INTERNACIONAL
La fábrica de espías rusos de Brasil: cómo desmantelaron una red de agentes encubiertos de Putin

Artem Shmyrev los tenía a todos engañados. Este agente de inteligencia ruso parecía haber creado la identidad encubierta perfecta. Dirigía una próspera empresa de impresión en 3D y compartía un departamento de lujo en Río de Janeiro con su novia brasileña y un esponjoso gato de raza Maine Coon de color naranja y blanco.
Leé también: Conmoción en Madrid: fue asesinado un antiguo miembro del gobierno ucraniano prorruso derrocado en 2014
Pero lo más importante era que tenía un acta de nacimiento y un pasaporte auténticos que confirmaban su alias: Gerhard Daniel Campos Wittich, un ciudadano brasileño de 34 años.
Después de seis años manteniendo un bajo perfil, estaba ansioso por empezar el verdadero trabajo de espía.
“Nadie quiere sentirse perdedor”, escribió en un mensaje de texto de 2021 a su esposa rusa, quien también era agente de inteligencia, en un inglés imperfecto. “Por eso sigo trabajando y esperando”.
No era el único. Durante años, según descubrió una investigación de The New York Times, Rusia usó a Brasil como punto de partida para sus agentes de inteligencia de élite, conocidos como ilegales. En una operación audaz y de gran alcance, los espías se despojaban de sus pasados rusos. Creaban empresas, hacían amigos y tenían aventuras amorosas; a lo largo de muchos años, todo esto se convertía en los cimientos de identidades totalmente nuevas.
En el pasado, se han descubierto importantes operaciones de espionaje ruso, incluyendo una en Estados Unidos en 2010. Sin embargo, esto era diferente. El objetivo no era espiar a Brasil, sino convertirse en brasileños. Luego, bajo el manto de identidades convincentes, partían hacia Estados Unidos, Europa o Medio Oriente, donde comenzaba su verdadero trabajo.
En esencia, los rusos convirtieron a Brasil en una cadena de montaje para agentes encubiertos como Shmyrev.
Uno abrió un negocio de joyería. Otra era una modelo rubia de ojos azules. Un tercero fue admitido en una universidad estadounidense. También hubo un investigador brasileño que consiguió trabajo en Noruega, y un matrimonio que acabó yéndose a Portugal.
Luego, todo se vino abajo.
Seis de los espías rusos, en el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: Yekaterina Leonidovna Danilova, Vladimir Aleksandrovich Danilov, Olga Igorevna Tyutereva, Aleksandr Andreyevich Utekhin, Irina Alekseyevna Antonova y Roman Olegovich Koval. (Foto: The New York Times.)
Durante los últimos tres años, agentes de contraespionaje brasileños han estado buscando a estos espías de manera silenciosa y metódica. Mediante un minucioso trabajo policial, estos agentes descubrieron un patrón que les permitió identificar a los espías, uno por uno.
Los agentes han descubierto al menos a nueve agentes rusos que operaban bajo identidades encubiertas brasileñas, según documentos y entrevistas. Seis nunca habían sido identificados públicamente hasta ahora. La investigación ya ha abarcado al menos ocho países, según señalaron los agentes, con información procedente de Estados Unidos, Israel, Países Bajos, Uruguay y otros servicios de seguridad occidentales.
Utilizando cientos de documentos de investigación y entrevistas con decenas de funcionarios policiales y de inteligencia de tres continentes, el Times reconstruyó los detalles de la operación de espionaje rusa en Brasil y el esfuerzo secreto para acabar con ella.
Desmantelar la fábrica de espías del Kremlin era mucho más que una operación rutinaria de contraespionaje; formaba parte de las perjudiciales secuelas de una década de agresión rusa. Espías rusos ayudaron a derribar un avión de pasajeros procedente de Ámsterdam en 2014. Interfirieron en elecciones de Estados Unidos y otros países. Envenenaron a personas que consideraban enemigas y planearon golpes de Estado.
Sin embargo, fue la decisión del presidente Vladimir Putin de invadir Ucrania en febrero de 2022 lo que galvanizó una respuesta global a los espías rusos, incluso en zonas del mundo donde, durante mucho tiempo, esos agentes gozaron de cierta impunidad. Uno de esos países era Brasil, que históricamente ha mantenido relaciones amistosas con Rusia.
Leé también: Comienza el juicio contra Bolsonaro por el intento de golpe en Brasil: podrían condenarlo a 40 años de prisión
La investigación de Brasil asestó un golpe devastador al programa de ilegales de Moscú, eliminando a una serie de agentes altamente cualificados que serán difíciles de sustituir. Al menos dos fueron detenidos. Otros se fueron a Rusia rápidamente. Con sus identidades expuestas, lo más probable es que nunca vuelvan a trabajar en el extranjero.
Detrás de esta extraordinaria derrota, se encontraba un equipo de agentes de contraespionaje de la policía federal brasileña, la misma unidad que investigó al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por planear un golpe de Estado.
Sede de la Policía Federal de Brasil en Brasilia. Sus agentes expusieron la red de espionaje. (Foto: The New York Times.)
Desde su moderno cuartel general de cristal ubicado en la capital, Brasilia, pasaron años revisando millones de registros de identidad brasileños en busca de patrones. El operativo llegó a conocerse como Operación Este.
Fantasmas en el sistema
A principios de abril de 2022, pocos meses después de que los soldados rusos entraran en Ucrania, la CIA transmitió un mensaje urgente y extraordinario a la policía federal de Brasil.
Los estadounidenses reportaron que un oficial encubierto del servicio de inteligencia militar de Rusia había llegado recientemente a Países Bajos para hacer prácticas en la Corte Penal Internacional, justo cuando esta empezaba a investigar los crímenes de guerra rusos en Ucrania.
Ilustración: Lucy Jones/The New York Times.
El aspirante a becario viajaba con pasaporte brasileño, bajo el nombre de Victor Muller Ferreira. Había obtenido un título de posgrado de la Universidad Johns Hopkins con ese nombre. La CIA dijo que su verdadero nombre era Sergey Cherkasov. Los funcionarios de fronteras neerlandeses le habían negado la entrada, y ahora estaba en un avión con destino a San Pablo.
Con pocas pruebas y solo unas horas para actuar, los brasileños no tenían autoridad para detener a Cherkasov en el aeropuerto. Entonces, durante varios días llenos de tensión, la policía lo mantuvo bajo estrecha vigilancia mientras permanecía libre en un hotel de San Pablo.
Finalmente, los agentes consiguieron una orden de detención y lo arrestaron; no por espionaje, sino por utilizar documentos fraudulentos.
La playa de Ipanema en Río de Janeiro. Durante años, Rusia usó a Brasil como punto de partida para sus agentes de inteligencia de élite, conocidos como ilegales. (Foto: The New York.)
Incluso eso resultó ser un caso mucho más difícil de lo que nadie esperaba. Durante el interrogatorio, Cherkasov se mostró arrogante e insistió en que era brasileño. Y tenía documentos que lo demostraban.
Su pasaporte brasileño azul era auténtico. Tenía una credencial de elector brasileña, como exige la ley, y un certificado que demostraba que había cumplido el servicio militar obligatorio. Todo era auténtico.
“No había ningún vínculo entre él y la gran Madre Rusia”, dijo un investigador de la policía federal, que al igual que otros, habló bajo condición de anonimato porque la investigación sigue abierta.
Leé también: Descubrió que los nazis invadirían Rusia, pero no le creyeron: la historia de Richard Sorge, maestro de espías
Fue hasta que la policía encontró su acta de nacimiento que la historia de Cherkasov comenzó a desmoronarse. Junto con toda la operación rusa en Brasil.
En el pasado, los espías rusos a menudo han obtenido documentos de identidad asumiendo la identidad de personas muertas, con frecuencia, bebés.
Este no era el caso. Los agentes determinaron que Victor Muller Ferreira nunca existió. Sin embargo, tenía un acta de nacimiento real.
El documento indicaba que Victor Muller Ferreira había nacido en Río de Janeiro en 1989 de una madre brasileña, una persona real que había muerto cuatro años después.
Sin embargo, cuando la policía localizó a su familia, los agentes se enteraron de que la mujer nunca había tenido un hijo. Las autoridades nunca encontraron a nadie que coincidiera con el nombre del padre.
El descubrimiento generó preguntas alarmantes. ¿Cómo fue que un espía ruso consiguió documentos auténticos con un nombre falso? Y lo más importante que se preguntaba la policía era: si un espía podía hacerlo, ¿por qué no podían hacerlo otros?
Los agentes federales comenzaron a buscar lo que llamaban “fantasmas”: personas con actas de nacimiento legítimas que pasaron su vida sin dejar rastro alguno de haber estado realmente en Brasil y que de pronto aparecían como adultas, tramitando rápidamente documentos de identidad.
Para encontrar a estos fantasmas, los agentes empezaron a buscar patrones en millones de registros de nacimiento, pasaportes, licencias de conducir y números de Seguridad Social.
Algunas cosas podían automatizarse, pero vincularse y buscar digitalmente en todas las bases de datos brasileñas no es fácil. Gran parte del trabajo se tuvo que hacer a mano.
Ese análisis permitió que la Operación Este desbaratara toda la operación rusa. “Todo empezó con Sergey”, dijo un alto funcionario brasileño.
Ilustración: Lucy Jones/The New York Times.
Las personas especiales de Putin
Todos los espías, independientemente del país para el que trabajen, enfrentan el mismo reto: crear una identidad falsa que resista el escrutinio.
Durante generaciones, los agentes encubiertos usaron pasaportes falsos, nombres robados y coartadas bien ensayadas. La era digital, en la que casi todo el mundo tiene un historial en internet, ha complicado mucho las cosas.
Este es un problema especialmente grave para Rusia, pues aunque todos los servicios de espionaje usan agentes encubiertos, la mayoría depende de redes de informantes locales para hacer la labor pesada de recolección de información. Rusia es un caso único. Desde los primeros años de la Unión Soviética, los agentes encubiertos se han comprometido a toda una vida de servicio, viviendo y trabajando como personas completamente distintas.
Leé también: La increíble historia de “Los Minions”, la banda que espiaba para Rusia en el Reino Unido
El mismo Putin ha reconocido haber supervisado a espías soviéticos que estaban de incógnito cuando estuvo asignado a Alemania Oriental al final de la Guerra Fría, cuando era un joven agente del KGB.
“Son personas especiales, con una calidad especial, convicciones especiales y un carácter especial”, dijo en una entrevista televisiva en 2017. “Dejar atrás tu vida anterior, dejar atrás tus seres queridos y tu familia, dejar atrás tu país durante muchos años para dedicar tu vida a servir a la patria, no es algo que todo el mundo pueda hacer. Solo los elegidos pueden hacerlo, y lo digo sin exagerar”.
Brasil parecía un lugar ideal para que los espías elegidos por Putin trabajaran en su historia. El pasaporte brasileño es uno de los más útiles del mundo, pues permite viajar sin visa a casi tantos países como el estadounidense. Y es poco probable que alguien con rasgos europeos y un ligero acento destaque en esa nación multiétnica.
Una fotografía de finales de la década de 1980 facilitada por la Agencia de Registros de la Stasi mostraba a Vladimir Putin, segundo de izquierda a derecha, cuando estuvo asignado a Dresde, Alemania Oriental, como oficial de la KGB entre 1985 y 1990. (Foto: BStU/The New York Times.)
Y aunque muchos países exigen la verificación de un hospital o un médico antes de expedir actas de nacimiento, Brasil permite una excepción especial para los nacidos en zonas rurales. Las autoridades expedirán un acta de nacimiento a cualquiera que declare, en presencia de dos testigos, que un bebé tiene al menos un progenitor brasileño.
El sistema también está descentralizado y es vulnerable a la corrupción local.
Con el acta de nacimiento en la mano, solo es cuestión de solicitar el registro electoral, la documentación militar y, finalmente, el pasaporte.
Una vez obtenido, un espía puede ir a casi cualquier lugar del mundo.
Un avance en el caso
Uno de los primeros nombres que aparecieron cuando los investigadores iniciaron su búsqueda fue el de Gerhard Daniel Campos Wittich. Él parecía encajar en el patrón. Su acta de nacimiento indicaba que había nacido en Río en 1986, pero parecía haber surgido de la nada en 2015.
Cuando los agentes empezaron a investigar, Shmyrev ya había creado una identidad encubierta tan convincente que ni siquiera su propia novia y sus colegas tenían idea. Hablaba un portugués perfecto, matizado con un acento que, según explicó, era el resultado de su infancia en Austria.
Ilustración: Lucy Jones/The New York Times.
Parecía dedicar todo lo que tenía a su empresa de impresión, 3D Rio, que creó desde cero y que según antiguos colegas realmente parecía importarle. Pasaba largas horas trabajando en el piso 16 de un edificio del centro de Río, a una cuadra del consulado estadounidense. A veces enviaba a los empleados a casa para poder trabajar solo.
“Era adicto al trabajo”, dijo Felipe Martinez, un antiguo cliente que se hizo amigo del ruso, al que conocía como Daniel. “Pensaba en grande, ¿sabes?”.
La empresa se convirtió en un éxito, comentó un antiguo empleado. Consiguió clientes como TV Globo, una cadena de televisión, y el ejército brasileño. (El empleado, que pidió no ser identificado, dijo que Shmyrev nunca fue invitado a ninguna base).
Sin embargo, según amigos y colegas, había cosas raras. Nunca tenía la computadora conectada a internet cuando no la utilizaba. Y parecía tener más dinero del que su negocio podía proporcionarle.

Felipe Martinez, a la izquierda, y Bernardo Souza, amigos de un hombre al que conocían como Gerhard Daniel Campos Wittich. Wittich era el alias de un espía ruso, Artem Shmyrev. (Foto: The New York Times.)
Hacía viajes repentinos a Europa y Asia, y bromeaba sobre hacer “espionaje industrial” contra sus competidores. En ocasiones se hacía pasar por cliente de otros negocios de impresión, y una vez envió a uno de sus empleados a hacer prácticas en una empresa rival para que le informara sobre sus actividades.
También parecía que las cámaras le daban terror, y le disgustaba tanto que le tomaran fotos que un exempleado recordaba haber bromeado diciendo que tal vez “lo buscaba la policía federal”.
Shmyrev entró en pánico cuando un periódico local publicó una fotografía en la que aparecía frente al alcalde de Río en la inauguración de un centro tecnológico, recordó Martinez.
Sin embargo, todo esto solo parecía tener alguna relevancia al ser visto en retrospectiva, dijeron sus amigos.
En privado, Shmyrev estaba aburrido y frustrado con su vida clandestina. “Ningún logro real en el trabajo”, escribió Shmyrev en un mensaje de texto a su esposa. “No estoy donde tengo que estar desde hace ya dos años”.
Su esposa, Irina Shmyreva, otra espía rusa que enviaba mensajes de texto desde Grecia, a medio mundo de distancia, se mostró poco comprensiva. “Si querías una vida familiar normal, pues hiciste una elección fundamentalmente equivocada”, respondió.
Sin embargo, reconoció que la vida que tenían no era lo que esperaban. “Sí, no es como prometieron, y está mal”, le escribió. “Básicamente engañan a la gente para que haga esto y lo veo como algo malo. Es deshonesto y no es constructivo”.
Los mensajes forman parte de un archivo de documentos que fueron compartidos con servicios de inteligencia extranjeros y vistos por The New York Times. Fueron enviados en agosto de 2021 y se recuperaron posteriormente del teléfono de Shmyrev.
Seis meses después, Rusia invadió Ucrania. De pronto, los servicios de inteligencia de todo el mundo empezaron a trabajar juntos; su prioridad era trastocar el espionaje del Kremlin. Las vidas de los espías rusos desplegados por todo el mundo se vieron alteradas.
Primero fue Cherkasov, el interno que fue detenido semanas después de la invasión. Después, Mikhail Mikushin, a quien se había investigado en Brasil, apareció en Noruega y fue detenido. Dos agentes encubiertos rusos fueron detenidos en Eslovenia, donde vivían bajo identidades argentinas falsas.
A fines de 2022, los investigadores brasileños estaban cercando a Shmyrev.
El barrio de Botafogo, en Río, donde vivía Shmyrev. Cuando los agentes empezaron a investigar, Shmyrev ya había creado una identidad encubierta tan convincente que ni su novia ni sus colegas tenían idea. (Foto: The New York Times.)
Los agentes federales desentrañaron la identidad de Gerhard Daniel Campos Wittich, y descubrieron que su madre había muerto y nunca había tenido un hijo con ese nombre. No pudieron encontrar a su padre.
A finales de diciembre, los agentes estaban casi seguros de haber desenmascarado a un espía ruso encubierto.
Si Shmyrev estaba nervioso, no dio ninguna señal. Una tarde de diciembre, cenó con un colega en el moderno barrio de Botafogo, en Río de Janeiro. Se veía relajado; comentó que se iba a ir de viaje un mes a Malasia, según el empleado, que habló bajo condición de anonimato.
Se escabulló del país apenas unos días antes de que la policía federal desvelara su identidad. Los agentes se quedaron atónitos. Tanto trabajo y se les había ido.
Shmyrev tenía un boleto de vuelta con fecha del 2 de febrero de 2023. Los agentes obtuvieron órdenes de detención y de cateo de sus domicilios. Cuando Shmyrev aterrizara en suelo brasileño, estarían preparados. Pero nunca volvió.
‘¿Qué es peor que ser detenido?’
Shmyrev no fue el único espía ruso que se les fue de las manos a los brasileños.
Cada vez que los agentes descubrían un nombre, parecían haber llegado demasiado tarde.
Manuel Francisco Steinbruck Pereira y Adriana Carolina Costa Silva Pereira, de entre 30 y 40 años, estaban casados y en 2018 se marcharon a Portugal y desaparecieron.
Varios parecían estar en Uruguay. Una mujer aparentemente llamada María Luisa Dominguez Cardozo tenía un acta de nacimiento brasileña y más tarde obtuvo un pasaporte uruguayo. Y había otro matrimonio: Federico Luiz Gonzalez Rodriguez y su esposa, Maria Isabel Moresco Garcia, una espía rubia que se hacía pasar por modelo.
Por un tiempo, la mejor esperanza de los agentes brasileños para lograr una detención parecía ser un joyero llamado Eric Lopes. La policía descubrió que en realidad era un espía ruso llamado Aleksandr Utekhin.
En 2021, su negocio apareció en un programa de televisión brasileño llamado “Empresários de Sucesso” (“Empresarios de éxito”), donde se referían a él como un “experto en piedras preciosas”.
Sin embargo, la presentadora dijo en una entrevista con el Times que Lopes había pagado para aparecer en televisión. Afirmó que Lopes era extraño. Hablaba “portugués gringo”, señaló, y se negaba a salir en pantalla. Una empleada que participó en el programa representando a su empresa, sabía tan poco del negocio que él tuvo que irle dictando lo que debía decir. “Pensé: ‘Vaya, ¿está pasando algo?”, añadió la presentadora.
Cuando los agentes federales llegaron a las tiendas, no encontraron ni rastro de Lopes ni del oro o las piedras preciosas que había anunciado en Instagram.
Su local de Brasilia ahora está ocupado por una compañía de seguros. La dirección en San Pblo, frente a una sede de la policía militar brasileña, alberga una empresa inmobiliaria.
El atrio de un edificio de oficinas de Brasilia donde el espía ruso Aleksandr Utekhin manejaba una joyería bajo el nombre de Eric Lopes. (Foto: The New York Times.)
Los investigadores creen que su negocio solo existía como fachada para reforzar sus credenciales brasileñas. Un funcionario de seguridad occidental con conocimiento del caso dijo que, tras abandonar Brasil, Utekhin había pasado un tiempo en Medio Oriente. Se desconoce su paradero exacto, aunque los funcionarios de inteligencia creen que él y otras personas han regresado a Rusia.
No está claro si algún hecho específico asustó a los agentes para que regresaran a casa. Sin embargo, con toda la atención que comenzó a recibir Rusia tras la invasión de Ucrania, los expertos en inteligencia dijeron que tal vez los jefes de Moscú llegaron a la conclusión de que el mundo se había vuelto demasiado peligroso para ellos.
Los agentes brasileños que dirigían la Operación Este dedicaron incontables horas a descubrir los nombres y aun así no tenían ningún caso sólido, salvo el cargo por documentos falsos contra Cherkasov.
Sin embargo, compartieron lo que habían averiguado con agencias de inteligencia de todo el mundo, cuyos agentes cotejaron la información con los registros de agentes de inteligencia rusos conocidos y encontraron coincidencias, que en algunos casos permitieron a los brasileños agregar un nombre real a las identidades brasileñas falsas.
La pareja que vivía en Portugal con el nombre de Pereira, por ejemplo, resultó ser en realidad Vladimir Aleksandrovich Danilov y Yekaterina Leonidovna Danilova, según dos funcionarios de inteligencia occidentales.
Durante mucho tiempo, Brasil ha mantenido la neutralidad en lo que respecta a las divisiones geopolíticas. Incluso tras la invasión rusa de Ucrania, Brasil mantuvo una relación amistosa con Moscú. Por eso, que el Kremlin usara el territorio brasileño para realizar una operación de espionaje a gran escala se consideró una traición. Las autoridades querían enviar un mensaje.
“Nos pusimos a pensar: ‘¿Qué es peor que ser detenido como espía?’”, dijo el investigador brasileño de alto rango. “Ser expuesto como espía”.
Para eso, los investigadores tuvieron una idea audaz. Podían utilizar a la Interpol, la mayor organización policial del mundo, para desenmascarar a los espías de Putin.
Era una venganza irónica. Por años, Putin ha manipulado las bases de datos de Interpol para acosar a disidentes y opositores políticos.
El pasado otoño, los brasileños emitieron una serie de notificaciones azules de la Interpol, avisos en los que solicita información sobre una persona. En las notificaciones se difundían los nombres, fotografías y huellas dactilares de los espías rusos, incluidos Shmyrev y Cherkasov, a los 196 países miembros.
El lugar de nacimiento de Shmyrev, según los documentos de identidad falsos en los que usaba el nombre Wittich, era el barrio de Catete, en Río. (Foto: The New York Times.)
La Interpol, como organismo independiente, no se ocupa de asuntos politizados como el espionaje. Para sortear esta limitación, las autoridades brasileñas dijeron que se estaba investigando a los rusos por utilizar documentos fraudulentos.
Uruguay emitió alertas similares, vistas por el Times, para los sospechosos de ser espías rusos que llegaron ese país con identidades brasileñas. Según dijeron los servicios de inteligencia, sus nombres reales eran Roman Olegovich Koval, Irina Alekseyevna Antonova y Olga Igorevna Tyutereva.
Koval y Antonova, el matrimonio, salieron repentinamente de Brasil en un vuelo con destino a Uruguay en 2023, dijeron los investigadores. El último paradero conocido de Tyutereva fue Namibia, según el alto funcionario.
Las notificaciones de la Interpol no incluyen los nombres reales, pero sí las fotografías y otros datos identificativos. Con sus identidades registradas en las bases de datos policiales, y sus verdaderos nombres señalados por los servicios de espionaje, lo más probable es que los agentes no puedan volver a trabajar como espías extranjeros.
De todos los espías, solo Cherkasov sigue en prisión. Fue declarado culpable de falsificación de documentos y condenado a 15 años, pero su pena se redujo a cinco años.
En una aparente táctica para llevárselo a casa antes, el gobierno ruso alegó que era un narcotraficante buscado y presentó documentos judiciales solicitando su extradición.
Vista de Botafogo. Brasil parecía un lugar ideal para que los espías rusos trabajaran en su historia. Es poco probable que alguien con rasgos europeos y un ligero acento destaque en este multiétnico país sudamericano. (Foto: The New York Times.)
Sin embargo, los brasileños contratacaron rápidamente. Si Cherkasov era un narcotraficante, argumentaron los fiscales, entonces era esencial que permaneciera en prisión aún más tiempo para que la policía pudiera investigar.
De otro modo, ya habría sido puesto en libertad. Pero sigue encarcelado en Brasilia.
Durante un tiempo, tras dejar Brasil, Shmyrev se comunicó regularmente con sus amigos y con su novia brasileña. Pero a principios de enero de 2023, sus mensajes de texto cesaron.
“Pasaron semanas y no sabíamos qué hacer”, dijo Martinez, su amigo.
La novia de Shmyrev publicó un mensaje en un grupo de Facebook llamado Brasileños en Kuala Lumpur, pidiendo ayuda para encontrarlo.
“Empezamos a hacer de detectives”, dijo Martinez. “Buscábamos en internet. Llamamos a las estaciones de policía, a las embajadas, a hoteles de Kuala Lumpur, intentando ir tras su pista. Y no pudimos encontrarlo”.
Cuando Shmyrev no tomó su vuelo de regreso a Brasil, la policía entró en acción. Los agentes descubrieron que había dejado varios dispositivos electrónicos que contenían datos personales cruciales, incluyendo los mensajes de texto con su esposa espía rusa. También dejó 12.000 dólares en efectivo en su caja fuerte.
Esos son indicios de que había planeado regresar. Como en el caso de los demás, la cuestión de qué lo motivó a marcharse y qué lo mantuvo alejado sigue siendo un misterio. Por ese entonces, su esposa rusa abandonó repentinamente su puesto de espionaje en Grecia. Más tarde, las autoridades griegas la descubrieron.
Leé también: La historia de la pareja de exespías rusos que ahora vive en un suburbio de EEUU
A pesar de todo, sus amigos dijeron que lo extrañaban.
“A veces pienso que algún día iré ahí, a San Petersburgo”, dijo Martinez. “Estaré en la barra. Pediré un vodka. Y entonces, él estará al otro lado”.
En su fantasía, Martinez asiente con la cabeza a Shmyrev, y este le devuelve el gesto.
El último contacto conocido que tuvo Shmyrev con Brasil fue una llamada telefónica que le hizo a su novia después de haberse ido. Según le contó a Martinez, su amigo estaba triste, tal vez llorando.
“Vas a oír cosas de mí, pero tienes que saber que nunca hice nada tan malo. Nunca maté a nadie ni nada parecido”, dijo, según el recuerdo de Martinez.
“Mi pasado me alcanzó”, dijo.
Michael Schwirtz y Jane Bradley han cubierto las operaciones rusas en Occidente durante una década. Para este artículo reportaron desde Brasil, Estados Unidos y varios países de Europa.
Rusia, espías rusos
INTERNACIONAL
Trump tiene listo un ataque a Irán, pero teme que una guerra lo aleje de su gran objetivo geopolítico

Donald Trump aprobó un plan de ataque a Irán, pero aún no tomó una decisión final, según distintas fuentes de inteligencia citadas por CBS y The Wall Street Journal.
El presidente de Estados Unidos duda. No quiere que su país se vea arrastrado a una nueva e incierta guerra en Medio Oriente, como sucedió en Irak o Afganistán y que además lo aleje de su gran objetivo geopolítico: China.
Leé también: El líder iraní resiste con su núcleo duro: quién es Mojtaba Jamenei, el hombre señalado como posible sucesor
En ese escenario, más allá de su habitual verborragia bélica, su primera opción sigue siendo alcanzar un acuerdo con Irán. Por eso dispuso que su vice, J.D. Vance, y el enviado especial a Medio Oriente, Steve Witkoff, se contacten con el canciller iraní, Abbas Araghchi. La idea es realizar una reunión “exploratoria” en Omán para buscar una salida a la guerra que ponga fin a la maquinaria nuclear iraní.
Pero Israel presiona. Quiere que Estados Unidos use sus devastadoras “bombas antibúnkeres” contra plantas nucleares subterráneas que hoy están a resguardo de su poderío bélico, como la estratégica central de Fordo. Necesita a Trump para acabar con las ambiciones atómicas de Teherán.
En caso contrario, solo podrá retrasar los planes iraníes y causar un grave daño a su arsenal misilístico y militar, algo insuficiente para el gobierno de Benjamin Netanyahu.
“Trump se muestra ambivalente en cuanto a ir a la guerra y preferiría llegar a un acuerdo incluso ahora. Pero sus condiciones podrían hacer imposible” llegar a un entendimiento con Teherán, dijo a TN el analista Michael Hanna, director del Programa de los EE.UU. del Crisis Group, una ONG internacional encargada de la resolución de conflictos.
Los temores de Trump
El mandatario republicano teme que un ataque directo a Irán extienda el conflicto a sus socios de la región, como Arabia Saudita, enemigo histórico de Teherán.
Si bien ambos países normalizaron sus vínculos en 2023, tras un acuerdo impulsado por China, que busca aumentar su influencia en la zona, la preocupación es que el gobierno de los ayatolás ataque a los sauditas para desestabilizar el área.
El presidente Donald Trump habla con reporteros en la Oficina Oval en la Casa Blanca en Washington el 18 de junio del 2025. (AP foto/Alex Brandon)
“Hay mucha inquietud en la región, particularmente en el Golfo, ya que son estados de primera línea en cualquier guerra regional de este tipo y pueden terminar como objetivos directos de las represalias iraníes”, afirmó Hanna.
Para el analista, “mucho dependería del éxito de una campaña militar, de su duración y del alcance de sus efectos colaterales. Si todo va mal, es muy claro que creará enormes y nuevas cargas para Estados Unidos y sus socios regionales”, afirmó.
Leé también: Israel quiere destruir la capacidad nuclear iraní y presiona para lograr un cambio de régimen en Medio Oriente
Teherán tiene un arma secreta: el Estrecho de Ormuz, la vía de salida natural para la producción petrolera de la mayoría de los países del Golfo. Por allí pasa cerca del 30% del crudo mundial.
“El posible cierre del estrecho es una de las opciones actualmente sobre la mesa. Los enemigos de la República Islámica de Irán deben ser conscientes de que si amenazan a nuestra patria y a nuestro pueblo, sin duda sufrirán una respuesta devastadora”, advirtió un miembro del Comité de Seguridad Nacional del Parlamento iraní a la agencia de noticias rusa Tass.
Por allí pasa la producción petrolera de Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Bahréin, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. Su cierre, unido a un eventual ataque a los sauditas, causaría una desestabilización total de la región y encarecería el precio del crudo a valores nunca vistos. Hoy el barril Brent se cotiza a alrededor de 78 dólares. Algunos analistas estiman que una guerra abierta podría triplicar esa cifra.
Imagen satelital del Estrecho de Ormuz. Por ahí circula cerca de un tercio del crudo mundial (Vía AP).
Desestabilización y presión interna
Pero hay otras dos cuestiones que sopesa Trump antes de decidir si bombardear o negociar. El primero es que un ataque podría hacer caer al gobierno iraní, pero no hay ninguna garantía de que un nuevo régimen estabilice el país. Los ejemplos sobran: Libia, Irak, Yemen, Egipto.
El analista internacional Juan Negri dijo a TN que este tipo de experimentos no suelen ser exitosos. “Estos líderes autoritarios (como el líder supremo, Ali Jamenei), por más que nos cueste admitirlo, son el talón que garantiza cierto orden”, afirmó.
El segundo problema es interno. En la Casa Blanca y en el Partido Republicano hay una palpable división entre “halcones y palomas”.
Los partidarios de un ataque total presionan a Trump para alinearse en forma completa con Israel. Pero también son numerosos los que no quieren que el país se lance a otra guerra desgastante en la región.
Siria, Afganistán e Irak son ejemplos de cómo Estados Unidos se involucró en conflictos extensos que no lograron resultados positivos y que solo causaron una enorme desestabilización nacional y un “desperdicio de recursos”, como suele graficar el mismo presidente norteamericano.
Leé también: Cómo es el poderío aéreo iraní: un arsenal capaz de golpear Israel y los intereses de EE.UU. en Medio Oriente
Además, las “palomas” le achacan a Trump que si se involucra en la guerra incumplirá su palabra en campaña de acabar con los conflictos bélicos y se alejará del objetivo prioritario de su agenda exterior: enfrentar a China por la supremacía geopolítica mundial con una ofensiva arancelaria y coacciones a sus aliados.
“En este momento, puedo decirles, hay una tremenda presión sobre el presidente Trump”, dijo unexasesor del presidente, Stephen K. Bannon.
El influyente diario estadounidense The Washington Post escribió que una negociación exitosa con Irán “podría mostrar a Trump como un hábil negociador y pacificador”, pero una intervención militar “provocaría un profundo pesar entre algunos partidarios”.
“Este es un punto de inflexión para lo que se puede llamar el movimiento “America First”, dijo un exfuncionario de alto rango del Pentágono citado por el periódico para resumir las divisiones internas que jaquean hoy al gobierno y al partido Republicano.
Israel, Irán, Donald Trump, Estados Unidos
INTERNACIONAL
Flaring Iran nuclear crisis provides first major test for pivotal Trump trio

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A trio of key Trump administration officials — Secretary of Defense Pete Hegseth, Director of National Intelligence Tulsi Gabbard and White House press secretary Karoline Leavitt — are in the midst of facing their first major foreign policy test in their high-profile admin roles after Israel launched preemptive strikes on Iran and President Donald Trump weighs involving the U.S. in the conflict.
The trio ascended to their roles with widespread fanfare among many MAGA conservatives, though many critics just months ago questioned if their prior careers prepared them for what was to come. The current flaring tensions with the Islamic Republic could be the final arbiter of which side was correct.
Defense Secretary Pete Hegseth. (Fox News / The Will Cain Show)
«President Trump leads from the front, and he has assembled a highly-qualified, world-class team that has helped him achieve numerous foreign policy accomplishments this term,» White House spokeswoman Anna Kelly told Fox Digital on Wednesday when asked about the trio’s test on Iran. «The American people trust the President to make the right decisions that keep them safe, and he has empowered his team to meet the moment and advance his foreign policy goals.»
Defense Secretary Pete Hegseth
Secretary Hegseth was one of Trump’s more controversial nominees among critics, as Democrat lawmakers and left-wing pundits slammed Hegseth as unqualified for the job.
IRAN WARNS US JOINING CONFLICT WOULD MEAN ‘ALL-OUT WAR,’ REFUSES DEMANDS TO GIVE UP DISPUTED NUCLEAR PROGRAM
«This hearing now seems to be a hearing about whether or not women are qualified to serve in combat. And not about whether or not you are qualified to be secretary of defense,» Illinois Democrat Sen. Tammy Duckworth said during Hegseth’s confirmation hearing before the Senate Armed Services Committee in January. «And let me just say that the American people need a secretary of defense who’s ready to lead on day one. You are not that person.»
«Is Pete Hegseth truly the best we have to offer?» asked Democrat Sen. Jack Reed of Rhode Island, ranking member of the committee.

President Donald Trump speaks during a roundtable. (Evan Vucci/The Associated Press)
Hegseth battled against claims he would lower previous standards for the secretary of Defense and that his vows to strengthen the military could be bluster once he was in the role and juggling oversight of the entire military.
«As I’ve said to many of you in our private meetings, when President Trump chose me for this position, the primary charge he gave me was to bring the warrior culture back to the Department of Defense,» he said in his opening statement during his confirmation hearing. «He, like me, wants a Pentagon laser focused on warfighting, lethality, meritocracy, standards, and readiness. That’s it. That is my job.»
Hegseth was confirmed to the role after Vice President JD Vance issued a tie-breaking vote when Republican Sens. Lisa Murkowski, Susan Collins and Mitch McConnell joined Democrats in voting against the confirmation.
Hegseth is an Ivy League graduate and former National Guard officer who was deployed to Iraq, Afghanistan and Guantanamo Bay during his military career, which began in 2003. He is also the recipient of a handful of military awards, including two Bronze Stars. He appeared before the Senate Armed Services Committee on Wednesday and was pressed about the Israel–Iran conflict.
«They should have made a deal,» Hegseth said.
«President Trump’s word means something — the world understands that,» Hegseth said, referring to Trump’s repeated pressure on Iran to make a deal with the U.S. on its nuclear program as the conflict spiraled.
VANCE DEFENDS TRUMP’S IRAN POSITION AMID ‘CRAZY STUFF ON SOCIAL MEDIA’
«And at the Defense Department, our job is to stand ready and prepared with options. And that’s precisely what we’re doing,» Hegseth continued.
He did not reveal if the U.S. would assist Israel in the ongoing strikes on Iran, but that the Pentagon is in the midst of preparing options for Trump.
Any potential U.S. involvement in the strikes could pull the country into war against Iran.
«I may do it, I may not do it,» Trump said Wednesday on whether he would order a strike on Iran. «I mean, nobody knows what I’m going to do.»
Hegseth was among high-profile Trump officials who joined Trump in the White House’s Situation Room as the president and his team closely monitor the flaring conflict.

Director of National Intelligence Tulsi Gabbard. (John McDonnell/The Associated Press)
Director of National Intelligence Tulsi Gabbard
Director of National Intelligence Gabbard is another Trump official who faced an intense confirmation hearing as critics argued she was unqualified for the role.
Gabbard is a former Democrat who served in the U.S. House representing Hawaii from 2013 to 2021, a former member of the House Armed Services Committee and an Iraq war veteran. However, she had never held a formal position within the intelligence community before serving as director of national intelligence.
Ahead of her confirmation, Gabbard’s critics slammed her as lacking the qualifications for the role, questioning her judgment over a 2017 meeting with then-Syrian dictator Bashar Assad, labeling her as sympathetic toward Russia, and balking at her previous favorable remarks related to former National Security Agency whistleblower Edward Snowden.
USS NIMITZ CARRIER STRIKE GROUP SAILING TOWARD MIDDLE EAST AHEAD OF SCHEDULE, US OFFICIAL SAYS
«Those who oppose my nomination imply that I am loyal to something or someone other than God, my own conscience and the Constitution of the United States,» she said during her confirmation hearing. «Accusing me of being Trump’s puppet, Putin’s puppet, Assad’s puppet, a guru’s puppet, Modi’s puppet, not recognizing the absurdity of simultaneously being the puppet of five different puppet masters.»
She ultimately was confirmed in a 52–48 vote.

Smoke rises from the building of Iran’s state-run television after an Israeli strike in Tehran, Iran, on Monday, June 16, 2025. (AP Photo)
Gabbard’s March testimony before the Senate dismissing concerns Iran was actively building a nuclear weapon is back under the nation’s microscope after Israel launched preemptive strikes on Iran. Israel’s strikes were in direct response to Israeli intelligence showing Iran could produce a nuclear weapon in a short span of time.
Trump was asked about Gabbard’s testimony while traveling back to Washington Monday evening from the G7 summit in Canada, and the president said he did not «care» what Gabbard had to say in previous testimony, arguing he believes Iran is close to building a nuke.
«You’ve always said that you don’t believe Iran should be able to have a nuclear weapon,» a reporter asked Trump while aboard Air Force One on Monday. «But how close do you personally think that they were to getting one?»
«Very close,» Trump responded.
«Because Tulsi Gabbard testified in March that the intelligence community said Iran wasn’t building a nuclear weapon,» the reporter continued.
Trump shot back, «I don’t care what she said. I think they were very close to having one.»
When Gabbard appeared before the Senate Intelligence Committee in March, she delivered a statement on behalf of the intelligence community that included testimony that Iran was not actively building a nuclear weapon.
«Iran’s cyber operations and capabilities also present a serious threat to U.S. networks and data,» Gabbard told the committee on March 26.
The intelligence community «continues to assess that Iran is not building a nuclear weapon, and Supreme Leader Khamenei has not authorized the nuclear weapons program that he suspended in 2003,» she said. She did add that «Iran’s enriched uranium stockpile is at its highest levels and is unprecedented for a state without nuclear weapons.»
«Iran will likely continue efforts to counter Israel and press for U.S. military withdrawal from the region by aiding, arming and helping to reconstitute its loose consortium of like-minded terrorist actors, which it refers to as its axis of resistance,» she warned.
However, as critics picked apart Gabbard’s past comments, the White House stressed that Gabbard and Trump are closely aligned on Iran.
A White House official told Fox News Digital Tuesday afternoon that Trump and Gabbard are closely aligned and that the distinction being raised between Gabbard’s March testimony and Trump’s remarks that Iran is «very close» to getting a nuclear weapon is one without a difference.
The official noted that Gabbard underscored in her March testimony that Iran had the resources to potentially build a nuclear weapon. Her testimony in March reflected intelligence she received that Iran was not building a weapon at the time but that the country could do so based on the resources it amassed for such an endeavor.

White House press secretary Karoline Leavitt. (Jim Watson/AFP via Getty Images)
Press Secretary Karoline Leavitt
Leavitt is the youngest press secretary in U.S. history, assuming the role at age 27.
Some liberal critics, such as Joy Behar of «The View,» attempted to discount her appointment when she was first tapped by Trump, and she has since emerged as a Trump administration firebrand during her routine White House press briefings.
Though Leavitt has overwhelmingly been praised by supporters of the president for her defense of the administration and repeated fiery exchanges with left-wing media outlets during briefings, her tenure has overwhelmingly focused on domestic issues.

President Donald Trump is in the midst of monitoring the flaring conflict between Israel and Iran. (Alex Brandon/The Associated Press )
Leavitt has kept the nation updated on issues such as mass deportation efforts, Trump’s ongoing list of executive orders affecting policies from transgender issues to electric vehicles, national tragedies such as the terror attack in Boulder targeting Jewish Americans and Trump’s wide-ranging tariff policy that affects foreign nations.
Though the administration entered office with a war raging between Russia and Ukraine, as well as the ongoing war in Israel after Hamas attacked the country in 2023, the Israel–Iran conflict provides Leavitt with her first major international crisis that could include U.S. involvement.
Leavitt’s highly anticipated first press briefing since Israel launched its preemptive strikes is scheduled for Thursday.
INTERNACIONAL
Israel’s ‘resounding’ military campaign against Iran could be historic turning point, experts say

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Israel’s military campaign in Iran has already produced «enormous achievements,» according to experts tracking the conflict, with many citing the operation as the payoff for years of preparation, battlefield innovation and intelligence development.
Mark Dubowitz, CEO of the Foundation for Defense of Democracies and a leading voice on U.S. policy toward Iran, called Israel’s progress «a resounding military win.»
«They’ve actually dominated the Iranian military,» Dubowitz told Fox News Digital. «They’ve taken out many senior military leaders, the Iranian Air Force, and a significant percentage of missile launchers and ballistic inventory.»
Still, Iran’s retaliation is taking a toll. On Thursday morning, an Iranian missile struck Soroka Medical Center in Beersheba and targeted several major cities, injuring hundreds. Despite the heavy costs, military experts insist that the IDF continues to hold the upper hand, both tactically and strategically.
IRAN WARNS US JOINING CONFLICT WOULD MEAN ‘ALL‑OUT WAR’
Since the beginning of Israel’s war with Iran there have been over 600 Aerial Refuelings in the Middle Eastern Skies. (IDF)
Comparing the scale of success to the Six-Day War, Dubowitz said, «It’s starting to look like 1967, when the Israelis eviscerated five Arab armies. It may take longer than six days, but they’re certainly on that trajectory.»
Hila Hadad-Hamelnik, a strategist at «Mind Israel» think tank and former CEO of the Ministry of Innovation, noted that the success is no accident — it is the result of «years of preparation in every aspect.» From developing long-range strike capabilities to building an unparalleled intelligence apparatus and adapting operational doctrines from Gaza and Lebanon, she said the IDF’s current dominance is a product of both innovation and experience.
«This is not a campaign someone decided to do six months ago,» she said. «This is years of work — in intelligence, in weapons development, in defensive and offensive operations. The methods we tested against Hezbollah — striking command chains quickly and precisely — were studied, refined, and applied here.»

A massive plume of smoke and fire rises from an oil refinery in southern Tehran following reports that an overnight Israeli strike targeted the site on June 15, 2025. (Atta Kenare/AFP)
She pointed to lessons learned in Gaza, especially the importance of rapidly identifying and eliminating rocket launchers before strikes even begin. «We learned through hard fighting that you have to neutralize launchers, not just intercept the missiles. And that doctrine — developed in Gaza where targets are five minutes away — has now been adapted to Iran, with all the complexity that entails.»
ISRAEL SAYS IT HAS AERIAL SUPERIORITY OVER TEHRAN, IRANIAN INTELLIGENCE LEADER KILLED»

Fire and smoke rise into the sky after an Israeli attack on the Shahran oil depot on June 15, 2025, in Tehran, Iran. Iran’s foreign minister said the country would respond «decisively and proportionally» to a wave of attacks that Israel launched beginning in the early hours of June 13. The attacks targeted multiple military, scientific and residential locations, as well as senior government officials. (Stringer/Getty Images)
Hadad-Hamelnik stressed that Israel’s control over Iranian skies is «stunning … the Air Force is flying over Iran day after day. Drones are holding the skies.»

Smokes raises from a building of the Soroka hospital complex after it was hit by a missile fired from Iran in Be’er Sheva, Israel, Thursday, June 19, 2025. (AP Photo/Leo Correa) (AP Photo/Leo Correa)
Even with the heavy toll taken when Iran’s missiles get through, like the attack against Soroka hospital on Thursday, she credited the country’s defensive systems, like Iron Dome and David’s Sling — systems she helped develop — which intercepted missile salvos with over 90% effectiveness, even amid unprecedented barrages. «This is a war of a different scale, and yet the systems are holding,» she said.
Dubowitz acknowledged that despite massive gains, one key target remains: the Fordow nuclear enrichment facility, buried under a mountain at a Revolutionary Guard base.

A map shows where Iran’s most important nuclear facilities are situated. (Fox News)
«Israel has devastated Iran’s nuclear infrastructure. They’ve eliminated 14 senior nuclear scientists — the ‘Oppenheimers’ of Iran’s program,» he said. «But Fordow remains. And if it’s left standing, Iran can rebuild.»
While Dubowitz clarified that he is not explicitly calling for U.S. military strikes, he said that «President Trump must ensure Fordow is fully dismantled — whether through a diplomatic agreement or, if Iran refuses, a targeted military intervention.»
He outlined three potential paths: «One, Iran shows up for a real deal and the program is dismantled. Two, Trump strikes Fordow. Three, Trump strikes and then negotiates. But either way, it has to end with Iran losing its nuclear weapons capability — not just temporarily, but permanently.»

An Israeli fighter jet takes off for strikes in Tehran. (IDF)
INSIDE ISRAEL’S SECRET WAR IN IRAN: MOSSAD COMMANDOS, HIDDEN DRONES AND THE STRIKE THAT STUNNED TEHRAN
Hadad-Hamelnik believes Israel’s success has created an opportunity for the United States.
«Thanks to the phenomenal achievements of the IDF, the situation is now very clear. If the U.S. were to join at this point, with Fordow as the main remaining target and most assets already degraded, it would not look like getting pulled into a quagmire,» she said. «This is nothing like Ukraine or Afghanistan. There’s an actual path to decisive success, and that can change the political calculus in Washington.»
Dubowitz added that Israel’s offensive struck not only military and nuclear targets, but also Iran’s internal security infrastructure — including state media and the regime’s repressive arms. for that, he said, could open the door for future domestic unrest. «We can’t expect people to protest while missiles are falling. But if Israel continues striking the regime’s tools of repression, space may open for Iranians to return to the streets.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Dubowitz, who has spent two decades warning of Iran’s nuclear ambitions, reflected on the moment with cautious hope. «I’m heartened to see the long arm of Israeli justice reach those responsible for such brutal aggression,» he said.
«This may be a historic opportunity to truly end Iran’s nuclear threat, and perhaps even to support the Iranian people in reclaiming their future,» he added, «There have been incredible achievements, but if Fordow is left standing by President Donald Trump, then it could end up being a Pyrrhic victory.»
-
POLITICA7 horas ago
Bullrich minimizó la marcha del millón en apoyo a Cristina Kirchner: «Hubo apenas 48.000 personas»
-
POLITICA1 día ago
Marcha por la detención de CFK: llegan las primeras columnas de manifestantes a Plaza de Mayo
-
POLITICA3 días ago
Causa Vialidad: Luciani y Mola se preparan para rechazar el pedido de arresto domiciliario de Cristina Kirchner y deberá definir el Tribunal