerse porque si no ellos pierden el interés o se quieren ir.
Los terroristas pedían, entre otras cosas, la liberación de los hermanos de Saddam Hussain que estaban detenidos en Kuwait.
El momento exacto del reencuentro: Sutherland vuelve a ver a sus seres queridos tras seis años de encierro y tortura. (Foto: Captura / AP).
Thomas Sutherland había nacido en Escocia en 1931. Estudió agronomía en su país y estuvo a punto de debutar en la primera división del Glasgow Rangers F.C. Ya con su título universitario viajó a Estados Unidos a especializarse en agronomía y en ingenieria alimentaria para animales. Fue ascendiendo en la jerarquía universitaria, obtuvo la nacionalidad norteamericana y en 1983 aceptó el puesto de decano en Beirut.
Al principio del cautiverio, Sutherland era optimista. Creía que sería algo de horas, tal vez días. Luego fueron pasando las semanas, los meses, los años. Hubo desesperación y hasta algunos intentos de suicidio. Sutherland contó en sus memorias (At Your Own Risk) que varias veces puso su cabeza dentro de una bolsa plástica, que conservaba escondida sólo con ese fin, y trató de ahogarse. Pero que, cada vez, veía las caras de su esposa y de sus hijas y se imaginaba el dolor que podía producirles esa decisión, enterarse que él no había resistido. Entonces desistía de su intento suicida y seguía un día más.
Uno de sus compañeros durante los primeros años fue un sacerdote cristiano. Le dejó una enseñanza que Sutherland trató de cumplir. El religioso le dijo que no tenía que pensar en los días que llevaba secuestrado ni encallarse en el cálculo imposible de cuántos faltaban. Tenía que afrontar su nueva circunstancia día a día. Proponerse empezar cada mañana y resistir hasta el final de la jornada, siempre monótona y peligrosa a la vez.
Una tarde murió uno de sus compañeros, otro de los rehenes. Hacía días que pedían a los terroristas que le brindaran asistencia médica, su decaimiento era evidente. Cuando el médico libanés ingresó a la celda clandestina ya nada pudo hacer. El hombre había muerto hacía unas horas. El médico comenzó a gritarles a los captores que en ese lugar, con esa suciedad y los animales e insectos dando vuelta y con la pésima comida y la desatención, indefectiblemente, se le morirían los otros. A partir de ese día algo se modificó. Los mudaron, pero esta vez no para desorientar a sus perseguidores, sino hacia uno más pulcro y la comida también mejoró. Pero el principal cambio se dio en Thomas Sutherland. A partir de ese episodio comprendió que el único rehén valioso es el que está con vida y en condiciones óptimas de ser intercambiado. Comprendió que los terroristas no los matarían.
Leé también: Fue el rey del rap, se creyó Michael Jackson y amasó una fortuna de US$70 millones: hoy mendiga un lugar en TV
Un hombre del ejército norteamericano explicó, mucho tiempo después, que en esos seis años y medio al menos tres veces descubrieron los lugares en los que los mantenían cautivos. Pero no alcanzaba con saber en qué edificio estaban, en qué piso, en qué habitación. Necesitaban conocer muchos otros elementos para intentar un rescate y que no se convirtiera en una masacre. Detalles nimios que podían marcar una enorme diferencia: cuántos eran los que custodiaban el sitio, para qué lado se abría la puerta, en qué momento efectuaban el cambio de guardia, entre otras cosas.
Parte del cautiverio lo pasó con Terry Anderson, jefe de la oficina de Medio Oriente de la agencia Associated Press, el único hombre en la historia que pasó más días como rehén que él. Compartieron la celda durante más de cinco años y mucho de ese tiempo hasta compartieron la cadena con la que los fijaban a la pared. Para que el tiempo corriera de algún modo, para soportar el tedio y el horror, Sutherland le enseñó al otro francés y muchos de sus conocimientos sobre agronomía (el periodista, al quedar libre, dijo que podía aprobar cualquier materia de la carrera después de las clases de su amigo). Anderson, por su parte, le enseñó a jugar al bridge y al ajedrez: jugaban partidas después de modelar las piezas con papel de estaño y marcar los escaques del tablero con una ramita en el piso de tierra. Otra manera de entretenerse fue la lectura. Después de muchos años, uno de los guardias les ofreció un libro en inglés. Sutherland lo leyó en una noche para sorpresa del guardia. Alguien autorizó a que los siguieran proveyendo de lecturas. En el último año y medio, sin nada más para hacer, leyeron unos 600 libros.
Con una sonrisa que emociona, Sutherland celebra su libertad luego de uno de los secuestros más largos de la historia. (Foto: AP).
Terry Anderson contó que los captores durante largo tiempo pensaron que Sutherland era demasiado elusivo, con una actitud evasiva, y por lo tanto sospechosa, en sus respuestas. La explicación era, aclara, mucho más sencilla: Sutherland era un académico, un intelectual, y veía el mundo a través de sus matices. Para él casi ninguna pregunta se respondía sólo con un sí o con un no. No podía contestar con simplificaciones. Los terroristas en cambio tenían un pensamiento (por llamarlo de algún modo) binario.
Fue liberado el 18 de noviembre de 1991. Después de un largo periplo con cambios de vehículos, pasos subrepticios por algunas fronteras e incertidumbre llegó ante un funcionario norteamericano. Pidió ver a su mujer. Allí se enteró que ella había permanecido todo ese tiempo en Beirut esperando su liberación pero que justo el día anterior había partido para Estados Unidos para asistir al funeral de su padre.
Unos días después, Sutherland se encontró en Europa con su mujer y dos de sus hijas. Con ellas viajó a Estados Unidos. Una multitud de colegas y exalumnos lo esperaba en el aeropuerto. Él bajó alborozado, con la actitud alegre y positiva que mantendría por el resto de su vida. Hay una secuencia de fotos del momento que sigue emocionando cada vez que se repasan. Sutherland, el atildado académico, salta feliz con los brazos en alto, como gritando un gol, cuando ve a su gente, cuando pisa de nuevo su tierra. Con un pantalón negro y un buzo blanco, muy pálido, con el pelo blanco, se lo ve avejentado, lleva en la piel los más de seis años de cautiverio, pero está feliz, sabe que todo ya terminó. Y decidió que su vida va a continuar.
Enseguida alguien le puso en los brazos a una nena de poco más de cuatro años. Su primer nieta al que él veía y alzaba por primera vez. El mejor regreso del mundo.
Leé también: El día que se rompió la Argentina: la historia nunca antes contada del Rodrigazo
Sutherland siguió enseñando en Colorado. Solía decir que no pensaba en esos 2353 días de cautiverio; que no podía hacer nada al respecto, era algo que ya había ocurrido, que debía mirar hacia adelante, sin quedar atascado en el pasado sino disfrutando el presente y mirando hacia el futuro.
Unos años atrás, el presidente de la Universidad de Colorado dijo que uno de los días más gloriosos en la historia de la universidad fue ese, el del recibimiento de Sutherland en el aeropuerto.
Años después de recuperar la libertad, Thomas Sutherland ganó un juicio contra el Estado de Irán, al que responsabilizaron por financiar a sus captores: la Justicia le otorgó una indemnización de 35 millones de dólares. (Foto: AP).
En 2001 Thomas Sutherland le ganó un juicio al Estado de Irán encontrado culpable por estar detrás de los secuestradores y financiarlos. El monto de la sentencia fue de más de 323 millones de dólares. Finalmente, Sutherland cobró 35 millones que provinieron de bienes iraníes decomisados y fondos congelados en Estados Unidos. Él repartió una mitad entre sus tres hijas y la otra mitad, junto a su esposa, la destinó a diferentes obras de caridad y fundaciones. Siguió viviendo en su casa de siempre de Colorado. A los 70 años se sumó al grupo de teatro de la comunidad (él compró con la indemnización la sede en el que funciona) y se volcó con pasión a la actuación.
Murió el 22 de julio de 2016. Tenía 85 años. Y hasta el último le dijo a quien quisiera escuchar que había tenido una vida muy feliz.
Historia, Hezbollah, secuestrado, beirut
INTERNACIONAL
Rubio officially kills USAID, reveals future home for foreign assistance programs
NEWYou can now listen to Fox News articles!
USAID will no longer send foreign assistance across the globe, with the State Department taking over any such programs that President Donald Trump’s administration wishes to continue, Secretary of State Marco Rubio announced Tuesday.
Rubio made the announcement in a Tuesday statement, saying USAID had for decades failed to ensure the programs it funded actually supported America’s interests. The State Department will take over foreign assistance programs beginning July 1, he said.
«Beyond creating a globe-spanning NGO industrial complex at taxpayer expense, USAID has little to show since the end of the Cold War. Development objectives have rarely been met, instability has often worsened, and anti-American sentiment has only grown,» Rubio wrote.
«This era of government-sanctioned inefficiency has officially come to an end. Under the Trump Administration, we will finally have a foreign funding mission in America that prioritizes our national interests. As of July 1st, USAID will officially cease to implement foreign assistance. Foreign assistance programs that align with administration policies—and which advance American interests—will be administered by the State Department, where they will be delivered with more accountability, strategy, and efficiency,» he continued.
‘FIRED ME ILLEGALLY’: EMOTIONAL EX-USAID EMPLOYEES LEAVE BUILDING WITH BELONGINGS AFTER MASS LAYOFFS
Secretary of State Marco Rubio announced new policies surrounding visas on Wednesday. (Anna Moneymaker/Getty Images)
The move comes after the Department of Government Efficiency (DOGE) gutted USAID as part of Trump’s effort to remove waste, fraud and abuse from the federal government.
The agency came under fire for many funding choices, including allocating $1.5 million for a program that sought to «advance diversity, equity and inclusion in Serbia’s workplaces and business communities» and a $70,000 program for a «DEI musical» in Ireland.
As a result, Rubio announced on March 11 that the State Department had completed a six-week review and would cancel more than 80% of USAID programs — cutting roughly 5,200 of USAID’s 6,200 programs.
RISCH URGES ‘TOP TO BOTTOM’ USAID SPENDING REVIEW AFTER WASTE, FRAUD EXPOSED
Flowers and a sign are placed outside the headquarters of the U.S. Agency for International Development, or USAID, on Friday, Feb. 7, 2025 in Washington. (AP Photo/Jose Luis Magana)
Democrats have blasted the Trump administration’s efforts to trim foreign aid programs, and many activists have protested the plans. Actress Charlize Theron lashed out at the administration on Monday.
«The world feels like it’s burning because it is,» Theron said at the annual Charlize Theron Africa Outreach Program Block Party, according to Variety.
«Foreign aid cuts brought HIV and AIDS programs in my home country of South Africa to an absolute standstill,» Theron said. «All of this is not just detrimental, it’s dangerous. People will lose their lives. Many have already, unfortunately, and at a frightening rate. It’s absolutely heartbreaking to see this kind of unnecessary suffering.»
Theron also criticized recent immigration raids in Los Angeles and claimed that women and LGBTQ people are also under threat of «being erased.»
Charlize Theron lashed out at President Donald Trump’s administration for cutting foreign aid. (Unique Nicole / AFP)
«Here in Los Angeles, in the U.S. and across the globe, we are moving backwards fast. Immigration policy is destroying the lives of families, not criminals. Women’s rights are becoming less and less every day, queer and trans lives are increasingly being erased, and gender-based violence is on the rise. This isn’t just policy, it’s personal. F— them,» she said.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Theron emphasized, however, that there is hope in «standing up, organizing, protesting, voting and caring for each other, and refusing to accept that this is the new normal.» She touted her charity as an example.
Fox News’ Diana Stancy and Lindsay Kornick contributed to this report
INTERNACIONAL
El último mensaje a su familia de la turista brasileña que murió al caer en un volcán
La familia de Juliana Marins, la turista brasileña que murió al caer en un volcán durante una caminata en Indonesia, dio a conocer el emotivo mensaje que les mandó al inicio de su viaje por el Sudeste Asiático. Desde febrero, Juliana recorría la región, habiendo visitado países como Filipinas, Vietnam y Tailandia.
En su mensaje, Juliana expresó el profundo amor que siente por su madre y reveló que su mayor preocupación era decepcionar a su familia
Leé también: Misterio en República Dominicana: salió a caminar por la playa y dos horas después lo encontraron muerto
“Mami, te amo tanto. Me rompió el corazón cuando nos despedimos. En realidad, eso es lo único que me preocupa: dejarte a vos, a papi o a mi hermana decepcionados. Fuera de eso, no tengo miedo de muchas cosas, mucho menos de las dificultades”, escribió la joven a su mamá, Estela.
Juliana Marins, junto a sus papás, Estela y Manoel. (Foto: gentileza TV Globo ).
Un legado de valentía y sueños
Juliana también compartió que no temía a las adversidades de la vida, ya que había sido criada por una mujer que le enseñó a perseguir sus sueños. “Fui criada por una mujer que puede resolver cualquier problema y que no tiene miedo de lanzarse y perseguir lo que sueña. Yo soy así también. Tengo deseos y sueños diferentes. ¡Los amo mucho! Y siempre estaré agradecida por todo el apoyo, cuidado y cariño. Eso es lo que me hace valiente”, concluyó la joven.
El drone que alcanzó a capturar a Juliana Marins tras la caída. (Foto: captura Fantástico)
El mensaje de Juliana no solo reflejaba su amor por su familia, sino también la fortaleza y determinación que le inculcaron desde pequeña.
La familia solicitó una nueva autopsia
La familia de Juliana solicitó una nueva autopsia para confirmar la hora de la muerte e investigar si hubo alguna omisión en la asistencia por parte de las autoridades indonesias.
Leé también: “Nací de nuevo”: el increíble relato de un hombre en silla de ruedas que fue arrastrado por un camión
La joven publicista cayó 300 metros el sábado 21 de junio y su cuerpo fue recuperado cuatro días después, tras una operación de rescate complicada por el mal tiempo y el terreno accidentado.
Juliana Marins, durante la excursión en el Monte Rinjani. (Foto: gentileza TV Globo).
La primera autopsia se realizó el jueves pasado en un hospital de Bali. Según el examen forense, la turista murió a causa de una hemorragia interna provocada por daños en los órganos y fracturas óseas.
La principal causa de muerte fueron las heridas en la caja torácica y la espalda, precisó el forense Ida Bagus Putu Alit. Además, consideró que la muerte “ocurrió poco después de las lesiones” ya que no presentaba signos de hipotermia ni de hernia cerebral.
Unos cuatro rescatistas bajaron para recuperar el cuerpo de la joven brasileña. (Foto: Instagram/tyo_survival).
Las autoridades habían informado que Juliana todavía estaba viva horas después de la caída el sábado, según imágenes de drones y otros videos grabados por varios escaladores.
Juliana cayó mientras hacía senderismo en Indonesia. (Video: gentileza G1)
Su familia, destrozada por su muerte, denuncia que el hombre que estaba al frente de la excursión la dejó sola y notó la ausencia de la joven mucho tiempo después.
Leé también: Impactante video: los primeros intentos de rescatar a la turista brasileña que murió en un volcán en Indonesia
“Juliana le dijo al guía que estaba cansada y este le dijo: ‘Sentate aquí, quédate sentada”. Y el guía nos contó que se fue de 5 a 10 minutos a fumar. ¡A fumar! Cuando regresó, ya no pudo ver a Juliana. Eso fue alrededor de las 4 de la mañana. No la volvió a ver hasta las 6:08, cuando grabó el video y se lo envió a su jefe», detalló Manoel Marins, padre de la víctima, en diálogo con el medio brasileño Fantástico.
“Es una vergüenza enorme. Estos tipos mataron a mi hija”, dijjo Estela Marins, madre de Juliana.
“Los culpables, en mi opinión, son el guía, que dejó a Juliana sola, y la empresa que vende los tours, porque estos se venden en puestos como senderos fáciles de recorrer. Pero el primer culpable, a quien considero el mayor, es el coordinador del parque. Tardó mucho en llamar a la Defensa Civil”, afirmó el padre.
El jefe del Parque Nacional del Monte Rinjani, Yarman Wasur, defendió el procedimiento, alegando que se llevó de acuerdo a los procedimientos estándares y que el clima extremo y la topografía dificultaron la evacuación. “Rinjani es un lugar extremo, con topografía extrema, y el clima cambia constantemente”, justificó.
Del mismo modo, el servicio de rescate Basarnas también declaró en varias ocasiones que el proceso de evacuación se vio obstaculizado por factores extremos que impidieron el uso de helicópteros. El rescate del cuerpo de la joven brasileña se tuvo que hacer a pie y llevó cerca de 15 horas.
indonesia, turista, Volcán, caida
INTERNACIONAL
Russia claims gains in Ukraine as US attention focuses on Iran war
NEWYou can now listen to Fox News articles!
Russia on Monday evening claimed to have captured the entirety of Ukraine’s Luhansk region, marking the first time since its illegal invasion began three years ago that it may fully occupy an entire region.
Fox News Digital could not independently verify the claim made by Leonid Pasechnik, the Moscow-appointed leader of Luhansk, which Russian President Vladimir Putin illegally annexed in 2022 along with the regions of Donetsk, Zaporizhzhia and Kherson.
Kyiv has not yet commented on Pasechnik’s claims issued Monday evening when speaking with Russian state TV outlet Channel One, in which he said «literally two days ago» he had received a report that «100%» of the region was now fully occupied, first reported the Associated Press.
Ukrainian infantry man forward positions in the forest on Nov. 10, 2024, in Serebryansky Reserve, located about 8 kilometers southwest of Kreminna in the Luhansk Oblast, Ukraine. (Kostiantyn Liberov/Libkos/Getty Images)
UKRAINE MOVES TOWARD WITHDRAWING FROM TREATY BANNING ANTI-PERSONNEL MINES
Russia is still assessed to occupy less than 20% of Ukraine, which includes Luhansk as well as some 70% of the other three regions it has claimed to have annexed, according to Reuters – though it is unclear if this figure also includes Russia’s occupation of Crimea.
Reports on Monday showed that Russia had amassed some 50,000 troops on Ukraine’s northern border near the Sumy region, sparking concerns that Putin could be planning another major offensive.
Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy said Ukrainian forces had been moved to the region a week ago in preparation of any Russian offensive.
«The Russian plan for an offensive in Sumy is not being realized, and that is thanks to every Ukrainian unit operating in the area,» he said in a social media post on Telegram.
When asked about Russia’s plans on Tuesday, President Donald Trump told reporters, «We will see what happens, I’m watching it very closely.»
Moscow over the last two months has drastically intensified its war efforts in Ukraine despite attempts by Trump to push a ceasefire and an end to the war.
While Ukraine has agreed to Washington’s ceasefire proposals, Putin has flatly rejected all attempts and broken deadlines set forth by Trump.
In June, Russia launched more than 5,300 Shahed-type drones in a series of mass attacks that have become more frequent and more deadly, reported the Kyiv Independent, citing the Ukrainian Air Force.
The 5,337 kamikaze drones fired at Ukraine last month alone reportedly shattered Moscow’s previous record of 4,198 drones fired in March – a record that coincided with the renewed outbreak of war against Iran as first Israel, and then the U.S., targeted Tehran’s nuclear infrastructure in June.
While European nations have remained steadfast in their support of Ukraine, Washington’s support since Trump re-took office in January has wavered from the Biden administration as the U.S. has turned its attention to Israel’s war in Gaza, returning the hostages and addressing Iran’s nuclear threat.
A view after a Russian attack that hit a residential building in Kharkiv, Ukraine, June 7, 2025. (AP Photo/Andrii Marienko)
RUSSIA LAUNCHED ITS LARGEST AERIAL ATTACK OF THE WAR, UKRAINE SAYS
U.S.-led attempts to broker a Ukraine-Russia ceasefire appear to have stalled, and little communication has been reported between Washington and Moscow following Trump’s previous call with Putin in mid-June.
Trump maintains that Putin is looking for a way to end the war, and told reporters during a NATO news conference last week, «I know one thing – he’d like to settle.»
«He’d like to get out of this thing. It’s a mess for him,» he added.
But NATO Secretary-General Mark Rutte, who has managed to establish a positive relationship with the U.S. president despite Trump’s previous criticism of the alliance, has warned that he estimates Putin has ambitions beyond Ukraine and could attack other parts of Europe within three to five years.
President Donald Trump speaks with Secretary-General Mark Rutte as he arrives for a NATO summit in The Hague, Netherlands, on June 25, 2025. (Piroschka Van De Wouw, Pool Photo via AP)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Trump gave Putin a two-week deadline in May to show he was serious about ending the war, or whether he is «tapping [the U.S.] along.»
But the deadline has long passed, and the president has not made clear what his next steps will be.
The White House did not immediately respond to Fox News Digital’s questions on what the president plans to do next when it comes to U.S. attempts to end Russia’s war in Ukraine, or when Trump plans to next speak with Putin.
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA22 horas ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”