INTERNACIONAL
La inflación comienza a ceder en Europa y EE.UU.: Christine Lagarde explica por qué
La inflación interanual en la zona del euro experimentó en marzo un retroceso mayor de lo esperado, a 6,9%, gracias a una fuerte caída en los precios de la energía, anunció este viernes la agencia europea de estadísticas Eurostat.
El dato llevó algo de tranquilidad a las familias europeas, que desde hace meses luchan por pagar sus cuentas, cargar el tanque y comprar alimentos. Para la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, las cifras muestran que comienza a funcionar la estrategia de la suba de tasas de interés. Aunque admitió que la tormenta económica no se alejó del todo.
En febrero, ese indicador había frustrado expectativas al registrar 8,5%, después de haber alcanzado un preocupante tope de 10,6% en octubre pasado. Para marzo, la mayoría de los analistas de mercado estimaba una inflación de 7,1%.
Sin embargo, los datos de Eurostat muestran que continúan las presiones en el segmento de los alimentos, que incluye el tabaco y las bebidas alcohólicas.
La titular del Banco Central Europeo (BCE), aseguró este viernes que las subas de los tipos de interés para contener la inflación están «comenzando a funcionar», aunque admitió que todavía hay incertidumbre y seguirá valorando los datos en cada reunión.
«Las subidas (de tasas de interés) apenas están comenzando a funcionar, lo demuestran los últimos datos», indicó durante un encuentro con estudiantes organizado por el Observatorio Permanente de Jóvenes Editores en Florencia (centro de Italia).
Lagarde señaló que «aún queda trabajo por hacer», ya que «la inflación subyacente sigue siendo demasiado alta».
De acuerdo con Eurostat, la tasa interanual de la inflación subyacente, que deja fuera del cálculo los alimentos, la energía, el alcohol y el tabaco por tener un comportamiento más volátil, se situó en el 5,7% en marzo, frente al 5,6% de febrero.
El objetivo del Banco Central Europeo
«El objetivo es ambicioso pero muy claro: llevar la inflación al 2%», afirmó Lagarde para luego subrayar que el BCE está tomando decisiones en un escenario de «mucha incertidumbre» y, por tanto, evaluará los datos en cada reunión.
Respecto a las recientes turbulencias en los mercados financieros a raíz de las quiebras del Sillicon Valley Bank y otras entidades bancarias en Estados Unidos, Lagarde pidió «no incluir en la misma categoría al suizo Credit Suisse y Deutsche Bank», ya que el sistema bancario europeo es más «robusto».
«En Estados Unidos hay 14 bancos cuyo coeficiente de capital se vigila, en Europa realizamos pruebas de resistencia a 2.000 bancos para comprobar su capital y liquidez. Y eso marca una gran diferencia», subrayó la principal responsable de la política monetaria europea.
Según Lagarde, lo ocurrido con el Silicon Valley Bank (SVB) es «poco probable» ya que el sistema financiero europeo es «más robusto» que el anterior a la gran crisis financiera y sus bancos están «supervisados, son sólidos y tienen un capital fuerte».
En su última reunión el BCE volvió a subir las tasas de interés en 50 puntos básicos, hasta el 3,5%, como estaba previsto, pese a que las turbulencias en los mercados financieros generaron cuestiones sobre el impacto de las subidas de tipos aplicadas por los bancos centrales de todo el mundo sobre las entidades.
Los precios en Estados Unidos
La inflación a 12 meses se moderó en febrero en Estados Unidos para ubicarse en 5%, frente a 5,3% en enero, según el índice PCE publicado el viernes por el Departamento de Comercio.
Este índice, el más seguido por la Reserva Federal, muestra que en la medición mes a mes el alza de precios también se moderó, a 0,3%, mejor que el 0,4% que esperaban los analistas según el consenso reunido por briefing.com.
La inflación subyacente, que excluye los precios de alimentación y energía, sigue la misma tendencia, para colocarse en 4,7% en 12 meses, también por debajo de lo esperado.
Los ingresos de las familias avanzaron por su parte 0,5%, muy por debajo del aumento de enero, en tanto sus gastos crecieron 0,2%.
El índice PCE es el preferido por la Fed para considerar el aumento de precios, que espera llevar a 2% en un año, para lo cual ha subido repetidamente sus tasas de interés de referencia como forma de encarecer el crédito y desalentar así el consumo y la inversión.
Wall Street reaccionó positivamente a los datos de la inflación. El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, ganó un 1,26% y cerró con buena nota un trimestre complicado por la subida de los tipos de interés y la crisis bancaria.
Fuente: AFP y EFE
CB
INTERNACIONAL
La nueva amenaza sobre las playas históricas del Día D: La subida del nivel del mar
POINTE DU HOC, Francia – Incluso llenos de hierba y flores silvestres, los cráteres siguen siendo tan profundos y anchos que aún se pueden sentir las explosiones de las bombas que los esculpieron hace 79 años.
En la entrada picada de viruela de un antiguo búnker alemán, casi se puede sentir el traqueteo de las ametralladoras.
Al asomarse por el acantilado de 30 metros que da al océano, se ve claramente lo expuestos que estaban los jóvenes estadounidenses cuando treparon por las cuerdas de sujeción aquella mañana del 6 de junio de 1944.
De todos los lugares del Día D, ninguno transmite el horror y el heroísmo de ese momento crucial de la Segunda Guerra Mundial como Pointe du Hoc.
Pero está desapareciendo rápidamente.
La defensa nazi y mirador entre dos playas de desembarco en Normandía, que los Rangers americanos conquistaron, sufrió otros tres desprendimientos esta primavera.
Las inspecciones revelaron que las olas habían masticado una cavidad de más de dos metros y medio de profundidad en su base.
«No cabe la menor duda de que vamos a perder más acantilados», declaró Scott Desjardins, superintendente de la Comisión de Monumentos de Batalla de Estados Unidos, que recibe unos 900.000 visitantes al año.
«Sabemos que no vamos a luchar contra la madre naturaleza. Lo que asusta ahora es la velocidad a la que está ocurriendo».
El cambio climático y la erosión se están cebando con las costas francesas, planteando interrogantes sobre los derechos de propiedad, la seguridad y el desarrollo sostenible.
Pero a lo largo de la franja norte de playas y acantilados de Normandía, donde desembarcaron 150.000 soldados aliados para enfrentarse a las ametralladoras y al fascismo, la historia, la memoria e incluso la identidad también están en peligro.
Cuando desaparezcan los sitios, ¿cómo se explicará Francia a sí misma, y al resto del mundo, el impacto de aquel momento? O bien, ¿a qué precio deben salvarse?
«Si no tengo el sitio, pierdo la historia de lo que ocurrió aquí», dijo Desjardins, mirando hacia las olas espumosas que golpeaban los acantilados.
«Da igual que te quedes en casa en el sofá leyendo un libro».
Incluso para un país con un «asesor conmemorativo» oficial del presidente, el tramo de 80 kilómetros que presenció la llegada de los Aliados lleva la conmemoración a un nivel exultante.
La oficina de turismo de Normandía cuenta con más de 90 lugares oficiales del Día D, incluidos 44 museos, que atraen a más de 5 millones de visitantes al año.
Los bordes de las rutas comarcales están decorados con estatuas tributarias y pancartas en las que lucen los rostros de los soldados aliados que murieron en la contienda.
Las plazas de los pueblos llevan el nombre de «6 de junio», las carreteras principales la etiqueta «Libération» y las tiendas turísticas están repletas de imanes del Día D y parafernalia antigua del ejército.
Todo eso está amenazado:
Dos tercios de estas costas ya se están erosionando, según el informe de Normandía sobre el cambio climático, y los expertos predicen que lo peor está por venir con la subida del nivel del mar, el aumento de las tormentas y la subida de las mareas que anuncia el cambio climático.
«La costa se adentrará. De eso estamos seguros», afirma Stéphane Costa, profesor de geografía de la Universidad de Caen y uno de los principales expertos locales en cambio climático.
El Gobierno francés ya se declara derrotado.
Tras siglos de protegerse contra los embates del océano con protecciones pétreas, ahora impulsa el principio de «vivir con el mar, no contra él».
Las comunidades situadas en los bordes del país, entre ellas varias a lo largo de las playas del Día D, están elaborando planes de adaptación, que incluirán la posibilidad de mudarse.
Para muchos, la idea de abandonar un lugar con tanta historia es inaceptable.
«Este es un lugar simbólico; es mítico», dijo Charles de Vallavieille, de pie en la orilla de la playa de la Madeleine, que a partir del 6 de junio de 1944 pasó a llamarse «Utah».
«Todo el mundo debe venir aquí una vez en su vida para entender lo que ocurrió aquí», dijo de Vallavieille, alcalde de la localidad.
La playa de Utah, la más occidental de las cinco playas del Día D, fue conquistada rápidamente por los soldados estadounidenses, que se adentraron en el interior hasta la plaza central de Ste-Marie-du-Mont, donde los paracaidistas estadounidenses, lanzados por avión durante la noche, ya luchaban contra los soldados alemanes.
«Un paracaidista americano se escondió en el hueco detrás de esta bomba», reza un cartel sobre dos grifos de agua.
«Sostenía su fusil en el pliegue del codo, como un cazador», continúa, disparando a los soldados alemanes y matando a una decena de ellos.
Al otro lado de la calle, una gran foto en blanco y negro de soldados estadounidenses rezando durante la misa cuelga junto a la entrada de la iglesia del siglo XI del pueblo.
Al igual que muchos residentes, la historia personal de de Vallavieille está íntimamente ligada al Día D.
Aquella mañana, paracaidistas estadounidenses dispararon cinco veces por la espalda a su padre, Michel.
Lo trasladaron a una tienda del ejército para una operación que le salvó la vida y a Inglaterra para otras operaciones.
Más tarde, Michel de Vallavieille se convirtió en alcalde y abrió uno de los primeros museos del Día D de la región en un antiguo búnker alemán de Utah Beach.
El museo se ha ampliado muchas veces a lo largo de la duna para dar cabida a unos 1.300 objetos, incluido un bombardero B-26 original.
Pero cada vez se encuentra más en el punto de mira del cambio climático.
En los últimos años, Vallavieille ha obtenido permiso para rellenar de arena la playa que precede al museo.
Pero el permiso estatal finaliza en 2026 y sólo puede renovarse si el museo ha desarrollado un plan a largo plazo para trasladarse, una propuesta que de Vallavieille rechaza apasionadamente.
«Para mí, es absolutamente necesario protegerlo», afirma, señalando que ciudades holandesas como Rotterdam dominan la construcción de diques.
«El museo tiene que estar aquí. Es la importancia de este lugar».
Los directores del Museo del Desembarco de Arromanches-les-Bains pensaban lo mismo.
Acaban de reabrir sus puertas tras una enorme reforma del edificio que ha costado 11 millones de euros (unos 11,8 millones de dólares).
Según el director Frédéric Sommier, la evaluación interna de riesgos del museo demostró que era improbable que el lugar se inundara o erosionara, incluso teniendo en cuenta el cambio climático.
Si la política gubernamental se doblega, el precio podría resultar insuperable.
En 2010, los ingenieros estadounidenses gastaron 6 millones de dólares para asegurar el búnker de observación en la punta de Pointe du Hoc, implantando bloques de hormigón en la base del acantilado y anclándolos en el lecho rocoso de las profundidades.
Los sensores muestran que la construcción funcionó:
el búnker de observación no se ha movido desde entonces.
Sin embargo, según Desjardins, las olas han corroído los bloques de hormigón.
Desjardins está planeando otra renovación de 10 millones de dólares para atender mejor a los numerosos visitantes, pero ni siquiera eso incluye la protección contra las tormentas oceánicas.
«Tendremos que cambiar nuestra forma de hacer las cosas», dijo, y añadió que la región podría querer «reducir» el gran número de visitantes de la zona.
Un estudio en curso realizado por profesores universitarios locales sobre la percepción social del cambio climático y los emplazamientos del Día D revela sentimientos encontrados:
muchas personas que viven cerca de un emplazamiento se sienten protectoras de él, pero, en general, los normandos aceptan que la mayoría tendrá que trasladarse, dijo Xavier Michel, profesor adjunto de Geografía de la Universidad de Caen que dirigía el estudio.
Cécile Dumont, de 92 años, es una de las pocas testigos del Día D que siguen con vida.
Considera que Utah Beach es tierra sagrada y le gustaría que el museo permaneciera allí.
Pero, reconoce, es poco probable.
«El océano se lo llevará todo. No tendremos elección», afirma desde su pequeña casa de piedra de Ste. -Marie-du-Mont, rodeada de rosales y recuerdos de una larga vida, como un cascarón que le llega a la rodilla y que ahora utiliza para guardar papel.
Dumont era una adolescente el Día D, y recuerda vívidamente el sonido de los aviones sobrevolándola, las explosiones de las bombas y los disparos.
Su padre, un granjero lechero, cavó una trinchera junto a la casa, donde la familia pasó las noches rezando durante dos semanas.
«Los bombardeos no cesaban. No duró un solo día», dice.
Vio con asombro cómo llegaban columnas de soldados, primero a pie, pero rápidamente seguidas de tanques, jeeps y excavadoras.
Ese primer día llegaron a Utah Beach 23.000 soldados, 1.700 vehículos y 1.800 toneladas de suministros.
Les siguieron casi la mitad de las tropas estadounidenses que se dirigían al frente -más de 800.000 soldados- y todos los suministros para apoyarlas, durante los meses siguientes.
«La gente tiene que entender lo que ocurrió aquí», dijo.
Más al este, en el Juno Beach Center, un museo ambientado en el lugar donde desembarcaron 14.000 soldados canadienses el Día D, se desarrolla una conversación diferente.
En realidad, la playa se ha hecho más gruesa con el paso de los años, y sus dunas han absorbido antiguos búnkeres alemanes.
Aun así, Nathalie Worthington, directora del centro, dijo:
«No es cuestión de si nos inundaremos, sino de cuándo».
Sin embargo, en lugar de gastar dinero en planes de protección, los responsables del museo decidieron invertir en la batalla mundial contra lo que consideran la mayor amenaza actual para la paz y la democracia:
el cambio climático.
En 2020, el personal midió la huella de carbono del museo y se comprometió a reducirla un 5% anual hasta 2050, en consonancia con la estrategia de cambio climático del Gobierno francés.
Desde entonces, el centro ha introducido un precio reducido de entrada «bajo en carbono» para los visitantes que lleguen en bicicleta, ha reducido su consumo de energía y ha pedido suministros canadienses de la tienda de regalos por barco, en lugar de por avión.
También han creado un sumidero de carbono, plantando árboles en un bosque cercano, donde las tropas canadienses recogían madera durante la guerra.
Según Worthington, esperan que otros museos sigan su ejemplo.
«Se merecen algo más que llorar sobre sus tumbas», dijo Worthington refiriéndose a los antiguos soldados.
«Perdieron la vida para liberarnos, para darnos lo que hoy disfrutamos.
¿Qué estamos haciendo para mantenerlo?».
c.2023 The New York Times Company
-
POLITICA3 días ago
Tras ser absuelto en el caso Oil Combustibles, Cristóbal López demanda al Estado por cifras millonarias
-
POLITICA1 día ago
Horacio Rodríguez Larreta: ‘Si vamos a mirar los antecedentes de cada uno, nos quedamos solitos en Juntos por el Cambio’
-
POLITICA1 día ago
Volvió Jorge Lanata en clave electoral: ‘Wado de Pedro sería un nuevo Alberto, Cristina busca a alguien que la obedezca a ciegas’
-
POLITICA3 días ago
Aníbal Fernández encendió la interna oficialista y apuntó contra Wado de Pedro: “Nunca gobernó nada”
-
ECONOMIA2 días ago
La renovación y ampliación del swap con China: mitos, verdades, y falacias para llegar a las PASO
-
POLITICA1 día ago
Portarretratos, parrilla y un metegol: Diego Santilli abrió las puertas de la intimidad de su casa en Nordelta