INTERNACIONAL
Infobae en Sudán: entre la traición y el miedo, un soldado deserta para contar su verdad
(Puerto Sudán, enviado especial) “Si alguien se entera que hablé con un periodista, no volveré a ver la luz del sol”. El mensaje llega a través de Telegram, apenas la noche anterior de que comience el reportaje, a la espera de un avión en Etiopía para aterrizar en Sudán al día siguiente. Envía una seguidilla de mensajes atolondrados, está asustado y dice que su familia está amenazada, pide ayuda. Entre una advertencia y otra, el hombre –sudanés, poco más de treinta años, militar exiliado de la zona de Darfur– exige encriptar la conversación. Es la única condición para comenzar a contar su historia.
Dice: “Soy un soldado sudanés, lo sé todo sobre Sudán. No estoy del lado del ejército ni de las Fuerzas de Apoyo. Sus palabras son criminales. Solo diré la verdad”.
Decido escucharlo.
Sudán está en guerra desde hace dos años. El 15 de abril de 2023 hubo un quiebre entre dos generales y comenzaron los tiroteos en Jartum. Las armas del país se dividieron en dos: las del gobierno de facto y las de las Fuerzas de Apoyo Rápido, una fuerza paramilitar. Hasta entonces, ambos bandos tenían soldados desplegados en el territorio. El hombre del chat en el 2019 fue enviado en Arabia Saudita con la misión de pelear junto al ejército de Mohammed Bin Salman en contra de las fuerzas hutíes de Yemen. Lo hizo, pero de ese tiempo alberga secretos que dice no poder decir hasta no recibir asilo en alguna otra región del mundo.
“Se desató el infierno, y mi familia quedó atrapada entre dos fuerzas”, dice. Su mujer quedó en la zona de Darfur, con riesgo de ser ejecutada si él da la espalda a las Fuerzas de Apoyo Rápido, asegura. Su madre y hermanos están en Jartum, a riesgo de ser detenidos o asesinados por el ejército sudanés, que reconquistó la capital y están exterminando a todo aquel que tenga vínculos con los rebeldes. “No tengo salida, necesito ayuda. ¿Puedes ayudarme? ¿Dónde estás?”.
Llegados a este punto debo aclarar la cuestión del nombre. Por seguridad, está agendado como “Amigo Sudanés”. Nos conocimos unos meses antes en Jeddah, Arabia Saudita, comiendo pollo frito en las calles de un barrio nuevo. Su manera de hablar en ese entonces era distinta, ahora en cambio no parece el hombre gentil y sin apuro que se sentó a mi lado en la puerta de Al Baik, el KFC saudí, y me invitó una Coca Cola. Tiene otro ritmo, otra urgencia, e interrumpe sus propias líneas argumentales con desesperación. “¿Dónde estás?”, insiste.
Dudo, pienso que es demasiado extraño que haya vuelto a aparecer justo el día antes de que entrara a su país. ¿Es posible que el destino combine así el calendario de dos vidas? ¿Realmente es casual que me escriba la noche antes de entrar a Sudán? ¿No estará acaso sacándome información? Contengo un rato mis respuestas. Si fuera una ficción, resultaría inverosímil. Pero la ficción necesita tener lógica, la realidad no.
–Puedo darte videos –dice.
Sigue solo: “Puedo darte videos. Puedo mostrarte lo que están haciendo. Es un infierno, perdieron la cabeza. Yo no estoy ni con uno ni con otro, solo quiero salir de este problema. ¡Pero dime cómo!”.
Un rato después llegan los videos. Ejecuciones, torturas, decapitaciones, violaciones, la brutalidad hecha carne, la vida en Sudán bajo dos años de guerra.
–Necesito saber tu nombre –le digo–. Necesito saber más de vos.
Su respuesta se llena de melodrama. “¿Has olvidado mi nombre?”, dice, decepcionado. Le explico que lo tenía agendado con un apodo. La pantalla muestra unos puntos suspendidos que indican que está escribiendo. Luego desaparecen y aparece una frase en árabe: لقد نسيت اسمي.
La paso por el traductor como quien cifra un secreto, pero el resultado solo acrecienta el misterio: “Olvidé mi nombre”.
Durante dos días dejamos de hablar. El avión aterriza en Puerto Sudán poco después del mediodía. Es un aeropuerto pequeño que se convirtió en central. Está rodeado de algunas cabras vagabundas y de bases militares.
El Grupo Sudanés para la Defensa de los Derechos y las Libertades asegura que alrededor de 50.000 personas están desaparecidas en Sudán desde que comenzó la guerra. Un grupo de investigación de una universidad de Londres estima en 60.000 el número de víctimas fatales. Mientras que Hemedti –líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido– acepta haber perdido territorio en Jartum y Omdurman, las organizaciones internacionales denuncian a sus fuerzas por crímenes de guerra. Al mismo tiempo, un colectivo de abogados sudaneses llamado Emergency Lawyers acusan al ejército oficial de atacar un mercado en la zona de Darfur y asesinar a un gran número de civiles, pero no pudieron verificar cuántos. Las estimaciones van de 61 y 270 muertos y, como todo en esta guerra, fue registrado por algunos videos que circulan en redes sociales y que nadie quiere ver.
Las acusaciones cruzadas no se detienen, a cada atrocidad le corresponde su contracara. Olvidé mi nombre dice que Sudán está gobernada por monstruos y habitada por fantasmas. Pide una y otra vez por su familia, pero no es capaz de dar precisiones: podría derivar en una ayuda pero también en un riesgo. No sabe qué hacer ni por qué habla con un periodista. “Mi historia es grande, cansadora y triste”, escribe.
Los siguientes días serán en Puerto Sudán escuchando testimonios. Hay más de 40.000 familias refugiadas allí, cerca de 100.000 personas instaladas en campos improvisados, muchos sin acceso a agua potable y en riesgo de contraer cólera o malaria. Olvidé mi nombre está del otro lado del Mar Rojo, en alguna zona al sur de Arabia Saudita, peleando en un frente ajeno mientras intenta escapar de todas las guerras. Suplica que escribamos su historia para que el mundo sepa que nadie es bueno dentro de Sudán. “Puedes contar mis palabras y ocultar algunos detalles, ese soy yo ahora. Si salgo de aquí, podré contar mi historia yo mismo en el futuro. Sin duda lo haré, pero debo vivir primero”, dice, y repite la letanía: si se enteran que hablé con un periodista, no volveré a ver la luz del sol.
–¿Quiénes? –insisto, inútilmente, una vez más.
OMN tiene más miedo que los desplazados que siguen en Sudán. Ellos, viviendo bajo el sol rabioso, entre el desierto y las moscas, aún sonríen. No entiendo por qué, pero en el desierto hasta un cabello tiene su sombra. OMN no parece sonreír del otro lado del teléfono. Durante años fue parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido, sabe de lo que son capaces, quién sabe si alguna vez él mismo fue capaz de eso. Quién sabe si es quien dice ser, mientras pregunta dónde estoy y manda más videos. Los mandará durante muchos días, videos y fotografías que él mismo dice no querer ver.
Escribirá cada tanto vía Telegram. Pequeña súplicas que describen el veneno de Sudán.
–No hay piedad, no hay humanidad, solo muerte, muerte, muerte… ¡Maldita África!
corresponsal: Enviado especial a Puerto Sudán
INTERNACIONAL
Rusia confirmó la participación de soldados del régimen de Corea del Norte en la invasión de Ucrania
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, reconoció este sábado la participación de soldados del régimen de Corea del Norte en la ofensiva militar rusa en Ucrania, específicamente en la región de Kursk, y calificó este hecho como símbolo de una “hermandad inquebrantable” entre ambos países.
“Los soldados del Ejército Popular de Corea, junto con los soldados rusos, a costa de sangre e incluso de vidas, han acercado la liberación de la región de Kursk de los nazis ucranianos”, afirmó Lavrov desde la ciudad norcoreana de Wonsan, en declaraciones recogidas por la agencia estatal rusa Tass. El canciller ruso visitó Corea del Norte en el marco de la segunda ronda de diálogo estratégico bilateral a nivel ministerial.
La afirmación marca un nuevo hito en el acercamiento militar entre Moscú y Pyongyang, en medio del aislamiento internacional de ambos países y del creciente alineamiento en temas de seguridad regional y defensa.
Durante el encuentro, la ministra de Exteriores norcoreana, Choi Son Hee, expresó el respaldo de su país a la posición rusa en el conflicto ucraniano. “Apoyaremos incondicional e invariablemente la política rusa de protección de la soberanía estatal y su integridad territorial”, declaró Choi, según la agencia rusa Interfax.
La funcionaria del régimen de Kim Jong-un agregó que este apoyo forma parte de la “opción estratégica” de Corea del Norte y su “voluntad de defender la justicia internacional en oposición a las maquinaciones hegemónicas de los imperialistas”. Las autoridades de ambos países insistieron en la necesidad de reforzar su alianza frente a presiones externas, con énfasis en el rechazo a la política occidental sobre Ucrania y la península de Corea.
Choi también manifestó la intención de “profundizar el intercambio estratégico de opiniones” con Moscú y “ampliar las tradicionales relaciones de amistad y cooperación en todos los ámbitos”. Según la ministra, las relaciones entre Rusia y Corea del Norte “se han elevado ya al nivel de cooperación inquebrantable”.
El encuentro se desarrolló durante la primera jornada de la visita oficial de Lavrov a Corea del Norte, en un contexto marcado por la intensificación del diálogo militar y diplomático entre ambos gobiernos. La reunión se enmarca en la segunda ronda de consultas estratégicas de alto nivel entre los ministros de Exteriores de los dos países.
Antes de partir hacia Pyongyang desde Kuala Lumpur, donde participó en la cumbre de cancilleres del Sudeste Asiático, Lavrov dijo que Rusia protegerá a Corea del Norte de “provocaciones”.
“Nos gustaría subrayar la necesidad de evitar cualquier acción provocativa contra Corea del Norte, que desafortunadamente continúa, incluido el refuerzo de alianzas militares entre Estados Unidos, Corea del Sur y Japón”, dijo Lavrov en rueda de prensa.
“Se han realizado ejercicios militares a una escala cada vez mayor, incluso con componente nuclear. Por lo tanto, el potencial de conflicto es significativo”, remarcó el canciller ruso desde la capital malasia, donde asistió a la reunión de Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Durante el viernes, Lavrov participó en el Foro de Asia Oriental, donde coincidió con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio; la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas; y el canciller británico, David Lammy, entre otros.
El jefe de la diplomacia de Moscú, que ayer se reunió con los ministros del bloque del Sudeste Asiático, también mantuvo una cita bilateral con Rubio.
“Haremos todo lo posible para proteger los derechos legítimos de nuestros aliados norcoreanos y evitar cualquier provocación que pueda tener consecuencias graves”, remarcó Lavrov.
(Con información de Europa Press)
ucrania
INTERNACIONAL
Newsom donor’s cannabis farm under federal investigation for ‘child labor violations’
NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX: The President of Glass House Farms, the cannabis farm that federal immigration authorities raided in California on Thursday despite protests, has donated thousands to Democrats in California.
Co-founder, president, and board director Graham Farrar, who self-identifies on social media as residing in Santa Barbara, California, has made numerous political donations to the Santa Barbara County Democratic Central Committee’s federal political action committee and Rep. Salud Carbajal, D-Calif., according to Federal Election Commission records.
According to California public campaign finance records, he also donated $10,000 to California Democratic Gov. Gavin Newsom in 2018, and his most recent public political donation was to California Democratic Assemblymember Gregg Hart in July 2023.
IMMIGRATION OPERATION AT CALIFORNIA CANNABIS FARMS LEADS TO CLASH BETWEEN FEDERAL AGENTS AND PROTESTERS
California Gov. Gavin Newsom speaks to reporters after a presidential debate between President Joe Biden and Republican presidential candidate former President Donald Trump in Atlanta on Thursday, June 27, 2024. (AP Photo/John Bazemore)
Customs and Border Protection Commissioner Rodney Scott tweeted that the farm is «now under investigation for child labor violations» and the Department of Homeland Security told Fox News on Friday that nine unaccompanied children in the U.S. illegally were rescued.
«So glad our law enforcement could rescue another child,» DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin stated.
Glass House Brands said in a statement that they complied with the federal warrants issued.
«Yesterday, Glass House Brands received immigration and naturalization warrants. As per the law, we verified that the warrants were valid and we complied. Workers were detained and we are assisting to provide them legal representation,» the company tweeted.
GOV GAVIN NEWSOM: TRUMP IS TRYING TO DESTROY OUR DEMOCRACY. DO NOT LET HIM
Federal immigration agents toss tear gas at protesters during a raid in the agriculture area of Camarillo, California, on Thursday, July 10, 2025. (AP Photo/Michael Owen Baker)
«Glass House has never knowingly violated applicable hiring practices and does not and has never employed minors. We do not expect this to affect operations moving forward. We will provide additional details when applicable.»
«Know there are lots of questions, we have a lot of them too, as we get more information we will update. Our team has been continually on site and we are focused on taking care of our people and our plants,» Farrar posted to X.
Farrar’s X feed also shows him retweeting Republicans, such as former Rep. Matt Gaetz, in support of cannabis policy reforms.
CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE
In response to being asked about the campaign donations, Newsom’s senior political advisor Lindsey Cobia, who was the deputy campaign manager when Newsom received the $10,000 donation, told Fox News Digital in a statement, «It’s rich for Fox News and Trump Admin to point to campaign donations to Democrats, when in fact, the CEO is a Trump supporter who donated to the Governor’s recall and has given to more Republicans than Democrats.» Newsom posted the same message on X and included an Instagram photo of Kyle Kazan and Rep. Nancy Mace, R-S.C.
The Newsom post omitted another Instagram photo Kazan took with Rep. Robert Garcia, a Democratic California congressman that Kazan donated thousands of dollars to. Earlier this year, Garcia told CNN that it was time to «bring actual weapons» to fight the Trump admininistration and has been a vocal critic of Republicans.
Newsom’s rapid response team referenced a Los Angeles Times report in which Kyle Kazan is noted as a supporter of President Donald Trump. He is labeled as a supporter of the president in a comment from Marc Cohodes, who invested in the company and disagreed with the raid.
On a donation level, a review of public records found that Kazan has donated to various Democrats in recent years. The most notable recent Republican donation under the name Kyle Kazan was to former gubernatorial candidate Kevin Faulconer in 2021 for $10,000. He also recently made at least $12,500 in business contributions through Glass House Brands to ActBlue California as recently as June 2024. Fox News Digital’s review of state and federal election records found no Kazan donations to Trump’s presidential campaigns.
On Thursday, protesters clashed with federal authorities in Camarillo during an immigration operation. Federal authorities had a warrant for illegal employees, Fox News has learned. Another raid also occurred at another Glass House Farm in Carpinteria.
In addition, U.S. Attorney for the Central District of California Bill Essayli said the FBI has offered a $50,000 award for information leading to the conviction of an unknown suspect who appeared to fire a pistol at federal law enforcement officers near Camarillo.
ICE OFFICERS ASSAULTED DURING RAID THAT NABBED 70 ILLEGAL IMMIGRANTS AT MEAT PLANT: DHS
National Guard soldiers block protesters during an ICE immigration raid at a nearby cannabis farm on July 10, 2025, near Camarillo, California. (Getty Images/Mario Tama)
People were seen confronting the agents, who used tear gas and smoke bombs. Federal personnel used gas to push back protesters who arrived on the scene after getting word of a raid.
Military helicopters were also seen flying low over the fields, a maneuver generally used to flush out people hiding.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«It is becoming increasingly apparent that the actions taken by ICE are bold and aggressive, demonstrating insensitivity towards the direct impact on our community,» Luis Mc Arthur, the mayor of nearby Oxnard, said in a social media post. «These actions are causing unnecessary distress and harm. I remain committed to working alongside our Attorney General and the Governor’s office to explore potential legal avenues to address these activities.»
When the governor was asked his thoughts on the footage of somebody firing a gun at federal authorities by right-wing social media account Libs of TikTok, Newsom replied «Of course I condemn any assault on law enforcement, you sh* poster. Now do Jan 6.»
«California prosecutes child exploiters and traffickers. Trump tear-gasses children, rips them from their parents, and deports farmworkers. Priorities,» Newsom tweeted in response to Scott’s post about the child labor allegations against the farm.
Fox News reached out to Glass House.
Fox News Digital’s Louis Casiano and Landon Mion contributed to this report.
INTERNACIONAL
El interés oculto del régimen chino por el sucesor del Dalai Lama
Mientras el decimocuarto Dalái Lama celebra su 90º cumpleaños con miles de budistas tibetanos, ya existe tensión sobre cómo se seleccionará al próximo líder espiritual. De forma controvertida, el Gobierno chino ha sugerido que quiere tener más poder sobre quién es elegido.
Tradicionalmente, los líderes y ayudantes tibetanos buscan a un niño pequeño que sea considerado la reencarnación elegida del Dalai Lama. Es posible que, después de hacerlo, esta vez Pekín intente nombrar a una figura rival.
Sin embargo, el actual Dalai Lama, que vive exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión estará dirigido por el Gaden Phodrang Trust, con sede en Suiza, que gestiona sus asuntos. Afirmó que nadie más tenía autoridad “para interferir en este asunto” y esa declaración se considera una señal clara para China.
A lo largo del siglo XX, los tibetanos lucharon por crear un Estado independiente, ya que su patria era disputada por Rusia, el Reino Unido y China. En 1951, los líderes tibetanos firmaron un tratado con China que permitía la presencia militar china en su territorio.
China estableció la Región Autónoma del Tíbet en 1965, lo que significa que, en teoría, el Tíbet es una región autónoma dentro de China, pero en la práctica está estrictamente controlada. El Tíbet tiene un gobierno en el exilio, con sede en la India, que sigue queriendo que el Tíbet se convierta en un estado independiente.
Esto es una fuente constante de tensión entre los dos países. La India también reclama parte del Tíbet como territorio propio.
Pekín considera que tener más poder sobre la selección del Dalai Lama es una oportunidad para imponer más autoridad sobre el Tíbet. La posición estratégica del Tíbet y sus recursos son extremadamente valiosos para China y desempeñan un papel importante en los planes más amplios de Pekín para dominar la región y en su objetivo de hacer frente a la India, su poderoso rival en el sur de Asia.
El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, ya que su terreno montañoso sirve de amortiguador frente a la India. La breve guerra chino-india de 1962, cuando ambos países lucharon por el control de la región, sigue teniendo implicaciones para la India y China en la actualidad, donde continúan disputándose los territorios fronterizos.
Al igual que muchas naciones poderosas, China siempre se ha preocupado por las amenazas o las bases de poder rivales en su vecindad. Esto es similar a cómo Estados Unidos ha utilizado la Doctrina Monroe para asegurar su dominio sobre América Latina, y cómo Rusia busca mantener su influencia sobre los antiguos estados soviéticos.
Pekín considera que las críticas occidentales a su control sobre el Tíbet son una injerencia en su esfera de influencia.
Otra fuente de controversia es que Pekín considera tradicionalmente que las fronteras como la línea McMahon, que define la frontera entre China y la India, carecen de legitimidad, ya que se trazó cuando China se encontraba en su momento más débil, en el siglo XIX. Conocido en China como el “siglo de la humillación”, este periodo se caracterizó por una serie de tratados desiguales, que supusieron la pérdida de territorio a favor de las potencias europeas más fuertes.
Esto sigue siendo una fuente de tensiones políticas en las regiones fronterizas de China, incluido el Tíbet. Se trata de una parte controvertida de la memoria histórica de China y sigue influyendo en su relación actual con Occidente.
La importancia del Tíbet para Pekín también proviene de sus vastos recursos hídricos. El acceso a más agua se considera cada vez más importante para el impulso general de China hacia la autosuficiencia, que se ha convertido en algo imperativo ante el cambio climático. Esto también proporciona a China una importante herramienta geopolítica.
Por ejemplo, el río Mekong nace en el Tíbet y atraviesa China, bordeando las fronteras de Myanmar y Laos, y continúa hacia Tailandia y Camboya. Es el tercer río más largo de Asia y es crucial para muchas de las economías del sudeste asiático. Se estima que sustenta a 60 millones de personas.
Los intentos de China de controlar los suministros de agua, en particular mediante la construcción de enormes presas en el Tíbet, han aumentado las tensiones regionales. Alrededor del 50% del caudal del Mekong se cortó durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china. Esto provocó un gran resentimiento por parte de otros países que dependían del agua.
Las medidas adoptadas por otras naciones para controlar el acceso a los suministros de agua regionales en los últimos años muestran cómo el agua se está convirtiendo en una herramienta de negociación. La India intentó cortar el suministro de agua a Pakistán en 2025 como parte del conflicto entre ambos países. El control del Tíbet permite a China aplicar una estrategia similar, lo que le da a Pekín influencia en sus relaciones con Nueva Delhi y otros gobiernos.
Otro recurso natural también es una parte vital de la planificación de China. Los importantes yacimientos de litio del Tíbet son cruciales para las cadenas de suministro chinas, en particular para su uso en la industria de los vehículos eléctricos. Pekín está intentando reducir su dependencia de las empresas y los suministros occidentales, ante las actuales tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y los aranceles de Donald Trump sobre los productos chinos.
El valor del Tíbet para China es un reflejo de los cambios más amplios que se están produciendo en un mundo en el que el agua desempeña un papel cada vez más importante en la geopolítica. Dados sus valiosos recursos naturales, es poco probable que China renuncie a su deseo de controlar el Tíbet.
Artículo publicado originalmente en The Conversation
Asia / Pacific,Religion / Belief,Dharamshala
-
POLITICA1 día ago
Causa Seguros: la Justicia procesó a Alberto Fernández por incompatibilidad en los deberes de funcionario
-
ECONOMIA3 días ago
Este debería ser el precio del dólar en la Argentina según el Índice Big Mac
-
POLITICA7 horas ago
🔥Villarruel le soltó la mano a Milei: Fantino reveló la interna que sacude al Gobierno