Connect with us

INTERNACIONAL

La guerra con Rusia: el envío de tropas de paz a Ucrania divide a las grandes potencias europeas

Published

on


La cumbre en París para debatir la seguridad europea y la crisis que en ella ha generado por las decisiones del presidente Donald Trump finalizó este lunes por la tarde en el palacio del Eliseo, con diferencias entre los europeos sobre el envío de tropas de paz a Ucrania. Antes de la cumbre Macron mantuvo un diálogo telefónico con Trump, cuyos detalles no precisó el Eliseo.

Durante tres horas y bajo la convocatoria del presidente Emmanuel Macron, los líderes de Alemania, Italia, Polonia, España, los Países Bajos, Dinamarca, la Unión Europea y el jefe de la OTAN, Mark Rutte, debatieron y se diferenciaron ante una propuesta de Sir Keir Starmer, el primer ministro británico, que propuso enviar tropas de paz a Ucrania si la paz progresaba. Una idea que no entusiasmo a todos.

Advertisement

Ursula von der Layen, la presidenta europea, quiso conciliar las diferencias. “Hoy en París hemos reafirmado que Ucrania merece la paz a través de la fuerza. Una paz que respete su independencia, su integridad territorial y que cuente con fuertes garantías de seguridad. Europa aporta la parte que le corresponde en materia de asistencia militar a Ucrania. Al mismo tiempo, necesitamos un aumento de la defensa en Europa”, dijo.

El secretario general de la OTAN, el ex premier holandés Mark Rutte, dijo que «Europa está dispuesta y tiene la voluntad de fortalecerse, de tomar la iniciativa para ofrecer garantías de seguridad a Ucrania», afirmó.

La realidad es que nunca hubo mayor debilidad militar europea desde el fin de la Guerra Fría y Putin, con sus 300.000 muertos en Ucrania, su perdida de tanques de infantería, su arsenal nuclear anticuado, solo puede apelar al terrorismo o a la guerra hibrida o cibernética actualmente, según los especialistas en estrategia.

Advertisement

Alemania se desmarca

A una semana de las elecciones en Alemania, el canciller alemán, Olaf Scholz, consideró «muy inapropiado» debatir ahora el envío de tropas a Ucrania. La discusión en esta etapa «es totalmente prematura y no es el momento adecuado para llevarla a cabo», dijo Scholz, diciendo que estaba «un poco irritado por este debate», después de una reunión de crisis en París destinada a mostrar una postura común de los países europeos sobre Ucrania.

Emmanuel Macron y Giorgia Meloni. Foto AP

También afirmó en la embajada alemana que no quería una “paz impuesta a Ucrania”, tras una reunión entre los líderes europeos en el Elíseo. “Ucrania no puede aceptar bajo ninguna condición todo lo que se le presenta”, insistió.

Advertisement

«Ucrania puede tener confianza en nosotros», prometió, afirmando que los europeos «seguirán apoyando» a Kiev. “No puede haber separación de responsabilidades entre Estados Unidos y Europa. La OTAN se trata de actuar juntos”, añadió.

El primer ministro británico, que irá a ver a Donald Trump a Washington la próxima semana y le gustaría desempeñar un papel de facilitador entre Estados Unidos y los europeos, dijo el domingo que estaba dispuesto a enviar tropas a Ucrania «si fuera necesario» para «contribuir a las garantías de seguridad». Suecia también dijo el lunes que «no descarta» tal despliegue, en caso de «una paz justa y duradera».

Starmer dijo este lunes que quería que el Reino Unido y «todos los aliados europeos intensificaran» la financiación y la formación para defender a Ucrania.

Advertisement

Hablando después de la cumbre, dijo: «Europa debe desempeñar su papel. Estoy dispuesto a considerar la posibilidad de comprometer fuerzas británicas en el terreno junto con otras si hay un acuerdo de paz duradero”. Pero debe haber un respaldo estadounidense porque una garantía de seguridad estadounidense es la única forma de disuadir eficazmente a Rusia de atacar a Ucrania de nuevo.

«Así que iré a Washington la semana que viene para reunirme con el presidente Trump y discutir lo que consideramos los elementos clave de una paz duradera».

Starmer aseguró que la cuestión clave es “mantener el principio de paz a través de la fuerza” “asegurándose de que Ucrania esté en la posición más fuerte posible”. Advirtió enfáticamente contra pensar que el inicio de las conversaciones de paz podría llevar a una reducción del apoyo a Ucrania.

Advertisement
El canciller alemán Olaf Scholz, en París. Foto APEl canciller alemán Olaf Scholz, en París. Foto AP

“Necesitamos acelerar el proceso”, dijo. Añadió que es la única forma de asegurar un “acuerdo duradero, duradero y justo que asegure la soberanía de Ucrania”.

“Tenemos que reconocer la nueva era, no aferrarnos desesperanzadamente al pasado”, alertó Starmer. Repitió que está preparado para considerar el compromiso de fuerzas británicas sobre el terreno junto con otras. “No solo está en juego el futuro de Ucrania. Es una cuestión existencial para Europa en su conjunto” y un “momento único en una generación de seguridad colectiva de nuestro continente” aseguró. “Solo una paz duradera en Ucrania que salvaguarde su soberanía disuadirá a Putin de una mayor agresión”, alertó Starmer.

Las diferencias

La danesa Mette Frederiksen advirtió específicamente contra un alto el fuego que no sería duradero en Ucrania y simplemente daría tiempo a Rusia para reagruparse y atacar a Ucrania u otro país europeo.

Advertisement

“Rusia está amenazando a toda Europa ahora, por desgracia”, dijo, añadiendo que no hay ninguna señal de que Rusia quiera la paz. También dijo que no se puede llegar a un acuerdo de paz duradero sin la participación directa de Ucrania en las conversaciones. Para ella los líderes europeos deberían centrarse en lo que pueden hacer en respuesta a las conversaciones de EE.UU. con Rusia.

“Lo más importante aquí y ahora es que los ucranianos obtengan más de lo que necesitan para que no pierdan esta guerra y para que estén en la mejor posición posible”, declaró.

Estaba en la cumbre el primer ministro polaco, Donald Tusk. Polonia puede desempeñar un papel activo en la ayuda a Ucrania, pero no hay despliegue de tropas, aclaró Tusk.

Advertisement

“Polonia y los países del flanco oriental están en cierto sentido en la línea del frente, haciendo frontera con Rusia, Bielorrusia y Ucrania desgarrada por la guerra. Cuando se trata de Polonia, los países bálticos, necesitamos inversión europea y aliada en nuestra seguridad”, analizó. Si estos países “no están seguros, si no cuentan con el apoyo de toda la alianza, no podrán ayudar eficazmente a Ucrania”, afirmó.

El enviado especial de Donald Trump para Ucrania, Keith Kellogg, aseguró este lunes en Bruselas que Estados Unidos no impondrá a Kiev un acuerdo para poner fin a la guerra. Se espera que Keith Kellogg, que visitó la sede de la OTAN en Bruselas este lunes, esté en Ucrania el miércoles para una visita de tres días ,durante la cual se reunirá con el presidente ucraniano Volodimyr Zelenski.

Este viaje se producirá después de que Estados Unidos y Rusia se reúnan el martes en Riad para un primer contacto de alto nivel desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, en ausencia de funcionarios europeos.

Advertisement

Estados Unidos no ve la reunión del martes en Riad con una delegación rusa como el inicio de una «negociación» sobre Ucrania, sino como una continuación de la conversación telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin, según el Departamento de Estado estadounidense.

INTERNACIONAL

Rubio breaks silence on leaked Signal chat: ‘Someone made a big mistake’

Published

on


Secretary of State Marco Rubio, for the first time, on Wednesday addressed the Signal-chat controversy and conceded that «someone made a big mistake» when a journalist from the Atlantic was added to Signal text chain that included Washington’s top national security heads. 

«This thing was set up for purposes of coordinating,» Rubio told reporters from Jamaica, noting the point of the text exchange carried out on the encrypted messaging application was purely so officials knew how to communicate with their various counterparts. 

Advertisement

But the revelation that potentially classified information was exchanged on a site that has been the target of Russian hackers, and that the chain included an editor from the Atlantic, sent shockwaves globally – though the Pentagon maintains that no classified intelligence was exchanged in the messages.

Secretary of State Marco Rubio speaks a joint press conference with Prime Minister Andrew Holness in Kingston, Jamaica, March 26, 2025. (Nathan Howard/Pool/AFP via Getty Images)

ATLANTIC REPORTER PUBLISHES MORE TEXTS ABOUT ATTACK ON HOUTHI TARGETS

Advertisement

«Obviously, someone made a mistake. Someone made a big mistake and added a journalist,» Rubio said. «Nothing against journalists. But you ain’t supposed to be on that thing.»

«I contributed to it twice. I identified my point of contact, which is my chief of staff, and then later on, I think three hours after the White House’s official announcements had been made, I congratulated the members of the team,» he continued. 

Rubio said that though the information was not technically classified nor did it at «any point threaten the operation of the lives of our servicemen,» the information was «not intended to be divulged» and the White House was investigating the matter. 

Advertisement

President Donald Trump has downplayed the severity of the lapse, noting it was «the only glitch in two months» his administration has faced and told NBC News the debacle «turned out not to be a serious one.»

National security advisor Mike Waltz, who reportedly set up the text chain and accidentally added the Atlantic editor, told Fox News’ Laura Ingraham that he took «full responsibility» for the «embarrassing» mishap.

Similarly, Director of National Intelligence Tulsi Gabbard on Wednesday told the House Intelligence Committee it was a «mistake» to include a reporter in a text group that included «candid and sensitive» information.

Advertisement

She also maintained that the texts did not include any classified information while testifying in front of senators on Tuesday. 

Waltz and Hegseth

National security advisor Mike Waltz and Secretary of Defense Pete Hegseth at the White House on Feb. 24. (Reuters/Brian Snyder)

TRUMP ADMIN DECLARES THE ATLANTIC’S SIGNAL ARTICLE A ‘HOAX’ AFTER IT DROPS ‘WAR PLANS’ RHETORIC

Debate between the Atlantic’s reporting and the White House erupted after the Trump administration and Pentagon said that no «war planning» information was shared.

Advertisement

Waltz in a Wednesday tweet said, «No locations. No sources & methods. NO WAR PLANS. Foreign partners had already been notified that strikes were imminent.»

The Atlantic maintains the texts did include «attack plans.»

«TEAM UPDATE: TIME NOW (1144et): Weather is FAVORABLE. Just CONFIRMED w/CENTCOM we are a GO for mission launch. 1215et: F-18s LAUNCH (1st strike package). 1345: ‘Trigger Based’ F-18 1st Strike Window Starts (Target Terrorist is @ his Known Location so SHOULD BE ON TIME – also, Strike Drones Launch (MQ-9s),» Secretary of Defense Pete Hegseth reportedly wrote in the text exchange released Wednesday by The Atlantic.

Advertisement

«1410: More F-18s LAUNCH (2nd strike package). 1415: Strike Drones on Target (THIS IS WHEN THE FIRST BOMBS WILL DEFINITELY DROP, pending earlier ‘Trigger Based’ targets). 1536 F-18 2nd Strike Starts – also, first sea-based Tomahawks launched,» he later added. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

But Rubio, in alignment with other administration officials, pointed to the Pentagon’s assessment on whether its leader released classified information and said, «They made very clear that [the texts] didn’t put in danger anyone’s life or the mission at the time. 

Advertisement

«There was no intelligence information,» Rubio added. 


Continue Reading

INTERNACIONAL

La revista The Atlantic publica plan de ataque militar de Estados Unidos filtrado por error

Published

on



La revista estadounidense The Atlantic publicó el miércoles el plan de ataque del ejército estadounidense contra los hutíes en Yemen, que su redactor jefe recibió accidentalmente, después de que el gobierno de Donald Trump afirmara que no estaba protegido por el secreto de defensa.

Este segundo artículo, después del lunes, incluye capturas de pantalla de mensajes del secretario de Defensa, Pete Hegseth, con los horarios de los ataques planeados contra el grupo rebelde yemení, dos horas antes de que tuvieran lugar el 15 de marzo.

Advertisement

El escándalo ha sacudido a la administración del presidente Donald Trump, que por ahora ha reaccionado atacando a The Atlantic y negando irregularidades.

El portavoz del consejo de Seguridad Nacional, Brian Hughes, dijo el lunes que la cadena de mensajes citados por The Atlantic parecía «auténtica».

Sin embargo, el vicepresidente JD Vance, que figura en el chat de la mensajería Signal, afirmó que The Atlantic «sobrevendió» la historia.

Advertisement

Para la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, «toda la historia es otro engaño».

«Sin ubicaciones. Sin fuentes ni métodos. Sin planes de guerra», escribió por su parte el asesor de seguridad nacional Mike Waltz, quien reconoció el lunes haber creado el grupo de chat.

Pero los detalles del chat avivan el descontento de los demócratas en el Congreso, que acusan a los lugartenientes de Trump de incompetencia y de poner en peligro las operaciones militares estadounidenses.

Advertisement

El titular del primer artículo de la prestigiosa revista era «La administración Trump me envió por error sus planes de guerra».

En él, el redactor jefe de The Atlantic, Jeffrey Goldberg, describía cómo había sido añadido por error a un grupo de discusión en Signal, en el que los más altos cargos del gobierno, incluidos los jefes del Pentágono y la CIA, conversaban sobre futuros ataques contra los hutíes, aliados de Irán.

Donald Trump restó importancia el martes a esta espectacular filtración, que calificó de simple «fallo» de un periodista «depravado».

Advertisement

«No se compartió información clasificada» en este grupo de discusión, sostuvo el martes la directora de inteligencia estadounidense, Tulsi Gabbard.

En su nuevo artículo, la revista informa haberse puesto en contacto con funcionarios del gobierno después de que se hicieran estas declaraciones para preguntarles si estaban de acuerdo con la publicación de mensajes más específicos que los mencionados en el primer artículo.

La Casa Blanca dijo que no, según The Atlantic, que no obstante publicó el grueso de los intercambios, enmascarando únicamente el nombre de un agente de la CIA.

Advertisement

«1215: despegan los F-18 (primer grupo de ataque)», escribe Pete Hegseth en este grupo de chat.

«El objetivo terrorista está en su zona conocida», escribía el 15 de marzo, en estilo telegráfico, el secretario de Defensa.

«1410: Se LANZAN más F-18 (2º paquete de ataque)«, escribe el jefe del Pentágono en un momento dado. «1415: Drones de ataque en el objetivo (AQUÍ ES CUANDO CAERÁN DEFINITIVAMENTE LAS PRIMERAS BOMBAS)».

Advertisement

Poco después Mike Waltz envió información en tiempo real sobre las consecuencias de un ataque: «Edificio colapsado. Tuve múltiples identificaciones positivas» y «trabajo increíble».

Los hutíes afirman que estos ataques estadounidenses han matado a unas cincuenta personas y herido a un centenar.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Brasil: los cinco delitos que le imputan a Jair Bolsonaro rondan los 40 años de prisión

Published

on



La Corte Suprema de Brasil imputó este miércoles al ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro por cinco delitos cuyas penas rondan los 40 años de prisión en total, en el marco del proceso por un supuesto intento de golpe de Estado para anular la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en los comicios de 2022.

Los delitos por los que el ex mandatario (2019-2022) será juzgado, junto a otros altos cargos militares y de su Gobierno, están castigados con penas que van de seis meses a 12 años de prisión cada uno, si bien la ley brasileña limita a 30 años la privación de libertad.

Advertisement

Por otro lado, en caso de condenar, el cálculo de la pena dependerá de si los magistrados determinan que cada crimen es independiente o si concluyen que ciertos crímenes están incluidos dentro de otros más amplios y, por tanto, solo se aplica el castigo de estos últimos, según los juristas consultados por EFE.

La defensa de Bolsonaro ha rechazado las acusaciones y ha acusado de cometer irregularidades a los investigadores y al propio magistrado instructor del caso.

1. Golpe de Estado

Advertisement

El más grave de todos los delitos que se le imputa, con una pena de cuatro a 12 años de prisión, es definido por la ley como el «intento de deponer, por medio de la violencia o amenaza grave, al Gobierno legítimamente constituido».

La denuncia de la Fiscalía, admitida hoy por el Supremo, afirma que este propósito se vio reflejado en los «ataques recurrentes» al proceso electoral, la «manipulación indebida» de las fuerzas de seguridad para interferir en los comicios, y «la convocatoria del alto comando del Ejército para obtener apoyo militar» a un supuesto decreto con el que se pretendía anular los resultados electorales.

2. Intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho

Advertisement

Prevé un castigo de entre cuatro y ocho años de prisión y, si bien está estrechamente relacionado con el delito de golpe de Estado, este tipo penal pone el foco en el intento de «impedir o restringir el ejercicio de los poderes constitucionales», lo que incluye al Poder Legislativo y al Judicial y no se limita al Ejecutivo.

Según la denuncia, Bolsonaro y los otros acusados «minaron» los poderes constitucionales frente a la opinión pública, «incitaron a la violencia contra sus estructuras», en referencia a la invasión violenta de las sedes del Supremo, Congreso y Presidencia el 8 de enero de 2023, y planearon el asesinato de Lula, entonces presidente electo, y de un magistrado del Supremo.

3. Organización criminal armada

Advertisement

La Fiscalía acusa a Bolsonaro de liderar una organización criminal armada, un delito castigado con una pena de prisión de entre tres y ocho años y que puede aumentar en caso de aplicarse agravantes si el denunciado ejerció el comando, si era funcionario público o si la actuación contempló el uso de armas de fuego.

La organización supuestamente comandada por el expresidente, de acuerdo con el Ministerio Público, se desarrolló con «orden jerárquico», tuvo una «fuerte influencia de sectores militares» y presentó una «división de tareas» entre sus integrantes.

4. Deterioro de patrimonio protegido

Advertisement

El delito acarrea una pena de entre uno y tres años de prisión para quien actúe para «destruir, inutilizar o deteriorar» bienes protegidos por la ley.

Según la denuncia, la trama liderada por Bolsonaro dio apoyo «moral y material» a la turba que invadió de forma violenta la sede del Supremo, el Congreso y la Presidencia en enero de 2023 y que provocó daños valorados en por lo menos 26,6 millones de reales (unos 4,6 millones de dólares).

5. Daño calificado contra patrimonio público

Advertisement

Es definido como aquel daño cometido con violencia y con perjuicio «considerable» para la víctima, prevé una pena de cárcel de seis meses a tres años, y también está relacionado con la destrucción durante los eventos del 8 de enero.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad