Connect with us

INTERNACIONAL

Israel interceptó dos proyectiles lanzados desde el sur de la Franja de Gaza

Published

on


Los terroristas de Hamas lanzaron dos misiles contra territorio israelí desde Gaza (REUTERS/Amir Cohen)

El Ejército israelí interceptó este sábado dos proyectiles disparados desde el sur de la Franja de Gaza, provocando la activación de las sirenas antiaéreas en Kisufim.

“Tras las sirenas que sonaron a las 20.00 (17.00 GMT) en Kisufim, dos proyectiles que cruzaron desde el sur de Gaza hacia territorio israelí fueron interceptados por la FAI (Fuerza Aérea Israelí). No se registraron heridos”, señaló el comunicado de las Fuerzas Armadas.

Advertisement

El incidente se produce tras un año y medio de ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza, que ha dejado miles de muertos y la mayor parte del enclave gravemente destruida. En territorio israelí, las alarmas han sido frecuentes por la constante amenaza terrorista.

En paralelo a este episodio, el Ejército israelí amplió el viernes la lista de órdenes de evacuación, afectando áreas sensibles como el hospital Naser en Khan Younis, considerado el centro sanitario más relevante del sur de Gaza. Autoridades castrenses de Israel aseguraron poseer ya el “control operativo” de cerca del 65% del territorio gazatí, intensificando con ello la presión sobre la mitad sur de la Franja.

Mientras, la situación política sigue marcada por intentos sucesivos de mediación. Este sábado, los terroristas de Hamas afirmaron haber dado una respuesta “positiva” a los mediadores sobre la última propuesta de alto el fuego en Gaza y declararon su disposición para iniciar “de inmediato” negociaciones orientadas a implementar la tregua.

Advertisement
Hamas dio una respuesta “positiva”
Hamas dio una respuesta “positiva” a los mediadores y dijo estar preparado para negociar la tregua con Israel (REUTERS/Hatem Khaled)

“Hamas ha concluido sus consultas internas y con las facciones y fuerzas palestinas respecto a la última propuesta de los mediadores para detener la agresión contra nuestro pueblo en Gaza. El movimiento ha presentado una respuesta positiva a los mediadores y está plenamente preparado para iniciar de inmediato una ronda de negociaciones sobre el mecanismo para la implementación de este marco”, señaló la organización extremista en un comunicado.

Según medios israelíes, el grupo terrorista ha planteado a los negociadores modificaciones menores al texto, como la retirada de la gestión de ayuda humanitaria de la Foundation Humanitarian for Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), solicitando que sea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien vuelva a asumir el reparto de suministros. Fuentes cercanas a Hamás igualmente expresaron “satisfacción” con la iniciativa, que actualmente está siendo analizada por las autoridades gubernamentales de Israel.

La propuesta en discusión contempla una tregua inicial de 60 días, plazo durante el cual Hamas liberaría a la mitad de los rehenes israelíes vivos que permanecen en Gaza, así como los cuerpos de unos 30 fallecidos, a cambio de la excarcelación de prisioneros palestinos por parte de Israel. Además, según las mismas fuentes, la iniciativa incluye mecanismos de garantía para asegurar que ninguna de las partes reanude hostilidades mientras avancen las conversaciones, cuyo objetivo final sería un alto el fuego permanente y la retirada gradual y completa de fuerzas israelíes de Gaza.

El contexto diplomático ha estado intensificado en los últimos días. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el pasado martes que Israel habría aceptado la propuesta de alto el fuego de 60 días e instó a Hamás a sumarse al acuerdo. Trump manifestó su esperanza de que el alto el fuego pueda concretarse durante la próxima semana, período en el cual el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tiene previsto visitar la Casa Blanca. “Podría haber un acuerdo en Gaza la próxima semana”, afirmó el mandatario norteamericano, aunque también advirtió que la situación es volátil y que “cambia día a día”.

Advertisement

El plan, impulsado hace meses por el enviado especial de Washington para Oriente Medio, Steve Witkoff, fue respaldado desde el inicio por Israel. Por su parte, Hamas lo había rechazado en ocasiones anteriores por no recoger explícitamente la retirada israelí ni el cese completo de su ofensiva militar, condiciones consideradas centrales por los negociadores palestinos.

Trump dijo que la próxima
Trump dijo que la próxima semana podría haber un acuerdo en Gaza (REUTERS/Nathan Howard)

Durante una conversación a bordo del Air Force One, Trump expresó: “Soy muy optimista”, agregando que “eso es bueno. No me han informado aún al respecto. Tenemos que resolverlo. Tenemos que hacer algo con Gaza”. El presidente estadounidense remarcó los esfuerzos actuales de Estados Unidos para facilitar ayuda, dinero y asistencia a la región con el objetivo de paliar la crisis humanitaria que atraviesan los civiles en el enclave palestino.

En cuanto a los detalles logísticos, fuentes citadas por el periódico The Times of Israel confirmaron que el gobierno israelí ya recibió la respuesta formal de Hamás y la está estudiando. En los puntos clave del acuerdo figuran, además de los intercambios de prisioneros y la entrega de cadáveres, la articulación de un marco de garantías internacionales para monitorear el cumplimiento de lo pactado, así como el inicio de negociaciones encaminadas a una solución más amplia para el conflicto.

Por su parte, Hamas ha reiterado la necesidad de una retirada israelí clara y gradual como parte de cualquier solución duradera, insistiendo en que una tregua temporal debe conducir a un alto el fuego permanente y a la reconstrucción total de la Franja, devastada por los ataques y sometida a severas restricciones humanitarias.

Advertisement

Mientras tanto, los habitantes de Gaza y las comunidades israelíes cercanas continúan bajo una tensión constante, alternando entre alertas por fuego de proyectiles y la precariedad de la vida diaria en un enclave marcado por la violencia y los desplazamientos masivos.



Politics,Middle East

Advertisement

INTERNACIONAL

El día que Londres se convirtió en una ciudad fantasma: actos a 20 años de los atentados terroristas del «7 de julio»

Published

on


Veinte años atrás, con el G7 reunido en Escocia, Londres se estremeció con una serie de atentados simultáneos de Al Qaeda en el subte y en un ómnibus en una mañana de verano.

Fue un horror que dejó 52 personas muertas, 700 heridas y la certeza que había nacido un terrorismo local, basado en el norte de Gran Bretaña, hijo de la inmigración paquistaní radicalizada. Se lo bautizó el 7/7, un émulo del 11/9 de los atentados a las torres gemelas en Nueva York.

Advertisement
El autobús de dos pisos volado durante los atentados de 2005. Foto: AP

Russell Square, Aldgate, Edgware Road y Tavistock Square. Los escenarios del horror, tan frecuentados por los londinenses.

Dos atentados coordinados contra tres vagones de metro y un autobús de dos pisos volado causaron la muerte de 52 personas. Era a la mañana, cuando todos iban a trabajar y las víctimas fueron indiscriminadas, con heridas y quemaduras atroces.

El silencio del miedo

Advertisement

Cubrir ese acto terrorista fue un dolor profundo, con lágrimas y con temores. Nadie sabía si esos atentados simultáneos iban a continuar, con una técnica típica de Al Qaeda. Ver llevarse a los niños desfigurados por las heridas o los cuerpos en las ambulancias.

Uno de los vagones atacados. Foto: APUno de los vagones atacados. Foto: AP

Habían cubierto pudorosamente las salidas de los subtes para evitar mostrar la brutalidad de la muerte. Todo el mundo se encerró en su casa.

Un silencio atroz cubrió a Londres. Se acabó el transporte. Era como una ciudad en estado de sitio, con la gente saliendo anticipadamente de sus trabajos y caminando, en masa, hacia su casa.

No había taxis, ni buses, ni transporte ni trenes. Los hoteles se desbordaron con los que no podían volver a sus casas. Los restaurantes cerraron. Era una capital fantasma. Solo se escuchaban las sirenas de la policía y de las ambulancias.

Advertisement
Una cámara de seguridad capta a los terroristas. Foto: AP/ archivoUna cámara de seguridad capta a los terroristas. Foto: AP/ archivo

Londres estaba sufriendo su 11 de septiembre. Brutal y con hijos del país como protagonistas terroristas.

Veinte años después

Veinte años después, los británicos recuerdan a las víctimas de esa serie de atentados terroristas. El primer ministro Sir Keir Starmer y el duque de Edimburgo unieron fuerzas con los supervisores y el personal de emergencias de la Catedral de St Paul para conmemorar el 20.º aniversario de los atentados.

La guerra en Irak «convirtió a la gente en extremistas» diagnosticó el exjefe de la policía antiterrorista, Mark Rowley.

Advertisement

Juntos con Keir Starmer y su familia, en la ceremonia conmemorativa estaba Sadiq Khan, alcalde de Londres; la ministra del Interior, Yvette Cooper; la ex primera ministra Teresa May. Sobrevivientes, personal de emergencias y familiares de las víctimas.

Sadiq Khan y Keir Starmer dejan ofrendas florales en el memorial de los ataques. Foto: APSadiq Khan y Keir Starmer dejan ofrendas florales en el memorial de los ataques. Foto: AP

Starmer y Khan depositaron coronas de flores en el monumento conmemorativo del 7 de julio en Hyde Park a las 8:50 h, coincidiendo con la hora de la explosión de la primera bomba.

Durante el servicio de memoria en la Catedral de St Paul, los sobrevivientes y familiares de las víctimas se sintieron como si hubieran regresado a las zonas afectadas en los últimos 20 años.

Hicieron una reverencia ante el altar, en la catedral de St. Paul, en la City. Cuatro velas representaban los cuatro lugares de los atentados. Una mujer, entre lágrimas, leía el nombre de todas las víctimas.

Advertisement

El recuerdo de las víctimas

Ellie Patsalos, esposa del profesor Philip Patsalos, quien perdió una pierna en la explosión entre las estaciones de King’s Cross y Russell Square, revivió la historia de Russell Square.

Dos pasajeros abandonan la estacion de metro de Edgware Road, tras los ataques. Foto: EFEDos pasajeros abandonan la estacion de metro de Edgware Road, tras los ataques. Foto: EFE

“Aquí, hombres y mujeres pueden comprender, y ustedes saben cómo destruir la verdad que es tan oscura en nuestro mundo”, dijo.

Tony Silvestro, de la Policía de Transporte Británica, quien llegó a la estación de Aldgate para ayudar a los sobrevivientes, estaba a cargo de las diferentes comunidades de inmigrantes, que trabajaban y se encontraban en la zona, dijo: “Ahora es un cruce de negocios y comercio, con personas de todas las religiones, que comercian con los restaurantes del mundo”.

Advertisement

La reverenda Julie Nicholson, madre de Jennifer Vanda, explicó que Edgware Road era un refugio para inmigrantes hugonotes y tenía una historia étnica diversa. Añadió que esa área era “cosmopolita y organizada por su mezcla étnica y sus diversos recursos”.

Policías desalojan la zona de la estación Edgware Road, de Londres. Foto: EFEPolicías desalojan la zona de la estación Edgware Road, de Londres. Foto: EFE

George Psaradakis, conductor del autobús número 30 que voló en los atentados de 2005, visitó Tavistock Square y sus monumentos, dedicados a las víctimas y activistas, incluyendo a Gandhi.

Graham Foulkes, padre de David Foulkes, quien murió en el atentado del 7 de julio en la estación de Edgware Road, afirmó que Londres se mantuvo como un lugar de esperanza, gracias a quienes vivieron allí y visitaron la ciudad.

“Estos cuatro fragmentos de Londres personifican la grandeza de esta ciudad: una encrucijada internacional de diversidad e ingenio, tolerancia y respeto, desafío y oportunidad”, dijo.

Advertisement

El estigma de la comunidad musulmana

Para muchos en la comunidad musulmana británica, la tragedia del 7 de julio de 2005 permanece en la memoria. Los atentados conmocionaron a la nación. Pero también marcaron un punto de inflexión, que dejó a muchos lidiando con el dolor, el miedo y un nuevo escrutinio de su identidad.

Veinte años después, los sentimientos de sospecha, aislamiento y hostilidad experimentados tras los atentados no han hecho más que empeorar, para algunos, tras décadas de políticas antiterroristas en el Reino Unido y un panorama político que, según afirman, ha permitido el florecimiento de la islamofobia.

Advertisement
Un minuto de silencio este lunes en homenaje a las víctimas. Foto: EFEUn minuto de silencio este lunes en homenaje a las víctimas. Foto: EFE

“El impacto emocional y social del 7/7 en las comunidades musulmanas fue profundo y muchos lo sienten hasta el día de hoy”, declaró el imán Qari Asim.

Tras los cuatro atentados de Londres, la policía registró 180 incidentes racistas en tres días, de los cuales 58 estaban relacionados con la fe, y varias mezquitas fueron blanco de incendios provocados.

Una encuesta de The Guardian realizada en aquel momento reveló que dos tercios de los musulmanes consideraron abandonar el Reino Unido.

Asim, quien vivía en Leeds, de donde provenían tres de los cuatro atacantes, recordó que la comunidad sentía un dolor colectivo mientras el país estaba de luto. “Pero también había una capa adicional y silenciosa de sufrimiento para la comunidad musulmana”, dijo: “La culpa y la necesidad de justificar su sentido de pertenencia”.

Advertisement

Mientras los medios internacionales llegaban a Leeds, Asim organizó una marcha por la paz con otros lugares de culto locales . Se unió a mezquitas de todo el país para centrar sus sermones de los viernes en la solidaridad y el rechazo a las ideologías extremistas.

“La islamofobia ha aumentado constantemente en los últimos 20 años, y eso no se debe solo al extremismo y al terrorismo, sino también a una multitud de factores”, dijo Asim.

Entre ellas, afirmó, se encontraban las normas antiterroristas implementadas tras los atentados. El entonces primer ministro, Tony Blair, introdujo 12 medidas destinadas a ofrecer un mayor grado de seguridad colectiva. Pero muchos afirmaron que dejaron a la comunidad musulmana con una sensación de alienación, de vigilancia excesiva y de que su fe se había utilizado como arma en su contra.

Advertisement

Delitos de odio y asesinatos injustos

Se produjo un drástico aumento de los delitos de odio relacionados con la fe y de los registros policiales. Cada año se presentaban decenas de cargos de terrorismo, y las tasas de condena por estos cargos se dispararon.

Jean Charles de Menezes, un brasileño residente en Londres, fue asesinado a tiros por agentes al día siguiente de los fallidos atentados del 21 de julio de 2005, al confundirlo con uno de los sospechosos. Otro hombre resultó herido por disparos durante un allanamiento domiciliario antiterrorista en el este de Londres.

Advertisement

En aquel momento, la interacción del gobierno con las comunidades se centró en la lucha contra el terrorismo, en detrimento de otros tipos de interacción social, según Milo Comerford, director de políticas antiextremistas del Instituto para el Diálogo Estratégico.

“Obviamente, esto generó mucha desconfianza y una especie de percepción de securitización, especialmente entre los hombres musulmanes más jóvenes”, afirmó Comerford.

La ampliación de los poderes antiterroristas y el aumento de las facultades otorgadas a la policía y las agencias de inteligencia han preocupado a Shabna Begum, directora ejecutiva de Runnymede Trust, un importante centro de estudios sobre igualdad racial, debido a su impacto radicalizado y desproporcionado en las personas de color, en particular en las comunidades sudasiáticas y musulmanas.

Advertisement

“Las comunidades musulmanas, en general, se han enfrentado a esta cultura real de ser percibidas como una amenaza y, al mismo tiempo, como ajenas al conjunto de la identidad británica”, declaró Begum.

Gran Bretaña alberga una comunidad musulmana diversa, la mayoría de la cual es menor de 19 años, según el Consejo Musulmán de Gran Bretaña. En Inglaterra y Gales, 3,9 millones de personas se identifican como musulmanas, según datos del censo de 2021, lo que representa el 6,5 % de la población.

La cohesión social

Advertisement

Los familiares de una mujer fallecida en los atentados del 7/7 han instado al gobierno a incluir la cohesión social en la currícula nacional para combatir el extremismo y prevenir futuros atentados.

Miriam Hyman, de 32 años, fue una de las 52 personas que murieron hace 20 años. Su familia creó el Miriam Hyman Memorial Trust (MHMT) para abordar las causas profundas del extremismo, incluyendo la elaboración de material para su estudio en escuelas secundarias.

Utilizó la historia de Miriam para enfatizar a los alumnos la importancia de valores como la democracia, la empatía y la tolerancia. Otros temas incluyeron la resiliencia y la resolución de conflictos.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Journalist who refused to duck during Trump assassination attempt reflects on Butler rally in new book

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Salena Zito, a veteran political reporter with more than 20 years of storytelling experience, is telling her own story in her book, «Butler: The Untold Story of the Near Assassination of Donald Trump and the Fight for America’s Heartland.»

Advertisement

Zito’s novel, released Tuesday, takes readers back to July 13, 2024, when a young shooter unleashed gunfire into the crowd at President Donald Trump’s rally in Butler, Pennsylvania. 

«I didn’t get down,» Zito told Fox News Digital in an exclusive interview ahead of the release. «There was this inner voice that told me, ‘You have a job to do, continue doing it.’»

When 20-year-old Thomas Matthew Crooks began firing toward Trump, Zito found herself in the Secret Service’s secure perimeter, right by the stage where Trump was delivering his remarks.  

Advertisement

FOX NATION REVEALS NEVER-BEFORE-SEEN FOOTAGE FROM TRUMP ASSASSINATION ATTEMPT IN BUTLER

President Donald Trump defiantly raises his fist after an attempted assassin’s bullet grazed his ear during a rally in Butler, Pennsylvania, on July 13, 2024.  (AP Photo/Evan Vucci)

«Time has these layers that happen,» Zito said. «It’s not remembering them. It’s experiencing them. It’s this interesting thing that happens. I see a sea of navy blue suits immediately surround him. Then, I hear the second four shots. I still didn’t get down.»

Advertisement

PHOTOGRAPHER WINS PULITZER FOR ICONIC PHOTO OF BULLET SPEEDING BY TRUMP’S HEAD DURING ASSASSINATION ATTEMPT

As a gun owner, Zito recognized the sound of the gunshots right away. But as a journalist, she quickly began to commit the historic moment to memory as it was unfolding. 

In an interview with Fox News Digital, Zito described the scene she saw first-hand, that was caught on video by the network pool camera and watched across the world.

Advertisement

Just over eight minutes into Trump’s speech, Zito was standing in the «buffer» with her daughter, her son-in-law and a Trump campaign aide, Michel Picard. It was Picard who finally brought Zito to the ground. 

«Michel Picard takes me down and lies on top of me and covers me,» Zito explained. «This young man didn’t have to do this. He will always be a hero in my heart. He lies on the top of my daughter. My son-in-law has already taken my daughter down.»

A shoe remains on stage after Trump was taken fro the stage

A shoe is left on stage after then-former President Donald Trump was assisted offstage during a campaign rally at Butler Farm Show Inc. on Saturday, July 13, 2024 in Butler, Pa.  (Jabin Botsford/The Washington Post via Getty Images)

Zito said, even from that vantage point, she could still see and hear the situation unfolding as Trump shouted out for his shoes, someone called out for a medic and a woman screamed. 

Advertisement

«I had my recorder on my phone because I thought I was going to be recording the rally, his speech. I wanted to make sure I got the nuance. I always do that. I could see, and I could hear everything that was happening.»

She said Trump was saying, «USA,» from the ground as the crowd began to chant. When the Secret Service helped Trump onto his feet, he shouted, «Fight! Fight! Fight,» Zito said she saw a different side of Trump, which is revealed in her book. 

The journalist, who is a political reporter for the Washington Examiner, is a special contributor for the Washington Post and has been a columnist for the New York Post, said Trump must have called her seven times in the 24 hours after the shooting. 

Advertisement
People huddle after the shooting

Members of the crowd duck under chairs after then-former President Donald Trump was assisted offstage during a campaign rally at Butler Farm Show Inc. on Saturday, July 13, 2024 in Butler, Pa.  (Jabin Botsford/The Washington Post via Getty Images)

Zito was slated to interview Trump ahead of his rally in Butler, but such is the case with presidential campaign schedules, the interview time kept slipping. Zito was planning to fly with Trump to Bedminster, N.J., to interview him after the rally. 

Trump recovered from his near assassination with little more than a bullet graze to the ear, thanks to the immigration chart he was turning his head to face. One rally attendee, firefighter Corey Comperatore, was killed, and two others were critically injured by Crooks’ gunshots. 

Comperatore shielded his wife and daughters from the shots, saving his family. Trump honored their family when he returned to Butler to finish the rally later that year. 

Advertisement

«This book is for everyone,» Zito told Fox News Digital. «First of all, it was a witness to history. And it’s told in a way that is very conversational and told in way that’s very real and authentic. I tell the story exactly the way that it happened.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

«But it’s also a book about understanding why place and rootedness [are] so important in American politics. There have been very few Republicans or Democrats that have understood that. It is part of America’s experience, no matter what happens next, that there’s a light shining on it, so that you understand people better.»

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Mamonas Assassinas, la banda que revolucionó Brasil en solo 9 meses y fue marcada por la tragedia

Published

on


Saltaron a la fama en tiempo récord y un sueño premonitorio anticipó su muerte: Mamonas Assassinas, la banda que marcó a una generación en solo nueve meses

Mamonas Assassinas conquistó rápidamente la escena musical brasileña con una propuesta basada en el humor irreverente y un estilo osado. Considerados un fenómeno del rock alternativo, su trayectoria fue breve pero intensa. Conformaron la banda en 1995 y consiguieron un impresionante éxito nacional con su único álbum, que superó los 3 millones de copias vendidas.

Sin embargo, la historia del grupo llegó a un abrupto final a los nueve meses de su creación, cuando un accidente aéreo se llevó la vida de todos sus integrantes en 1996. Pese al trágico desenlace, permanecen en la memoria colectiva como un referente insustituible de la música brasileña de los noventa.

Advertisement

La historia de la banda comenzó en 1990, cuando cinco jóvenes se unieron para ejecutar una de sus pasiones: la música, que combinaron con humor. Así fue como Dihno (vocalista), Bento Hinoto (guitarrista), Samuel Reoli (bajista), Júlio Rasec (tecladista) y Sérgio Reoli (baterista) conformaron Mamonas Assassinas.

El grupo se caracterizaba por fusionar géneros como el rock, pop, funk y música brasileña. Los jóvenes crearon un sonido único y pegadizo, pero, más allá de estas características, sus letras sarcásticas y su energía los hicieron destacar.

El trágico accidente aéreo de 1996 puso fin a la meteórica carrera de la banda (CEDOC)

En 1995, lanzaron su primer álbum de estudio, titulado Mamonas Assassinas. El disco se consolidó con gran éxito en Brasil. Canciones como “Vira-Vira”, “Pelados em Santos” y “Robocop Gay” se posicionaron con fuerza en radios y programas televisivos.

Advertisement

Según consignó la revista Rolling Stone, en Argentina, Mamonas Assassinas fue un grupo de culto. Sus canciones, coreografías y humor habían atravesado la frontera y llegado a países vecinos, donde comenzaban a corear sus melodías.

La carrera de la banda fue breve. En marzo de 1996, a tan solo nueve meses de su lanzamiento en el mundo de la música, los jóvenes abordaron un avión privado con destino a Guarulhos, destino al que nunca llegarían. De acuerdo con CNN Brasil, durante el vuelo, la aeronave se estrelló en la Serra da Cantareira y murieron todos los pasajeros.

El legado de Mamonas Assassinas
El legado de Mamonas Assassinas sigue vigente a más de treinta años de su desaparición (CEDOC)

Horas antes del accidente que acabó con la vida de los miembros de Mamonas Assassinas, uno de ellos dejó registrada una escalofriante premonición. Según reveló la revista Veja, Júlio Rasec, conocido por el tono rojizo-anaranjado de su cabello y su papel como tecladista del grupo, acudió a la peluquería dirigida por su amigo Nelson de Lima antes del siniestro.

En ese encuentro, quedó grabado un video donde Rasec mencionó la posibilidad de una tragedia inminente. Lima le preguntó sobre el viaje del grupo, en el que darían una serie de conciertos, y el artista respondió: “No sé, anoche soñé con algo… Parecía que el avión se iba a estrellar. No sé. No sé qué significa eso”. El registro se convirtió en parte del legado que acompaña el mito de la banda.

Advertisement
La investigación del accidente reveló
La investigación del accidente reveló fatiga del piloto y condiciones climáticas adversas como causas principales (CEDOC)

Los informes iniciales revelaron que hubo una maniobra equivocada por parte del piloto, Jorge Germano Martins. No obstante, el avance de la investigación identificó otros factores, como las condiciones climáticas y la fatiga de la tripulación.

Según el informe final, el piloto habría estado agotado. Martins había superado el límite máximo de horas de vuelo permitidas. En total, voló durante 16 horas y 30 minutos, cuando el máximo autorizado era de 11 horas.

A más de 30 años del trágico suceso, el legado de la banda continúa. Según datos recogidos por CNN, en Spotify, las canciones tienen más de 50 millones de reproducciones. Además, más del 66% de los usuarios de la plataforma escucha a la banda. Las tres ciudades que más reproducen su música son São Paulo, Belo Horizonte y Río de Janeiro.

Júlio Rasec, tecladista de la
Júlio Rasec, tecladista de la banda, tuvo una premonición sobre la tragedia antes del vuelo fatal (Folha de S.Paulo)

El 28 de junio de 2024, la plataforma Max lanzó la biopic de la banda, titulada Nada es imposible. La película, protagonizada por Ruy Brissac, Rhener Freitas, Adriano Tunes, Robson Lima, Beto Hinoto, Fefe Shneider y Guta Ruiz, entre otros, sigue el viaje de los músicos de Guarulhos, su ciudad de origen, hasta alcanzar un éxito que sigue vigente.

El filme fue dirigido por Edson Spinello, producido por Total Entertainment, coproducido por Mamonas Produções y Claro, y distribuido por Imagem Filmes.

Advertisement

A más de tres décadas de su desaparición, la figura de Mamonas Assassinas aún genera interés en nuevas producciones, investigaciones y testimonios que reconstruyen su historia desde distintos ángulos. Su corta existencia inspira relatos y homenajes que amplían el entendimiento de su lugar en la cultura brasileña y el modo en que conectaron, en tan poco tiempo, con una audiencia masiva y diversa.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad