INTERNACIONAL
La fuga imposible del Chapo Guzmán: “desapareció” de una celda de máxima seguridad y todo quedó grabado
Se cambió los zapatos para ir a la ducha. Y desapareció detrás de una pared baja. Y ya no volvió a salir. Desapareció como si fuera un Houdini posmoderno y narco. Pasó el tiempo, a nadie le pareció rara la ausencia. 25 minutos después, cuando uno de los agentes de la sala de monitoreo del presidio comenzó a sospechar, ya era tarde. Muy tarde. Les había sacado la ventaja necesaria para que no pudieran volver a capturarlo. El Chapo Guzmán lo volvía a hacer: por segunda vez se escapaba de una cárcel de máxima seguridad mexicana.
Fue hace 10 años, el 11 de julio de 2015. El líder del cártel de Sinaloa estaba detenido a menos de 100 kilómetros de Ciudad de México; estaba recluido en el Centro Federal de Readaptación Sociasiil N° 1 Almoloya, más conocido como El Altiplano, el lugar del que parecía imposible fugarse. Pero el poder y el dinero, con frecuencia, consiguen lo impensado.
Fue un enorme escándalo, proporcional al entusiasmo que había puesto el gobierno de Enrique Peña Nieto para anunciar su detención menos de un año y medio antes. Parecía una situación más de la literatura que real. A medida que se fueron conociendo detalles de los preparativos, la sorpresa fue aumentando. También la indignación. El narcotráfico mostraba, una vez más, que podía erosionar cualquier estructura de poder.
Leé también: De punta a punta: entrá al túnel por el que se escapó “El Chapo” Guzmán
Las cámaras de seguridad capturan los momentos previos dentro de la celda N° 20 del Pasillo II. El Chapo Guzmán está acostado en su cama, tapado con una frazada, mira un programa en una televisión diminuta. La celda no tiene ningún lujo ni comodidad. Es pequeña y despojada. Al lado de la cama hay una letrina y pegada a ella una pared baja -de alrededor un metro de altura- en la que está la ducha. Detrás de ese muro está el único punto ciego para las cámaras de seguridad: obliga a que el recluso se arrodille o se acuclille para que deje de ser visto. El Chapo saca un brazo de la manta y toca la pantalla. Detiene el zapping cuando encuentra un programa que lo entretiene. Mira unos minutos más. Cada tanto levanta el cuello y mira hacia donde están los sanitarios.
El video de seguridad tiene audio. Y de pronto se escucha un golpeteo lejano, como si alguien estuviera martillando. Uno, dos, tres, cuatro golpes y el silencio. Pero ese ruido vuelve en tres ocasiones más en los siguientes cinco minutos; ya no es asordinado, parece aproximarse. Guzman se levanta, estira la manta hasta tapar la almohada, como si hiciera la cama con desgano, y se para de costado en la letrina. Orina. La cabeza la tiene girada hacia la ducha. Vuelve a la cama. Se sienta en ella y al rato vuelve a levantarse, va hacia la ducha, observa el piso unos pocos segundos, regresa sobre sus pasos, se cambia los zapatos y una vez más regresa a la ducha. Se escucha un ruido y una voz que parece llamarlo. De a poco desaparece de la cámara. Y ya no se lo ve más.
«El Chapo» Guzmán es considerado uno de los presos más peligrosos del mundo. (Foto: gentileza DW)
La filmación que poco después se dio a conocer en los noticieros mexicanos está editada en paralelo con la que registra lo que sucede en el centro de monitoreo de la cárcel. Ahí hay tranquilidad. Ninguno de los oficiales parece alarmado, uno está a punto de dormirse. A ninguno le parecen sospechosos los movimientos del preso más célebre y peligroso de toda la cárcel. Ninguno, tampoco, escucha esa especie de martillazos que se repitieron en muchas ocasiones. Recién 25 minutos después, uno de los oficiales nota algo raro y llama a un compañero, juntos inspeccionan la pantalla y mandan a alguien a supervisar la habitación.
El guardiacárcel lo llama por su doble apellido “Guzmán Loera”. En la voz hay recato y cierto temor. No entra a la celda, sigue llamándolo desde afuera, desde el pasillo. Un rato después, otro guardiacárcel lo llama de nuevo. Esta vez le dice, con preocupación y sumisión en la voz: “Don Joaquín, Don Joaquín ¿Don Joaquín?”.
Hasta que uno de los supervisores ingresa (hay una especie de antesala rectangular completamente enrejada que la separa del pasillo y le permite ver el breve calabozo) y descubre que el prisionero no está y que en el piso de la ducha hay un agujero cuadrado de cincuenta centímetros por lado.
Joaquín Guzmán Loera se ha fugado.
El Chapo lo hizo de nuevo
Después ingresan otros funcionarios y guardiacárceles a la celda despoblada. Uno de ellos se mete por el agujero. Se escuchan golpes. Para hacer más lenta la persecución habían fijado una placa que tardaron en sacar.
El Chapo Guzmán se había fugado en enero del 2001 de la cárcel de Puente Grande en Jalisco, donde había sido derivado desde El Altiplano. Ese escape fue más artesanal y había necesitado una cadena enorme y evidente de complicidades. Se escondió en un carro de ropa y entre sábanas y toallas sucias salió a la libertad.
Fueron trece años en libertad en los que aumentó su dominio del narcotráfico y multiplicó el terror y su fortuna. Desde 2009 la revista Forbes lo ponía en su lista de los 100 hombres más ricos del mundo. Llegaron a calcular su fortuna en más de 1.000 millones de dólares.
El 22 de febrero de 2014 fue detenido en Mazatlán. Parecía su final. El Altiplano fue su destino evidente. Hasta ese 11 de julio la cárcel del Altiplano parecía inexpugnable. Nunca un preso se había fugado de allí. El Chapo fue el primero.
El momento en el que le sacan la foto cuando fue condenado a cadena perpetua. (Foto: Reuters/LatinUs).
Ubicación alejada, alta seguridad, muchos controles, cientos de guardias armados, presos aislados, cámaras por todos lados, una arquitectura compleja, casi indescifrable, sistemas que registraban la vibración del suelo y las paredes para evitar boquetes.
Después se supo que las estrictas condiciones de detención usuales en el caso de Guzmán se habían relajado. Lo visitaban los abogados, la esposa, amigos y hasta una amante. A través de todos ellos fue recibiendo información y diseñando el plan que lo pondría en libertad.
Leé también: Así es por dentro la cárcel de máxima seguridad donde “El Chapo” Guzmán pasaría el restos de sus días
El Chapo Guzmán se escapó a través de una obra arquitectónica perfecta que podría llegar a ser la obra más silenciosa de la historia. La rejilla agrandada de la ducha daba a un estrecho canal que descendía diez metros de profundidad que desembocaba en un túnel subterráneo de 1.70 de alto, 80 cm de ancho y 1.500 metros de largo que finalizaba dentro de una casa en construcción en medio de la nada.
El túnel era sólido, tenía rieles para sacar la tierra, conductos de ventilación, luz y hasta había algunos tubos de oxígeno a los costados por si una emergencia los requería. A Guzmán además de la persona (al menos una) que rompió el piso de su celda, en el túnel lo esperaba una pequeña motocicleta que hizo que recorriera ese kilómetro y medio más velozmente. Todos los minutos que ahorrara le daban una gran ventaja respecto a sus perseguidores. Desembocó dentro de una casa en construcción. De allí la fuga continuó en auto hasta San Juan del Río en Querétaro. Luego un pequeño Cessna piloteado por los hermanos Takashima Valenzuela lo llevó hasta Sinaloa, lugar de su nueva guarida.
La conmoción fue absoluta. Se comenzaron a difundir las imágenes de las autoridades mexicanas mirando desoladas los agujeros en la tierra de entrada y salida al gran túnel; tratando de comprender lo incomprensible.
Funcionarios de Estados Unidos se quejaron enérgicamente de que la justicia mexicana -o el poder político- no hubiera otorgado la extradición cuando fue solicitada. Insistían que nada de eso hubiera pasado. Quedaba claro, ya en esos primeros instantes, que esta fuga no sólo mostraba el enorme poder del Chapo y la falsa invulnerabilidad del Altiplano, sino que algo había cambiado para siempre: a partir de ese momento las grandes figuras del narco que fueran apresadas serían tratadas de otro modo y que su destino más probable sería Estados Unidos.
No se sabe con certeza si hubo desidia, soborno o la lentitud en tomar las primeras medidas fue fruto del shock por la inesperada noticia. La alerta roja se emitió tres horas después. Se cerraron aeropuertos y fronteras estatales y se puso a todas las fuerzas policiales y militares a buscar al Chapo.
El Chapo Guzmán es escoltado a su llegada al aeropuerto MacArthur de Long Island en Nueva York, el 19 de enero de 2017, tras su extradición desde México. (Foto: REUTERS/Foto de archivo)
Los detalles del escape se fueron conociendo de a poco. Cada vez que parecía que había un relato sólido sobre los hechos aparecía algún detalle que lo desbarataba.
Quedó claro que se necesitaron ingenieros, arquitectos y hasta geólogos para realizar esa obra. Se calcula que la construcción tardó unos siete meses. No era la primera vez que los túneles le daban alguna satisfacción a Guzmán: había construido varios por debajo de la frontera con Estados Unidos para pasar la droga.
Se supo que los hombres del jefe narco habían comprado el terreno cercano a la cárcel y habían empezado a construir una edificación precaria que tenía como único fin esconder el inicio del túnel.
Los investigadores acumulaban interrogantes sin respuestas. ¿Cómo nadie había escuchado nada? ¿Cómo no habían sonado los censores de movimiento? ¿De qué manera obtuvieron la ubicación exacta de su celda para que el túnel desembocara en el preciso sitio en el que estaba la mínima ducha? ¿Alguien les dio los planos de la cárcel? ¿Alguien ingresó un GPS ultra preciso para guiar la excavación? ¿Nadie había percibido la maquinaria necesaria para una obra de esa magnitud? ¿Por qué en el centro de monitoreo no vieron nada hasta 25 minutos después? ¿Por qué se tardó tanto en dar el alerta? Y muchas otras preguntas más sin respuesta.
La búsqueda fue intensa y sin descanso. El gobierno mexicano necesitaba capturarlo de nuevo. Tardaron seis meses en hacerlo. Hubo un intento fallido en octubre en el que el narco fue herido. Guzmán cayó el 8 de enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa. Se temía un nuevo escape. Hubo enfrentamientos con los marinos encargados del operativo. Murieron seis de los hombres del Cártel de Sinaloa y otros cinco quedaron heridos.
Esta vez tomaron todas las precauciones posibles y el aislamiento del reo fue total. Otra vez recaló en El Altiplano. Con velocidad se aceptó el pedido de extradición y Guzmán fue trasladado justo un año después, en enero de 2017.
Varios estados pidieron ser los juzgadores pero la causa recayó en Nueva York. Fue condenado a cadena perpetua por delitos de narcotráfico y a otros 50 años por otros cargos que incluían uso de armas y lavado de dinero.
El «infierno de alta tecnología»: así es la inviolable cárcel donde el Chapo Guzmán cumplirá su condena en Florence, estado de Colorado, en medio de las montañas Rocallosas. (Fuente: AP)
El mismo día que se cumplieron los diez años de la fuga, Guzmán recibió una pésima noticia. Su hijo Ovidio Guzmán López, el Rey del Fentanilo, reconoció ante una tribunal de Chicago ser el líder del Cártel de Sinaloa y se declaró culpable en cuatro cargos gravísimos relacionados con el narcotráfico.
Hoy el Chapo Guzmán se encuentra en la cárcel más rigurosa de Norteamericana, un complejo presuntamente inviolable, el ADX Florence o como es más conocida: la Súpermax, la cárcel de máxima seguridad que ubicada en Denver, Colorado es apodada la Alcatraz de las Montañas Rocallosas. Tiene 400 compañeros pero casi no los ve. Los reclusos integran una elite: son lo peor del sistema penitenciario norteamericano. Traficantes, asesinos seriales, descuartizadores, terroristas. Personas que demostraron no poder vivir en sociedad. Y probablemente el peor de todos sea Guzman.
Allí el aislamiento es total. 23 horas al día debe pasarlas solo en su celda desnuda de concreto de 3×2. Hay una cama de concreto con un colchón delgado, un pequeño escritorio y un taburete fijo también de concreto. Y nada más. Sólo siete horas a la semana las puede utilizar para el ocio. No están permitidas las visitas ni comunicarse con otros internos. No tienen contacto con nadie más que con sus carceleros. Están híper vigilados: la fuga parece imposible (aunque en el caso de Guzman nadie se atreva a afirmarlo).
Todo es opresivo y desolador. En la Supermax pretenden eliminar toda esperanza de fuga. Un ex director del presidio afirmó que estar en una de sus celdas es como estar enterrado vivo, que es mucho peor que la muerte.
Chapo Guzmán, narco, Fuga, prision perpetua
INTERNACIONAL
Al menos 20 personas murieron en un punto de distribución de ayuda en Gaza durante una estampida en Khan Yunis
Al menos 20 personas murieron este miércoles en un punto de distribución de ayuda humanitaria en la ciudad de Khan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, según informó la Fundación Humanitaria de Gaza en un comunicado.
La organización, respaldada por Estados Unidos e Israel, señaló que la tragedia se produjo durante una aglomeración descontrolada en la zona de reparto. “Nuestra comprensión actual es que 19 de las víctimas fueron pisoteadas y una fue apuñalada en medio de una avalancha caótica y peligrosa”, detalló la fundación.
El incidente ocurrió en un contexto de emergencia humanitaria en el enclave palestino, donde miles de personas dependen de la asistencia internacional para acceder a alimentos, agua y atención médica. La distribución irregular de ayuda y la presión de la población afectada han provocado situaciones similares en otras zonas del territorio.
Hasta el momento, no se han difundido detalles oficiales por parte de las autoridades locales ni informes adicionales sobre las circunstancias específicas que desencadenaron la estampida. Tampoco se ha informado si las víctimas eran civiles desplazados, residentes locales o voluntarios.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) informó el martes que al menos 875 palestinos han muerto en las últimas seis semanas tras recibir disparos mientras intentaban acceder a comida o ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.
De ese total, 674 fallecieron cerca de centros de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), una organización respaldada por Estados Unidos e Israel, según precisó la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
“Al menos 875 personas han sido asesinadas en Gaza cuando intentaban obtener comida, de las que 674 fueron asesinadas en los alrededores de centros de la GHF”, indicó Thameen al Kheetan, portavoz del ACNUDH, durante una rueda de prensa.
Las cifras, actualizadas al 13 de julio, fueron recopiladas por la oficina dirigida por Volker Türk a partir de “fuentes fiables, incluidas fuentes médicas, de Derechos Humanos y organizaciones humanitarias”.
El portavoz subrayó que estos datos están aún en proceso de verificación, en un contexto marcado por las restricciones de acceso al enclave debido al bloqueo israelí. “La falta de acceso total a la Franja de Gaza complica el proceso de verificación”, señaló Al Kheetan, quien reiteró el llamado a investigar cada uno de los asesinatos para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.
Sobre los datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por el grupo Hamas, Al Kheetan aclaró que estos “no son la única fuente”, aunque recordó que “experiencias pasadas mostraron que sus cifras eran cercanas a los datos verificados posteriormente”.
Desde Hamas, se exigió a Naciones Unidas la creación de una comisión internacional independiente para investigar las muertes de civiles durante la distribución de ayuda humanitaria. La organización islamista se basó en un reportaje del diario israelí Haaretz, que indicó que militares israelíes admitieron haber recibido órdenes de disparar contra personas que buscaban ayuda, incluso si no representaban una amenaza directa. Hamas calificó estos hechos como “una nueva confirmación del verdadero papel de este mecanismo criminal como medio para un genocidio”.
(Con información de AFP)
Middle East,Military Conflicts,KHAN YOUNIS
INTERNACIONAL
Trump administration refines EEOC approach to transgender workplace discrimination claims
NEWYou can now listen to Fox News articles!
The U.S. Equal Employment Opportunity Commission, the federal agency responsible for enforcing laws against workplace discrimination, will allow some complaints by transgender workers to proceed, a change from earlier guidance that indefinitely halted cases alleging workplace discrimination against transgender people.
An email was sent earlier this month to leaders of the EEOC in which Thomas Colclough, director of the agency’s Office of Field Programs, said if new transgender worker complaints involve «hiring, discharge or promotion, you are clear to continue processing these charges.»
Even with the change, those complaints will still face higher scrutiny than other workplace discrimination cases, requiring approval from acting EEOC chair Andrea Lucas, who was appointed by President Donald Trump earlier this year.
Lucas has said one of her priorities would be «defending the biological and binary reality of sex and related rights.»
UTAH BATH & BODY WORKS MANAGER SAYS SHE WAS FIRED OVER COMPANY’S PRONOUN POLICY
Acting EEOC chair Andrea Lucas has said one of her priorities would be «defending the biological and binary reality of sex and related rights.» (Getty Images)
Since Trump returned to the presidency in January, the EEOC has shifted away from its previous interpretation of civil rights law that included prohibiting workplace discrimination against people based on their gender identity.
This comes after the agency issued a landmark finding a decade ago that a transgender civilian employee of the U.S. Army had faced discrimination when her employer refused to use the worker’s preferred pronouns or allow the individual to use bathrooms based on gender identity rather than biological sex.
Under Lucas’ authority, the EEOC has dropped several lawsuits alleging discrimination against transgender workers. Lucas defended that decision during her Senate committee confirmation hearing last month, citing Trump’s executive order stating that there are only two sexes — male and female.
But she also acknowledged that the 2020 Supreme Court ruling Bostock v. Clayton County «did clearly hold that discriminating against someone on the basis of sex included firing an individual who is transgender or based on their sexual orientation.»
US EQUAL OPPORTUNITY COMMISSION DEMANDS 20 LAW FIRMS DISCLOSE DEI EMPLOYMENT PRACTICES
Since Trump returned to the presidency in January, the EEOC has shifted away from its previous interpretation of civil rights law. (Andrew Harrer/Getty Images)
Colclough said in his email that the EEOC will consider transgender discrimination complaints that «fall squarely under» the Supreme Court’s ruling, including cases involving hiring, firing and promotion, which reversed an earlier policy that de-prioritized cases filed on behalf of transgender workers.
«Under federal law, charge inquiries and charges of discrimination made to the EEOC are confidential,» an EEOC spokesperson told The Associated Press, while declining to comment on the specifics of its updated policy.
«Pursuant to Title VII and as statutorily required, the EEOC is, has been, and will continue to accept and investigate charges on all bases protected by law, and to serve those charges to the relevant employer,» the spokesperson added.
But even the cases the EEOC will consider under the Supreme Court ruling must still be reviewed by a senior attorney advisor and sent to Lucas for final approval.
The expanded review process for transgender cases is not typical of other discrimination complaints and reflects the agency’s increased scrutiny of these cases, according to former EEOC commissioner Chai Feldblum, who was appointed by former President Barack Obama.
Under current leadership, the EEOC has dropped several lawsuits alleging discrimination against transgender workers. (Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«It is a slight improvement because it will allow certain claims of discrimination to proceed,» Feldblum told The Associated Press. «But overall it does not fix a horrific and legally improper situation currently occurring at the EEOC.»
Colclough’s email did not clarify how long the review process might take, or whether cases that include additional claims, such as harassment or retaliation, would be eligible to proceed, and the EEOC declined to address those questions.
«This is not the EEOC being clear to either its own staff or to the public what charges are going to be processed,» Feldblum said. «This is not a panacea.»
The Associated Press contributed to this report.
INTERNACIONAL
Japón denunció una posible injerencia extranjera en su campaña para las elecciones parciales de la Cámara de Consejeros
El gobierno japonés está evaluando indicios de posible injerencia extranjera en la campaña electoral para los comicios parciales de la Cámara Alta que se celebrarán este domingo 20 de julio, una votación crucial para el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shigeru Ishiba, que actualmente gobierna en minoría.
El viceportavoz del Ejecutivo, Kazuhiko Aoki, confirmó este miércoles en conferencia de prensa que “no se descarta la posibilidad de que se haya producido una injerencia”, y aseguró que el gobierno “está trabajando para garantizar unas elecciones justas”. Las declaraciones de Aoki se produjeron tras las advertencias del ministro de Digitalización, Masaaki Taira, quien informó que se han recibido reportes sobre actividades sospechosas en redes sociales que podrían estar vinculadas a esfuerzos externos de manipulación.
“Si bien existen aspectos positivos, como la posibilidad de obtener información, también debemos considerar los negativos”, señaló Taira, al referirse al uso político de las redes sociales y su potencial para intensificar divisiones sociales y promover la radicalización. Según informó la agencia de noticias Kyodo, el gobierno se encuentra en proceso de análisis para identificar el origen y naturaleza de estos intentos de influencia.
La votación del domingo tiene un carácter decisivo para el oficialismo. Tras la derrota en la Cámara Baja en octubre pasado, el PLD busca mantener la mayoría parlamentaria junto a su socio Komeito. Sin embargo, las encuestas anticipan una posible pérdida de hegemonía, debido al crecimiento de partidos minoritarios con discursos nacionalistas, antiinmigración y antisistema, amplificados en redes en medio de un contexto económico adverso.
Las sospechas sobre injerencia se producen en un clima de tensión con China. El martes, el Ministerio de Defensa japonés publicó su informe anual de seguridad en el que advirtió que las actividades militares chinas “podrían impactar seriamente la seguridad de Japón”. El documento destaca como precedente la incursión confirmada de un avión militar chino en el espacio aéreo japonés en agosto del año pasado. Además, en septiembre, un portaviones chino y dos embarcaciones de escolta navegaron entre las islas japonesas de Okinawa y Miyako, cerca de Taiwán.
El libro blanco repite la advertencia del informe anterior: las ambiciones militares de China representan “un desafío estratégico sin precedentes y el más grave” para Japón y la comunidad internacional. En respuesta, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, declaró que el informe “exagera la llamada amenaza china” y que Beijing “expresa una fuerte insatisfacción y oposición firme”.
En paralelo, Japón reportó que cazas chinos volaron a solo 30 metros de un avión patrulla japonés sobre el mar de China Oriental, en otro incidente que agrava las fricciones. El año pasado, buques chinos se acercaron 355 veces a las islas Senkaku, administradas por Japón y reclamadas por China. Tokio también confirmó que en junio, por primera vez, dos portaviones chinos realizaron ejercicios simultáneos en aguas económicas japonesas, hechos que Beijing calificó de “entrenamiento rutinario”.
El informe de Defensa señala además que las maniobras conjuntas de China y Rusia son “claramente una demostración de fuerza contra Japón” y reafirma que Corea del Norte sigue representando “una amenaza más grave e inminente que nunca”.
En respuesta a estos desafíos, Japón continúa incrementando su gasto en defensa y reforzando su cooperación militar con Estados Unidos y sus aliados regionales. Este fortalecimiento incluye negociaciones bilaterales para definir el rol que Tokio asumiría en caso de un conflicto entre Washington y Beijing por Taiwán.
(Con información de EFE y AFP)
polling station
-
POLITICA1 día ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA17 horas ago
Guillermo Francos contó intimidades sobre la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre