INTERNACIONAL
Histórico fallo en Colombia: el expresidente Álvaro Uribe fue declarado culpable por sobornar testigos

Una jueza de Colombia declaró este lunes culpable al expresidente Álvaro Uribe del delito de soborno en un caso de manipulación de testigos. Se trata del primer exjefe de Estado en enfrentar un proceso penal en la historia de su país.
El político de derecha de 73 años, que gobernó entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a paramilitares encarcelados para que cambiaran testimonios que lo perjudicaban.
Leé también: A un año de las elecciones en Venezuela, María Corina Machado arremetió contra Maduro: “Perdió feo”
Los grupos paramilitares surgieron en Colombia en la década de 1980 para combatir a las guerrillas marxistas.
La jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Heredia, lo declaró culpable del delito de soborno en actuación penal y fraude procesal, pero absolvió al exmandatario del delito de soborno simple.
Uribe fue condenado en primera instancia y podría llegar a ser condenado a entre 6 y 12 años de cárcel. Su defensa puede apelar la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá.
Qué dijo la juez que declaró culpable a Álvaro Uribe
La jueza declaró que en el juicio se comprobó que se cometió el delito de soborno en actuación penal.
“El primer soborno en actuación penal en cuanto a la materialidad de la conducta punible ha quedado acreditado”, dijo la jueza al evaluar los contactos del abogado Diego Cadena, que representó a Uribe, con el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, preso en una cárcel de Bogotá, para que éste no declarara sobre los supuestos vínculos del expresidente con esos grupos armados ilegales.
Una manifestante porta un cartel con la leyenda «Uribe a la cárcel» en las afueras del tribunal de Bogotá (Foto: REUTERS/Luisa González)
Según la jueza, en el caso de Monsalve se puso en marcha una campaña para que “faltara la verdad ante la Corte Suprema de Justicia y desmintiera lo dicho” anteriormente sobre supuestos vínculos con los paramilitares de Uribe y su hermano Santiago.
“Pero adicionalmente debía argumentar que lo allí expresado era producto de la actividad malintencionada del senador Iván Cepeda Castro, quien había obtenido ese coloquio bajo promesas de beneficios carcelarios”, agregó Heredia.
Leé también: Nueva matanza en Ecuador: 17 personas fueron acribilladas en una zona costera dominada por el narcotráfico
Sin embargo, la jueza no precisó si el expresidente es responsable de ese delito en calidad de determinador.
Qué dijo el principal testigo del caso contra Álvaro Uribe
El testigo principal Monsalve formó parte del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y es hijo del administrador de la hacienda Guacharacas, que era de propiedad de la familia de Uribe.
En su comparecencia ante la Corte Suprema de Justicia, que fue la primera que abrió la investigación a Uribe como parte de una disputa con Cepeda, Monsalve testificó que el Bloque Metro se fundó en esa finca entre 1996 y 1997 con la participación de varias personas, entre ellas los hermanos Uribe Vélez.
Según su versión, en esa hacienda se planearon matanzas que luego cometieron los escuadrones paramilitares. Uribe y su defensa siempre negaron estas acusaciones.
La jueza aseguró que es “ostensible que el acusado (Uribe) conocía del plan que se maquinaba: emboscar a Monsalve” al inducirlo a que cambiara su testimonio ante la justicia.

Un seguidor de Álvaro Uribe proclama la inocencia del expresidente frente a los tribunales de Bogotá (Foto: REUTERS/Luisa Gonzalez
Este proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.
Sin embargo, el magistrado que tomó el caso, José Luis Barceló, no abrió investigación contra el congresista, sino que le inició un proceso al expresidente por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra.
Admisión de pruebas rechazadas por la defensa
En la primera parte de la lectura del fallo, la jueza validó las interceptaciones al teléfono celular del exmandatario y las grabaciones con un reloj espía hechas por Monsalve en la cárcel bogotana de La Picota, donde conversó con el abogado Cadena.
La defensa de Uribe había pedido que ambas pruebas fueran rechazadas por ilegales. El objetivo de esas visitas de Cadena supuestamente era ofrecerle ayuda a Monsalve a cambio de que no declarara en contra de Uribe por sus posibles vínculos con los paramilitares.
El reloj le fue entregado a Monsalve por su pareja de entonces, Deyanira Gómez, con el fin de grabar en secreto las conversaciones con Cadena. La jueza señaló que el hecho de ocultar esa información al interlocutor “no debe entenderse como una actuación indebida o delictiva”.
“El debate probatorio no recae exclusivamente en las grabaciones magnetofónicas allegadas a juicio, sin embargo, se verificó la legalidad de estas, dilucidando los aspectos relacionados con la obtención para lo cual no se acudió a ellas por métodos ilícitos (…) estas videograbaciones tampoco fueron obtenidas violando el derecho a la intimidad ni se realizaron de mala fe”, manifestó la jueza.
(Con información de EFE y AFP)
Colombia
INTERNACIONAL
Fox News Poll: Support for deportation depends on who is being targeted

NEWYou can now listen to Fox News articles!
As the U.S. Immigration and Customs Enforcement Agency, or ICE, continues to crackdown on illegal immigration, about half of voters say the department is too aggressive in its deportation efforts. Furthermore, while support for deportation is high, it depends on who is being targeted.
The latest Fox News survey, released Monday, finds 3 in 10 back deporting all illegal immigrants, while 6 in 10 supports only deporting those charged with crimes but would allow others to stay and apply for citizenship. One in 10 favors letting all illegal immigrants remain in the U.S.
Since 2015, a majority has generally favored the deportation of illegal immigrants.
FOX NEWS POLL: THE GOP IS SEEN AS MORE LIKELY TO HAVE A CLEAR PLAN FOR THE COUNTRY
Republicans (54%) are about eight times more likely than Democrats (7%) to say all illegal immigrants should be deported, and one-quarter of independents agree (25%).
Roughly 8 in 10 Democrats, 6 in 10 independents, and 4 in 10 Republicans agree that at least illegal immigrants charged with crimes should be deported, while others should be offered a path to stay.
On the current approach to deportation, however, views are divided. Half, 49%, feel ICE has been too aggressive in its efforts to deport illegal immigrants while a quarter (24%) say it has not been aggressive enough. Nearly 3 in 10 say deportation efforts are about right (27%).
Most Democrats think ICE is too aggressive (81%), while Republicans are split between saying its actions are about right (43%) or not aggressive enough (40%). Some 17% of Republicans think ICE has been too aggressive.
Independents are more likely to say the agency is too aggressive (49%) than about right (28%) or not aggressive enough (23%).
FOX NEWS POLL: TRUMP FACING HEADWINDS AT SIX-MONTH MARK
When asked what concerns them about illegal immigration, the largest number of voters say that it overburdens government programs (39%). Fewer worry whether it leads to an increase in crime (16%) or terrorism (10%), takes jobs from U.S. citizens (14%), or changes the country’s culture (9%).
Concerns about illegal immigration have shifted somewhat compared to 15 years ago. At that time, by a 10-point margin, a greater share were worried about economic issues like overburdening government programs or taking away jobs from citizens (63% in 2010 vs. 53% now), and fewer were concerned about increasing crime (6% in 2010 vs. 16% now).
Meanwhile, majorities oppose immigration-related elements included in the new budget legislation, the «One Big Beautiful Bill,» as 55% are against increasing spending on the border wall and 59% oppose spending more on immigrant detention centers.
By a 6-point margin, voters think the Republican Party is better able to handle immigration than the Democratic Party, and President Donald Trump’s best job ratings are on border security (56% approve, 44% disapprove) and immigration (48%, 51%). Fewer voters approve on foreign policy (45%, 54%), the economy (44%, 55%), and inflation and tariffs (36%, 62% for both). Overall, 46% approve of his job performance, while 54% disapprove.
One reason Trump does so well on border security is that 1 in 5 Democrats approve of the job he’s doing – their highest rating on any issue tested. The same is true of independents as more than half approve, making border security his best issue.
A look at Hispanic voters…
On illegal immigration, attitudes among Hispanic voters look similar to those among voters overall: 60% support deporting illegal immigrants charged with crimes while 15% support deporting all those here illegally (23% say let all stay).
The majority thinks ICE has been too aggressive (57%) with a quarter (24%) saying about right, and 1 in 5 not aggressive enough (19%).
More than half of Hispanic voters like Trump’s performance on border security (54% approve) but dislike it on immigration (60% disapprove). Overall, 42% approve and 58% disapprove.
And like voters overall, the biggest concern on illegal immigration among Hispanic voters is overburdening government (35%). Otherwise, concern spreads across other issues such as crime (15%), jobs (14%), culture (14%), and terrorism (11%).
CLICK HERE FOR CROSSTABS AND TOPLINE
Conducted July 18-21, 2025, under the direction of Beacon Research (D) and Shaw & Company Research (R), this Fox News survey includes interviews with a sample of 1,000 registered voters randomly selected from a national voter file. Respondents spoke with live interviewers on landlines (114) and cellphones (636) or completed the survey online after receiving a text (250). Results based on the full sample have a margin of sampling error of ±3 percentage points. Sampling error for results among subgroups is higher (among Hispanic voters it is ±9 percentage points). In addition to sampling error, question wording and order can influence results. Weights are generally applied to age, race, education, and area variables to ensure the demographics of respondents are representative of the registered voter population. Sources for developing weight targets include the American Community Survey, Fox News Voter Analysis and voter file data.
INTERNACIONAL
Rusia bombardeó una prisión y atacó zonas civiles en el sureste de Ucrania: hay al menos 20 muertos y 40 heridos

Un ataque aéreo ruso sobre una prisión en la región ucraniana de Zaporizhzhia dejó 16 muertos y 35 heridos, según informó este lunes Ivan Fedorov, jefe de la administración militar local. El bombardeo fue parte de una serie de ocho ataques rusos en la región, que también causaron daños estructurales a la prisión y destruyeron viviendas cercanas.
“Las instalaciones fueron completamente destruidas y las casas en los alrededores también sufrieron daños”, escribió Fedorov en Telegram. El ataque se suma a otros registrados esa misma noche en el país. En la región de Dnipropetrovsk, un misil impactó en la ciudad de Kamyanske, provocando la muerte de dos personas, hiriendo a otras cinco y afectando un hospital, según Sergiy Lysak, jefe de la administración regional.
En el distrito de Synelnykivsky, una persona falleció y varias resultaron heridas tras otro ataque. Además, en la localidad de Velykomykhaylivska, una mujer de 75 años murió y un hombre de 68 fue herido tras el impacto sobre una vivienda privada.
En el sur de Rusia, las autoridades informaron de una ofensiva ucraniana con drones. “Un coche fue alcanzado en la calle Ostrovsky. El conductor murió”, declaró Yuri Slyusar, gobernador interino de la región de Rostov.
Los ataques coinciden con una nueva fase de la ofensiva rusa, que ha logrado avanzar en zonas que hasta ahora estaban menos expuestas desde el inicio de la invasión en 2022. Durante el fin de semana, el ejército ruso aseguró haber “liberado el asentamiento de Maliyevka”, en Dnipropetrovsk, poco después de haber tomado el control de otra aldea en esa misma región. Kiev, sin embargo, ha desmentido la consolidación de esos avances en el terreno.
El bombardeo contra la prisión se produce también en un momento de presión internacional. El presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes un plazo de “unos 10 o 12 días” para que Moscú ponga fin al conflicto, advirtiendo que de no hacerlo enfrentará nuevas y más severas sanciones.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, condenó el ataque y afirmó que fue una acción deliberada contra civiles. “Fue un ataque intencional, no accidental. Los rusos no podían ignorar que estaban apuntando a una instalación con personas detenidas”, declaró en sus redes sociales. “Rusia debe ser obligada a detener los asesinatos y hacer la paz”, agregó.
El responsable de derechos humanos de Ucrania, Dmytro Lubinets, calificó el ataque como una violación directa del derecho internacional humanitario. “Las personas en centros de detención no pierden su derecho a la vida y a la protección”, señaló. Lubinets advirtió que este nuevo bombardeo refuerza las evidencias de crímenes de guerra cometidos por Rusia.
Además del ataque a la prisión, la fuerza aérea ucraniana informó que Rusia lanzó esa misma noche 37 drones y dos misiles. De ellos, 32 drones fueron interceptados, aunque algunos lograron penetrar las defensas y causar daños.
El jefe de gabinete de la presidencia ucraniana, Andriy Yermak, también se pronunció sobre el ataque. “El régimen de Putin, que lanza amenazas incluso contra Estados Unidos, debe recibir golpes económicos y militares que le impidan seguir librando esta guerra”, escribió en redes sociales.
Este bombardeo se produce casi tres años después del ataque contra un centro de detención en el territorio ocupado de Donetsk, en el este de Ucrania, donde murieron decenas de prisioneros de guerra. Aquella ofensiva, ocurrida en la noche del 29 de julio de 2022, fue atribuida por Kiev a las fuerzas rusas, aunque el Kremlin culpó a Ucrania.
La guerra en Ucrania entra en su cuarto año sin señales de un cese próximo del conflicto.

Los bombardeos a objetivos civiles continúan generando alarma internacional, mientras aumentan los llamados a Moscú para una retirada. Entretanto, Kiev intenta resistir los avances rusos y preservar su infraestructura crítica bajo constantes ataques.
(Con información de AFP)
Europe,Military Conflicts,ZAPORIZHZHIA REGION
INTERNACIONAL
El campo de concentración femenino que desafió el olvido

“Una mujer con un absceso dental murió de septicemia en pocos días”. Así lo documentó Germaine Tillion, etnóloga y prisionera en Ravensbrück, quien, durante su cautiverio, recopiló datos sobre la vida y la muerte en el campo, ocultando su investigación bajo la apariencia de recetas de cocina. Este tipo de detalles, recogidos en notas dispersas entre compañeras de confianza, se convirtieron en pruebas fundamentales para los juicios posteriores contra los responsables nazis. La historia de cómo un pequeño grupo de francesas sobrevivió, resistió y luchó por el reconocimiento de su sufrimiento en el único campo de concentración exclusivamente femenino del Tercer Reich es el eje de The Sisterhood of Ravensbrück (“La Hermandad de Ravensbrück”), el libro de Lynne Olson.
La obra de Olson se distingue por centrar su atención en las resistentes francesas que llegaron a Ravensbrück a partir de 1942. A diferencia de investigaciones previas, como la de Sarah Helm, que abarcó el conjunto del campo y se benefició de la apertura de archivos tras la caída del Telón de Acero, Olson sigue el recorrido de estas mujeres desde su arresto y deportación hasta su papel activo en la búsqueda de justicia y reparación tras la guerra. El relato se apoya en la reconstrucción de sus estrategias de supervivencia y resistencia, así como en la forma en que, una vez liberadas, articularon una campaña coordinada para que el mundo reconociera la magnitud de lo vivido.

Ravensbrück, situado a 80 kilómetros al norte de Berlín, fue diseñado para albergar a 3.000 mujeres, pero llegó a concentrar a más de 45.000 prisioneras: judías, romaníes y otras personas consideradas enemigas por el régimen nazi. Las condiciones eran extremas: una sola letrina para cada 200 internas, atención médica que solía resultar letal y enfermedades menores que se convertían rápidamente en sentencias de muerte. En seis años, alrededor de 40.000 mujeres murieron por hambre, enfermedad, tortura, experimentos médicos y, desde diciembre de 1944, por la acción de una cámara de gas instalada apresuradamente cuando los nazis calcularon que no lograrían exterminar a todas las prisioneras mediante el trabajo forzado en la fábrica Siemens cercana.
La credibilidad de los testimonios sobre Ravensbrück siempre estuvo en entredicho, como subraya Olson en su libro. El campo fue liberado tarde, lo que permitió a las SS destruir gran parte de la documentación incriminatoria. Además, la ausencia de imágenes —ningún camarógrafo acompañó al ejército soviético cuando abrió las puertas el 30 de abril de 1945— dificultó que el horror de Ravensbrück quedara grabado en la memoria colectiva, a diferencia de lo ocurrido con Auschwitz o Dachau. Esta falta de pruebas visuales y documentales complicó la tarea de las supervivientes, que debieron encontrar formas alternativas de registrar y transmitir su experiencia.

Las resistentes francesas, clasificadas por los nazis bajo el decreto Nacht und Nebel (“noche y niebla”), estaban destinadas a desaparecer sin dejar rastro. Olson describe cómo estas mujeres supieron aprovechar esa condición ambigua para organizar redes clandestinas dentro del campo: se desplazaban entre barracones durante la noche para repartir medicinas, transmitían mensajes a través de las tuberías y promovían huelgas en las fábricas de municiones. Su actitud, marcada por una “insolencia gala”, les permitió desafiar a los guardianes alemanes sin revelar nunca el alcance de su desafío.
La dificultad para ser creídas tras la liberación llevó a figuras como Tillion a documentar meticulosamente lo ocurrido. Tras la guerra, Tillion publicó su obra fundamental, Ravensbrück, en 1946, ampliándola con nuevas fuentes hasta la edición definitiva de 1988. Sin embargo, ninguna editorial francesa quiso asumir la publicación inicial, que finalmente apareció bajo un sello suizo, reflejo de la resistencia de Francia a confrontar su propio pasado de colaboración y ocupación.

Frente a este olvido deliberado, las supervivientes fundaron la Asociación Nacional de Antiguas Deportadas y Prisioneras de la Resistencia (ADIR), desde la que reclamaron vivienda, atención médica y empleo para las exinternas. Según el periódico inglés The Guardian, la fase de lucha colectiva por el reconocimiento y la justicia constituye el desenlace más potente del libro de Olson. El mayor reto de la ADIR fue lograr que los responsables de Ravensbrück comparecieran ante la justicia: de 38 acusados, 19 fueron ejecutados y el resto recibió penas de prisión o fue absuelto. La falta de pruebas escritas seguía siendo el principal obstáculo, ya que los testimonios orales, por convincentes que resultaran, podían ser descartados como “rumores” por los abogados defensores.
La persistencia de las resistentes francesas resultó decisiva en casos como el del excomandante Fritz Suhren, arrestado en 1950 mientras trabajaba como camarero en una cervecería de Berlín. En ese proceso, por primera vez, se admitieron las notas originales de Tillion, quien demostró que Suhren había firmado la orden de ejecución de 500 mujeres el 6 de abril de 1945. El 12 de junio de 1950, Suhren fue fusilado.