INTERNACIONAL
Jens-Frederik Nielsen asumió la presidencia de Groenlandia en plena tensión con Estados Unidos

El Inatsisartut (Parlamento groenlandés) eligió este lunes al liberal Jens-Frederik Nielsen como nuevo presidente del Gobierno del territorio autónomo danés, según confirmaron fuentes parlamentarias, en un contexto marcado por el renovado interés geopolítico de Estados Unidos por Groenlandia.
Nielsen, líder del partido Demokraatit, se convierte en jefe del Ejecutivo tras obtener cerca del 30% de los votos en las elecciones del 11 de marzo. Su nombramiento da paso a una coalición inédita que reúne a cuatro de las cinco fuerzas con representación parlamentaria: el socialista Inuit Ataqatigiit (IA), el socialdemócrata Siumut, el también liberal Atassut y su propia formación, sumando 23 de los 31 escaños del Legislativo.
El nuevo Gobierno asumió el compromiso de abrir negociaciones con Dinamarca para revisar el actual Estatuto de Autonomía con el objetivo de establecer “un marco renovado y moderno para la colaboración futura”, según el acuerdo interpartidario firmado hace dos semanas. Las conversaciones partirán del principio de cooperación “entre partes iguales” y contemplan impulsar inversiones para fomentar el “desarrollo” del territorio.

Groenlandia cuenta desde 2009 con un Estatuto que reconoce su derecho de autodeterminación, tras sustituir al régimen autonómico instaurado en 1979. Aunque el texto permite al Ejecutivo local asumir competencias adicionales, una treintena de áreas —como justicia y fuerzas de seguridad— siguen bajo financiación y control de Copenhague.
Con una superficie de 2,2 millones de kilómetros cuadrados —el 80% de ellos cubierto permanentemente por hielo— y una población inferior a los 57.000 habitantes, Groenlandia depende económicamente de Dinamarca, que contribuye con aproximadamente el 40% de los ingresos anuales del territorio. La pesca representa el 90% de sus exportaciones.
El único partido fuera del nuevo Ejecutivo es el Partido Naleraq, que fue la segunda fuerza más votada con un 24,5% y que defiende una independencia rápida. Aunque Naleraq firmó junto al resto de formaciones una declaración conjunta rechazando como “inaceptables” las palabras del presidente estadounidense Donald Trump sobre Groenlandia, posteriormente se desmarcó al criticar a Nielsen y al anterior Gobierno por participar en una manifestación frente al consulado de EEUU en Nuuk.

En las últimas semanas, Nielsen ha reiterado su rechazo a las declaraciones estadounidenses sobre Groenlandia. “Somos seres humanos, no somos una propiedad que se puede comprar. Siempre se puede hablar de colaboración, pero hablar de anexión es inaceptable”, declaró al canal danés TV2 el pasado viernes.
Las tensiones se intensificaron después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmara en Bruselas que los groenlandeses buscan alejarse de Dinamarca y que Washington está dispuesto a “intervenir” y ofrecerles “una asociación”.
Nielsen respondió: “No tiene razón en lo de que Groenlandia quiere independizarse mañana. Tiene razón en que Groenlandia no quiere ser danesa, pero Groenlandia tampoco quiere ser estadounidense”.
El nuevo Ejecutivo groenlandés deberá equilibrar su agenda autonomista con las crecientes presiones externas, en un momento en que el interés estratégico por el Ártico vuelve a situar a Groenlandia en el centro del tablero geopolítico.
Mientras avanzan las negociaciones con Dinamarca para redefinir su estatus, las autoridades locales enfrentan el desafío de fortalecer su economía y gobernanza interna sin alterar el delicado equilibrio entre soberanía, cooperación regional y estabilidad institucional.
(Con información de EFE)
emil stach
INTERNACIONAL
Former British PM Boris Johnson attacked by ostrich at Texas park: ‘Oh, f****** hell!’

Former British Prime Minister Boris Johnson was attacked by a different kind of opponent while on a family trip to a safari park in Texas, according to reports.
Johnson is used to being attacked verbally by journalists and rival politicians, but he received a different kind of barb from a surprising assailant, an ostrich that stretched seven feet tall with four-inch claws.
Johnson’s wife Carrie posted a video of the incident on Instagram, which showed the former leader in a car with his family.
AFTER VAL KILMER’S PNEUMONIA DEATH, WHAT TO KNOW ABOUT THE RESPIRATORY VIRUS
Former British Prime Minister Boris Johnson was attacked by an ostrich while vacationing with his family at a wildlife park. (Credit: X/ @carrielbjohnson)
The footage shows Johnson sticking his hand out of the car and appearing to call the ostrich over as one of his three children leans toward the window. The animal is seen sticking its neck into the car before biting Johnson, possibly on the hand.
«Christ!» the one-time Tory leader said. «Oh, f****** hell!»
MEASLES OUTBREAK CONTINUES: SEE WHICH STATES HAVE REPORTED CASES

Former British Prime Minister Boris Johnson seen in a car with his family. (Credit: X/ @carrielbjohnson)
Johnson’s children can be heard laughing.
«Too funny not to share,» Carrie Johnson wrote of the video.
Viewers seemed to be amused.

Former British Prime Minister Boris Johnson was attacked by an ostrich while vacationing with his family. (Credit: X/ @carrielbjohnson)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Boris’s reaction is sooooo British,» one commenter wrote.
Johnson has remained mostly out of the public eye since his resignation as prime minister in 2022 following a series of controversies.
INTERNACIONAL
“El respeto a los derechos humanos hoy no es algo garantizado”: la UE y América Latina buscan respuestas comunes ante los retrocesos democráticos

“Hay cada vez más discursos que ponen en duda ciertos principios fundamentales que durante décadas hemos tomado por evidente”. Con estas palabras, Eran Nagan, subjefe de la Delegación de la Unión Europea en Argentina, abrió el seminario que reunió en Buenos Aires a especialistas, funcionarios y académicos de América Latina y Europa para debatir los desafíos actuales en materia de derechos humanos.
Organizado por la Red Política NetworkPolicyDebate y con apoyo de la Unión Europea, el IX Seminario Jean Monnet Network – Bridge Watch, con el eje temático Derechos humanos, dignidad e igualdad: un diálogo entre América Latina y Europa se desarrolló en la Universidad del Salvador.
Durante la apertura, Nagan destacó la pertinencia del seminario en un contexto global marcado por el auge del autoritarismo y el cuestionamiento de principios democráticos básicos. Insistió en que el respeto por los derechos humanos es una condición esencial tanto de la política interna como de la acción exterior de la UE, incluyendo acuerdos comerciales como el que se está ratificando con el Mercosur.
La doctora María Alejandra Mangano, co-titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) de la Procuración General de la Nación Argentina, abordó la trata de personas como una forma contemporánea de esclavitud y crimen organizado, que requiere una articulación entre la persecución penal y la protección de las víctimas. “Esta aparente tensión entre lo penal y lo social es central para comprender los desafíos actuales del abordaje de la trata”, señaló.
Mangano repasó la evolución normativa desde la aprobación del Protocolo de Palermo (2000), que dio impulso a leyes nacionales contra la trata en la región. Insistió en que las víctimas deben estar en el centro del proceso judicial: “Los Estados no solo deben investigar y sancionar, sino también garantizar protección integral y reparación”. Denunció la criminalización frecuente de las víctimas y alertó sobre la falta de legislación específica para asegurar reparaciones económicas con fondos obtenidos de los delitos.

Mangano también destacó que, pese a los avances normativos, muchas víctimas continúan siendo criminalizadas por conductas a las que fueron forzadas en contextos de explotación. “Lo más habitual es que las víctimas sean utilizadas para cometer delitos menores o captar a otras personas”, explicó, y subrayó que los sistemas judiciales deben aplicar el principio de no criminalización desde el primer momento del proceso penal. Además, enfatizó la necesidad de que los Estados cuenten con legislación que permita usar los fondos decomisados a las redes criminales para reparar económicamente a las víctimas, una práctica que no está garantizada en muchos países de la región.
El jurista español Rafael Rubio Nuñez, de la Universidad Complutense de Madrid, abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) sobre la democracia y los derechos fundamentales. “La IA nos obliga a repensar los derechos existentes a la luz de nuevas amenazas”, afirmó.
Rubio destacó la paradoja entre el entusiasmo tecnológico y la preocupación creciente por sus efectos: “Hemos pasado de la utopía al apocalipsis”. Señaló que la IA afecta desde el derecho a la privacidad hasta la libertad de expresión, pasando por el derecho a no ser discriminado y el derecho al voto informado. “Cuando reducimos a la persona a la condición de dato, le quitamos su dignidad”, advirtió.
A su juicio, los sistemas jurídicos deben enfocarse menos en regular nuevas tecnologías desde el miedo y más en adaptar el marco de derechos existentes, fortaleciendo las instituciones de garantía. Celebró que proyectos como este seminario promuevan el diálogo entre Europa y América Latina, y concluyó: “Estamos ante una gran oportunidad de liderazgo compartido en el campo de los derechos humanos frente a la tecnología”.
La jurista brasileña Jamile Bergamaschine Mata Diz, profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais, centró su intervención en el impacto de las normativas europeas en el comercio con terceros países.
Discrepando con quienes niegan la existencia de un “efecto Bruselas”, afirmó: “Yo digo que hay efectos Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo”. Enfatizó que las regulaciones europeas, incluso las más técnicas y complejas, como la Directiva 2024/1760 sobre debida diligencia en derechos humanos y medio ambiente, tienen un impacto concreto en las relaciones económicas con América Latina.

“No solo las empresas europeas deben cumplir esos requisitos, también sus filiales y socios comerciales en terceros países”, explicó. Aludió también al reglamento europeo sobre deforestación, que exige georreferenciar propiedades en países exportadores, una medida que ha generado tensiones.
La profesora brasileña también hizo hincapié en que muchas de las normativas europeas, como la directiva sobre debida diligencia en derechos humanos y medioambiente, tienen un impacto directo en las negociaciones y relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.
“Estamos en una relación de cooperación, no de sumisión”, advirtió, al señalar que las empresas latinoamericanas se ven obligadas a cumplir estándares europeos estrictos sin acceder a los mismos recursos ni condiciones de competitividad.
Según Bergamaschine, si Europa desea avanzar hacia una agenda común de sostenibilidad, debe hacerlo “en pie de igualdad”, evitando imponer regulaciones unilaterales que desborden las capacidades institucionales o económicas de los países del sur.
En conjunto, el seminario reflejó la urgencia de construir una agenda compartida entre la Unión Europea y América Latina frente a un escenario global incierto. Como remarcó Nuno Cunha Rodrigues, coordinador del proyecto Jean Monnet “Bridge Watch” y profesor de la Universidade de Lisboa: “El derecho puede aparecer como algo de estabilidad en las relaciones entre pueblos y entre Estados”.
Al leer los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión Europea, Rodríguez recordó que el bloque se funda en los valores de dignidad humana, democracia, igualdad y estado de derecho, y que tiene el mandato de promover estos principios en sus relaciones exteriores. La tensión entre intereses económicos, regulaciones exigentes y principios compartidos marcó muchas de las intervenciones.
En un momento de retrocesos democráticos en distintas partes del mundo, los participantes coincidieron en que la educación en derechos humanos, el fortalecimiento institucional y la cooperación interregional son herramientas imprescindibles para enfrentar los desafíos actuales.
“La educación es clave. Las nuevas generaciones deben entender el valor de los derechos humanos”, sintetizó Nagan.
seminario
INTERNACIONAL
Republican Rep. John James announces run for governor: ‘Make Michigan great again’

Another leader and military veteran has thrown his name into the growing list of candidates in Michigan’s governor’s race to replace term-limited Gov. Gretchen Whitmer.
On Monday, Republican Rep. John James, a Trump ally, announced he was launching his bid for governor, becoming the latest GOP candidate to jump in the primary.
«I’m running for Governor of the great state of Michigan,» James shared in a statement on X. «This decision comes after deep reflection, prayer, and a conversation with my wife and children.»
James now joins the state’s Senate Republican Leader Aric Nesbitt as the latest major Republican to jump into the gubernatorial primary, the Hill reported. Meanwhile, the candidates in the race for the Democratic primary include Michigan Secretary of State Jocelyn Benson and Genesee County Sheriff Chris Swanson, while Detroit Mayor Mike Duggan is running as an independent.
RISING STAR DEM CRITICAL OF SCHUMER’S LEADERSHIP LAUNCHES 2026 BID IN KEY SENATE BATTLEGROUND
US Representative of Michigan John James waves as he walks off-stage after speaking during the first day of the 2024 Republican National Convention at the Fiserv Forum in Milwaukee, Wisconsin, July 15, 2024. (Angela Weiss)
«Faith and Family. God and Country. Service Before Self. Michigan First,» James posted in the announcement.
James stated that «our state has suffered long enough» and says they are being held back by a «lack of strong, competent leadership.»
«For the past seven years, Michigan has been dominated by radical, out-of-touch policies that have hurt our families, our communities, and our economy,» James explained in his reasons for running for governor.
James said that the state has lost over 300,000 manufacturing jobs since the North American Free Trade Agreement (NAFTA), which he equated to nearly a third of their industrial base, saying «that’s unacceptable.»
«It’s time to get Michigan’s government out of fantastyland and back to common sense,» James wrote.
«President Trump and I have been in each other’s corner through thick and thin for eight years-no reason that will end now. He’s doing his part to Make America Great Again, and I’ll do mine to bring prosperity and sanity back to Michigan,» James pledged.
REPUBLICAN TUDOR DIXON PRAISES TRUMP AS SHE EYES 2026 RUN FOR GOVERNOR OR SENATE IN KEY BATTLEGROUND

Republican Senate candidate from Michigan, John James speaks at a Keep America Great Rally at Kellogg Arena on December 18, 2019, in Battle Creek, Michigan. (Photo by JEFF KOWALSKY / AFP) (Photo by JEFF KOWALSKY/AFP via Getty Images)
James was first elected to Congress in 2022, becoming Michigan’s first Black Republican member of Congress, and represents the state’s 10th Congressional District.
James would also become the first Black governor of Michigan if elected.
TRUMP WHITE HOUSE RIPS AUTO STATE GOVERNOR WHO ATTACKED PRESIDENT’S TARIFF PLANS: ‘DEADLY STATUS QUO’

John James, Republican candidate for the 10th District, speaks during a former President Donald Trump’s Save America rally at Macomb County Community College Sports and Expo Center in Warren, Michigan, on Oct. 1, 2022. (JEFF KOWALSKY/AFP via Getty Images)
He ran unsuccessfully for the Senate twice before, losing to Democrat Debbie Stabenow in 2018 and to Democratic Sen. Gary Peters in 2020.
«Make Michigan Great Again,» James wrote in a previous post on X, sharing a video from Rapid Response 47 about Flint, MI.
James served eight years of active duty military service as a Ranger-qualified aviation officer, according to his biography on the district’s website.
National Republican Congressional Committee spokesman Zach Bannon said that James’ announcement is good news for Republicans for continued growth in Congress.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Republicans are well-positioned to hold Michigan’s 10th congressional district as we retain and grow our majority in Congress. Michiganders rejected the out of touch Democrats’ radical agenda in 2024, and they’ll do it again in 2026,» Bannon shared in a statement.
Bannon noted that both President Trump and Rep. James won Michigan’s 10th district by over 6% in 2024.
Stepheny Price is a writer for Fox News Digital and Fox Business. She covers topics including missing persons, homicides, national crime cases, illegal immigration, and more. Story tips and ideas can be sent to stepheny.price@fox.com
Michigan,Elections,Campaigning,Politics
-
POLITICA1 día ago
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno evalúa impulsar la reforma migratoria por decreto antes de las elecciones
-
INTERNACIONAL2 días ago
El Ejército de Israel abatió a dos terroristas de Hezbollah en un ataque aéreo en el sur del Líbano