Connect with us

INTERNACIONAL

La pesadilla de conseguir dónde vivir en España: ¿por qué faltan casas y cómo invertir en vivienda?

Published

on


“Tener una casa”. Es lo primero que atinan a decir los españoles cuando se les pregunta cuál es la principal preocupación que los desvela, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas que, mes a mes, mide las inquietudes de la opinión pública en España.

Porque en este país de poco más de 49 millones de habitantes y 19,5 millones de hogares, encontrar dónde vivir, como propietario o como inquilino, se está convirtiendo en una misión angustiante.

Advertisement

Video

Crisis de la vivienda en España: las protestas por el difícil acceso al hogar

¿Por qué faltan viviendas?

Las casas y los departamentos disponibles para la compra o el alquiler escasean porque una buena porción del mercado inmobiliario cayó rendido a la fascinación por el alquiler temporal para turistas.

Advertisement

Esta fiebre de reservar cuanto metro cuadrado sea posible a las estadías breves de visitantes -que dejan más ganancia que cualquier contrato de arrendamiento- quita del mercado inmobiliario infinidad de propiedades y dispara el precio tanto de las rentas como de las hipotecas.

El negocio de remodelar y revender

Advertisement

Pero esto no es todo: el cóctel molotov se completa con los bajos índices de construcción y la especulación inmobiliaria de grupos inversores que desalojan a aquellos inquilinos que llevan décadas viviendo en edificios históricos para remodelarlos con chucherías -gym, salón para eventos o piscina, aunque sean del tamaño de un raviol- y devolverlos al ruedo a precios desorbitantes.

A esto se suma la poca disponibilidad de vivienda social que el Estado debería reservar para la población más vulnerable y que en España ronda el 2,4 por ciento de los hogares españoles: junto con Portugal, es el país de la Unión Europea con menos vivienda pública.

Un obra en construcción en Barcelona. Foto: Bloomberg

La oferta de viviendas en venta se redujo un 15 por ciento durante el último trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023. Es un dato que aporta Idealista, la web inmobiliaria más popular entre los españoles.

Advertisement

Según el Banco de España, entre 2022 y 2025, se generó un déficit de 600.000 viviendas.

La demanda habitacional artificial sostenida por los créditos hipotecarios dulces y abultados que los bancos concedían casi a ojos cerrados hizo estallar en 2008 la burbuja inmobiliaria. Y aquella crisis que nadie olvida provocó un desequilibrio en el mercado que hoy, casi dos décadas después, no logra estabilizarse.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) cuentan que los nuevos hogares en España crecen a un ritmo de casi 165.000 por año, mientras que la media de viviendas terminadas ronda las 90.000 anuales. No alcanza para todos.

Advertisement

Radiografía del mercado inmobiliario en España

Cuál es el precio medio del metro cuadrado en España

Cada tres meses, el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España realiza relevamientos sobre el mercado inmobiliario en el territorio español.

Advertisement

De sus estadísticas surge que, en el último año, el valor de la vivienda aumentó un 12,34 por ciento en todo el país.

“Con respecto a los mínimos de 2014 se acumula un crecimiento del 81,69 por ciento”, subraya el informe.

Advertisement

En el último trimestre del año pasado, el precio medio del metro cuadrado en España fue de 2.164 euros, valor que se disparó en algunas ciudades como San Sebastián, en el País Vasco, donde el precio promedio fue de 5.708 euros por m2, o en Madrid, donde alcanzó los 4,517 euros por m2 de media.

Barcelona promedió los 4.483 euros/m2; Palma de Mallorca, 3.631 euros/m2 y Bilbao, 3.068 euros/m2.

Compra y venta de inmuebles españoles

Advertisement

En 2024, según el registro de Registradores de la Propiedad, en España se realizaron 636.909 compraventas de casas o departamentos.

Entre octubre y diciembre del año pasado, las compraventas de vivienda fueron 172.551, la mayoría de las cuales se realizaron en Madrid, en Barcelona, en Alicante, en Valencia, en Málaga, en Sevilla y en Murcia: 133.880 operaciones involucraron a propiedades usadas, mientras que 38.671 de las compras fueron de casas o departamentos a estrenar.

“En el cuarto trimestre, el 50,84 por ciento de las compraventas de pisos (departamentos) correspondió a superficies de más de 80 m2; los de entre 60 y 80 m2 representaron el 28,74 por ciento; los de entre 40 y 60 m2, el 16,94 por ciento, y los de menos de 40 m2, el 3,48 por ciento”, detalla el informe.

Advertisement

Hipotecas: a qué tasas y qué plazo

El 71,8 por ciento de las viviendas que se compraron en el cuarto trimestre del año pasado fueron tramitadas a través de hipotecas.

“El importe medio en créditos a tipo fijo ha sido del 3,36 por ciento –apunta el registro estadístico-. El periodo medio de contratación de los nuevos créditos hipotecarios ha sido, en promedio, de 25,33 años.”

Advertisement

Un imposible para los jóvenes

Aunque España ofrece créditos para comprar casa a largo plazo -los hay hasta 30 años-, la precariedad laboral de los más jóvenes no les permite acceder a ellos.

“A principios de los años 2000, casi seis de cada diez jóvenes residían en una vivienda en propiedad, frente a uno de cada cuatro que alquilaba”, señala a Clarín Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, un centro de estudio y análisis que se dedica a la investigación económica y social.

Advertisement

“Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, sin embargo, la oferta se ha desplomado y las condiciones de obtención de un préstamo hipotecario se han endurecido, de modo que, en la actualidad, sólo el 30 por ciento de jóvenes vive en una casa propia”, agrega Torres, que también se desempeña como consejero para la Comisión Europea sobre temas del mercado laboral.

Alquiler temporal turístico en España

El caso de Barcelona

Advertisement

“Desaparecerá la figura del piso (departamento) turístico tal y como la conocemos”, aseguró a mediados del año pasado el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

Demandada por visitantes de todo el mundo por ser una de las ciudades españolas más deseadas, en Barcelona hay 10.101 alojamientos para turistas que cuentan con su permiso para operar en regla.

Advertisement

Collboni, sin embargo, anunció que esas licencias serán revocadas en noviembre de 2028 y que el 2029 comenzará sin rastros de casas o departamentos habilitados para ser alquilados por unos días.

Desde Airbnb, la principal plataforma de esta modalidad de alojamiento, le enviaron una carta. “En España se han construido menos viviendas que nunca desde 1970, mientras que en Barcelona hay ocho viviendas vacías por cada una de uso turístico”, se quejó en su epístola Sara Rodríguez, directora de Políticas Públicas y Campaña para España y Portugal de Airbnb.

“Nuestra decisión de extinguir los pisos (departamentos) turísticos en Barcelona es firme”, insistió Collboni.

Advertisement

El caso de Madrid

En Madrid, esta semana, el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo detectó que sólo el 6,9 por ciento de la oferta de alquiler temporal que se promociona en internet cuenta con licencia para ese servicio y que unos 15.200 departamentos o casas madrileños funcionan ilegalmente.

Advertisement

El ayuntamiento de Madrid tiene previsto, a partir de agosto, prohibir los alojamientos turísticos desparramados en edificios residenciales del centro de la ciudad. Hasta ahora sólo se les exigía que tuvieran una entrada independiente desde la calle pero ahora se intentará que estén concentrados en construcciones destinadas exclusivamente a ese uso.

En barrios como Lavapiés o Malasaña, los vecinos se quejan del desfile perpetuo de huéspedes que entran y salen de los departamentos. Y de las mutaciones que algunas cuadras están padeciendo: desaparecen negocios -a cuyos comerciantes no les renuevan los contratos de alquiler- porque los propietarios de los locales prefieren convertirlos en viviendas turísticas.

Josep no se va de Casa Orsola

Advertisement

En una de las exquisitas esquinas de hocico chato a lo pekinés del Eixample de Barcelona, ese ensanche que agrandó la ciudad durante los años de la industrialización de Cataluña, entre finales el siglo XIX y principios del XX, la Casa Orsola hace gala de sus molduras modernistas.

Allí vive, desde hace más de dos décadas, Josep Torrent, un profesor de matemática de 49 años, a quien los nuevos dueños del edificio, un grupo inversor que pensaba remodelar los departamentos, intentaron desalojar.

Casa Orsola cuenta con 27 viviendas. Los vecinos pagan entre 700 y 900 euros de alquiler, menos del doble del precio con el que el fondo buitre especulaba ofrecer los departamentos en el mercado.

Advertisement

“Soy Josep, uno de los vecinos de la Casa Orsola, y después de vivir 22 años en la finca, tengo fijada la fecha para mi desahucio (desalojo) el próximo viernes 31 de enero. Pero he decidido quedarme pacíficamente en casa cuando me vengan a echar”, decía la carta que Torrent envió al alcalde de Barcelona, al presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y al jefe del gobierno de España, Pedro Sánchez.

Después de dos intentos por hacer salir a Josep de su casa que fueron impedidos por otros vecinos, el Ayuntamiento de Barcelona compró el edificio que, desde entonces, es símbolo de la resistencia contra el abuso inmobiliario de los grandes grupos inversores.

El fin de La Dignidad de Móstoles

Advertisement

En Móstoles, el segundo municipio más poblado de la Comunidad de Madrid, la historia de los 40 vecinos que ocupaban el edificio que ellos mismo bautizaron La Dignidad no tuvo un final feliz como el de Casa Orsola.

Ocupado desde 2014 y luego de haber juntado polvo durante décadas, vacío, por el quiebre de la constructora que lo dejó a medio terminar a mediados de los ’70, en julio de 2022 La Dignidad fue subastada.

Manifestantes y policías chocan durante un desalojo en Barcelona. Foto: Reuters Manifestantes y policías chocan durante un desalojo en Barcelona. Foto: Reuters

Con un precio base de 2,5 millones de euros -aunque su valuación real era de 4,6 millones-, una sociedad de capitales con sede en Miami se quedó con el edificio a cambio de pagar los millones y una condición: que desalojaran a quienes lo ocupaban.

Hubo varios intentos que distintas agrupaciones anti-desahucios lograron frenar. Hasta que un día de verano de julio de 2023 no hubo quién detuviera a la Policía cuando entró a vaciar los departamentos.

Advertisement

“Somos 18 familias que convivimos aquí durante nueve años. Que nos lleven a todos juntos a otro lado. Sólo eso”, compartían con Clarín su congoja los vecinos desalojados.

Afuera en 48 horas

A mediados de marzo de este año, el Congreso español aprobó la tramitación de una ley que apunta a agilizar los desalojos de las viviendas ocupadas en 48 horas.

Advertisement
Dos jóvenes lloran durante su desalojo. Foto: APDos jóvenes lloran durante su desalojo. Foto: AP

De acuerdo a los registros de Ministerio del Interior, en 2024 se realizaron 16.426 denuncias por ocupaciones ilegales, un 7,4 por ciento más que en 2023.

Y de las 20.000 viviendas que Idealista promocionó en su portal, el 2,5 por ciento fue reconocido por quienes las pusieron a la venta como “ocupadas”. Barcelona y otras ciudades de Cataluña son las más afectadas por estas tomas ilegales.

Un techo para los que no lo tienen

En España se llama “vivienda social” a los alojamientos que el Estado debería proporcionar a las familias más necesitadas y a los jóvenes que intentan emanciparse de la casa matriz de sus padres.

Advertisement

El informe Radiografía del alquiler social y el sinhogarismo en España, del Observatorio del Alquiler, destaca que se necesitan “entre 300.000 y 370.000 viviendas para poder resolver el problema del alquiler social”, que actualmente sólo representa el 2,4 por ciento de los hogares españoles.

Impuesto a la casa vacía

En el País Vasco, el Ayuntamiento de Azpeitia, que cuenta con poco más de 15.000 vecinos, ya anunció que comenzará a cobrar un canon anual de 10 euros por metro cuadrado a los propietarios de casas que estén vacías.

Advertisement

En enero, la alcaldesa del municipio, Nagore Alkorta, empezó a mandar cartas a los dueños de las 563 viviendas que figuran como deshabitadas para que sepan que, si no las abren al mercado del alquiler, deberán pagar la tasa por casa vacía.

Departamentos vacíos en las afuras de Madrid. Foto:Departamentos vacíos en las afuras de Madrid. Foto:

La vivienda es una competencia que el Estado nacional delegó en las comunidades autónomas que integran España y el País Vasco cuenta con una ley de 2015 según la cual, toda vivienda que permanezca cerrada durante dos años seguidos -y si no existen motivos justificados- puede ser declarada deshabitada. “Es lo que va a hacer el ayuntamiento de Azpeitia, porque las casas vacías perjudican a todo el pueblo”, dice su alcaldesa.

Dentro del plan de vivienda de su municipio está contemplado conceder ayudas, de hasta 3.000 euros, para desempolvar las viviendas que estén vacías y se pongan en alquiler.

¿Acaso esta medida atenta contra el derecho a la propiedad privada?

Advertisement

“El Tribunal Constitucional ha hablado muchas veces acerca de que ese derecho a la propiedad no es absoluto y, sobre todo, porque tiene una dimensión social”, dice a Clarín Juanjo Alvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco.

“La ley entiende que mantener una vivienda deshabitada, de alguna manera, desnaturaliza esa función social”, aclara Alvarez, que es además secretario del Instituto de Gobernanza Democrática, Globernance.

“La ley vasca de vivienda de 2015 ya contemplaba esta posible afección al derecho de propiedad -recuerda Alvarez-. Aplicar un recargo sobre la contribución urbana, sobre el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) es una medida muy generalizada en bastantes municipios vascos pero ninguno había dado el paso que da Azpeitia.”

Advertisement

Y afirma: “Creo que es una restricción al derecho a la propiedad justificada”.

“No creo que vaya a ser la barita mágica -opina Alvarez-. Pero considero que es una medida audaz y legal.”

Preocupación en toda la Unión Europea

Advertisement

España liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, dio la alarma: entre 2010 y 2022, los precios para comprar una vivienda en los países que integran la Unión aumentaron un 47 por ciento. Y los alquileres, un 18 por ciento.

España liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa. Foto: AFPEspaña liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa. Foto: AFP

En su último informe, la agencia de rating Fitch -cuyo índice se utiliza para evaluar la solvencia de gobiernos, instituciones financieras y empresas- postula que, este año, España liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa, sólo por detrás de Irlanda o Portugal. Se estima que los precios españoles subirán entre un 5 y un 6 por ciento.

“A pesar del esfuerzo político que desde instituciones y partidos se anuncia para acelerar la promoción de nuevas viviendas, la realidad del mercado muestra que la tensión sobre los precios se mantendrá al menos durante los próximos años, mientras no se consiga aportar oferta suficiente al mercado en aquellas zonas con mayor demanda”, dice Francisco Irrañeta, portavoz de Idealista.

Advertisement

Y como la problemática habitacional es un tema que atraviesa a todos los estados miembros de llamado espacio Schengen, en diciembre del año pasado, el Parlamento Europeo estableció un comité especial de Crisis de la Vivienda en la Unión Europea.

Los extranjeros compran en España

De acuerdo a las estadísticas de los registradores de la propiedad, los extranjeros compraron casi el 15 por ciento -el 14,48 por ciento, para ser más precisos- de las propiedades que se vendieron en España durante el cuarto trimestre de 2024.

Advertisement
Los extranjeros compraron casi el 15% de las propiedades que se vendieron en España durante el cuarto trimestre de 2024. Foto: AFP Los extranjeros compraron casi el 15% de las propiedades que se vendieron en España durante el cuarto trimestre de 2024. Foto: AFP

Encabezan las lista los británicos -con el 8,57 por ciento-, seguidos por los alemanes, los holandeses, los marroquíes, los franceses, los rumanos y los italianos.

En el puesto 16, con el 1,16 por ciento de las compraventas de inmuebles en España están los argentinos.

Argentinos, los primeros latinoamericanos con casa española

A pesar de que en las cifras globales no representen un porcentaje capaz de desequilibrar la balanza, los argentinos que compraron propiedades en España entre octubre y diciembre del año pasado ocupan el podio entre los latinoamericanos.

Advertisement

Y se calcula que, en términos absolutos, podrían ser aún más, si se tiene en cuenta la cantidad de argentinos con doble ciudadaníaargentino-española o argentino-italiana, entre las principales- que desembarcan en Europa con pasaporte comunitario y sin hacer mención a sus orígenes argentinos, por más que paseen por la calle con la albiceleste de la Selección nacional.

«Comprar como europeo es más fácil»

“Mi experiencia es que todos los latinoamericanos que tienen doble nacionalidad, cuando compran en España, lo hacen como europeos porque es más fácil, más allá de dónde se declare luego la propiedad según la residencia fiscal”, comenta a Clarín Guillermo Parodi, arquitecto y urbanista argentino que lleva más de dos décadas en Madrid, donde creó Urban Design Hub, una consultora en desarrollo urbano con oficinas en España, en México y en Argentina.

Advertisement
Grúas en un sitio en construcción en Barcelona. Foto: BloombergGrúas en un sitio en construcción en Barcelona. Foto: Bloomberg

“Los argentinos llevan mucho tiempo invirtiendo en España aunque no tan masivamente como primero fueron los venezolanos y después los mexicanos -resalta Parodi-. Mucha gente está mandando a estudiar maestrías a sus hijos a España. Además, la gente que invierte en real estate percibe una mayor seguridad jurídica en España que en otros países latinoamericanos, cada uno con sus matices”.

Invertir en ladrillos en España: cuánto dinero se necesita y cuál es el margen de ganancia

“Una primera inversión podría rondar los 150.000 euros”, dice a Clarín uno de los arquitectos del Grupo Pec, un estudio de argentinos que remodela y construye en la Costa del Sol andaluza. El punto de partida, sugiere, podrían ser estudios (monoambientes) de unos 30 metros cuadrados.

“Las ganancias, según la tipología de unidad de negocio, si es renta vacacional, van desde el 8 por ciento al 15 por ciento (de lo invertido), según muchos factores, como la ubicación, las vistas, la calidad del edificio”, aclararan.

Advertisement

“Si en cambio la inversión es de venta, la ganancia va desde un 20 por ciento en adelante, pero el detalle, esencial y fundamental, es que es una región sumamente generosa desde el punto de vista de la comercialización de bienes raíces, ya que el mercado es sumamente abundante y las ventas son inmediatas”, agregan en Grupo Pec.

Cuáles son los requisitos para los argentinos que quieren comprar en España

Advertisement

Desde la Agencia Estatal de Administración Tributaria española explicaron a Clarín cuáles son los pasos a tener en cuenta por los argentinos a la hora de comprar casa en España.

Un complejo de edificios en construcción, en Mino. Foto: AFPUn complejo de edificios en construcción, en Mino. Foto: AFP

“Si (el comprador de la vivienda) es residente fiscal en España, tributará por IRPF -el impuesto sobre la renta de las personas físicas que es una obligación cívica exigida por el Estado sin ninguna contraprestación a cambio-, como cualquier residente fiscal en España, con independencia de su nacionalidad: si alquila esa casa, tributará por rendimientos del capital inmobiliario; si no la alquila y tampoco es su vivienda habitual, tributará por imputación de rentas inmobiliarias. Si es su vivienda habitual no tendrá que tributar por ella”, aclaran.

¿Y si el comprador no es residente fiscal en España?

“Entonces hay que diferenciar entre que alquile la casa o que no la alquile”, subrayan a Clarín.

Advertisement

“Si alquila la casa, tributará en IRNR (Impuesto sobre la Renta de no Residentes) por el alquiler, a un tipo impositivo que varía según el territorio de residencia: Argentina, por ejemplo, tributa el 24 por ciento”, detallan.

Convenio España-Argentina

Existe entre ambos países un convenio para evitar la doble imposición impositiva.

Advertisement

“Con unos límites que marca la legislación argentina, un no residente fiscal en España que sea residente fiscal en Argentina, compre una casa en España y tenga que tributar por IRNR en España, podrá deducir ese impuesto pagado en España de lo que le corresponda pagar en Argentina por el impuesto argentino sobre la renta”, explican desde la Agencia Estatal de Administración Tributaria española.

INTERNACIONAL

Twelve states sue Trump over tariffs, claiming they’re ‘illegal’ and harmful to US economy

Published

on


President Donald Trump’s sweeping tariffs are facing a major legal challenge from New York and 11 other states, who argue the president overstepped his authority and put the U.S. economy at risk by imposing them without congressional approval.

Filed in the U.S. Court of International Trade, the lawsuit challenges Trump’s use of emergency powers under the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) to impose broad tariffs on imports from countries worldwide.

Advertisement

«Once again, Democrats like Letitia James are prioritizing a witch hunt against President Trump over protecting the safety and wellbeing of their constituents,» White House spokesman Kush Desai wrote exclusively to Fox News Digital. «The Trump Administration remains committed to using its full legal authority to confront the distinct national emergencies our country is currently facing—both the scourge of illegal migration and fentanyl flows across our border and the exploding annual U.S. goods trade deficit.»

The 12 states, however, argue that the Constitution gives Congress, not the president, the power to impose taxes and tariffs, and that IEEPA was never intended to authorize trade policy on this scale.

LONGTIME TRUMP FOE LETITIA JAMES REVIEWING POSSIBLE INSIDER TRADING OVER PRESIDENT’S TARIFF PAUSE

Advertisement
Trump holding a large graphic showing tariffs

Twelve states are suing the Trump administration over tariffs.  (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

«President Trump’s reckless tariffs have skyrocketed costs for consumers and unleashed economic chaos across the country,» said Gov. Kathy Hochul. «New York is standing up to fight back against the largest federal tax hike in American history. Attorney General James and I are partnering on this litigation on behalf of New York consumers, because we can’t let President Trump push our country into a recession.»

«The president does not have the power to raise taxes on a whim,» said New York Attorney General Letitia James. «His tariffs are unlawful and, if not stopped, they will lead to more inflation, unemployment, and economic damage.»

Since February 2025, Trump has signed multiple executive orders imposing new tariffs on Canada, Mexico, China, and nearly all other U.S. trading partners.

Advertisement

The administration cited national emergencies as the basis for the tariffs, including drug trafficking, illegal immigration, and unfair trade practices. The states in the lawsuit claim the president’s justifications are vague and legally insufficient.

The IEEPA, enacted in 1977, allows presidents to respond to specific international threats, such as terrorism or hostile foreign actors. But according to the lawsuit, no president in the 48 years since its passage has used it to impose tariffs.

GOP LAWMAKER TOUTS $19M TRUMP TARIFF SUCCESS STORY IN HER DISTRICT: ‘NEW MODEL FOR AMERICAN MANUFACTURING’

Advertisement

The complaint argues that the new tariffs were imposed without congressional approval or the necessary legal findings to justify sweeping trade actions. 

The lawsuit also claims that tariffs are not connected to any specific «unusual and extraordinary» threat, as required under IEEPA, which the Trump administration cited as its authority. The states claim the tariffs will significantly raise consumer prices, drive inflation, lead to job losses, and create widespread economic instability.

Trump announcing tariffs

President Donald Trump speaks during an event to announce new tariffs in the Rose Garden at the White House, Wednesday, April 2, 2025, in Washington, as Commerce Secretary Howard Lutnick listens.  (AP Photo/Mark Schiefelbein)

The legal challenge doesn’t just focus on economics. It argues the tariffs are unconstitutional because they usurp congressional authority over taxes and trade. The lawsuit also claims the administration’s shifting policy — which they claim is often modified by executive orders or social media — has created chaos in trade and financial markets.

Advertisement

Supporters of the Trump administration say the tariffs are a bold move to protect American industries and correct longstanding trade imbalances. 

At a February 2025 press conference, President Trump said, «We took in hundreds of billions of dollars [with past tariffs]… It’s going to make our country rich,» framing the measures as a continuation of his America First economic agenda.

But the lawsuit paints a different picture of legal overreach and a lack of transparency. It argues that if President Trump’s actions are allowed to stand, any future president could impose taxes under the label of emergency authority, bypassing Congress entirely.

Advertisement
Trump in Rose Garden on "Liberation Day"

President Donald Trump speaks during a «Make America Wealthy Again» trade announcement event in the Rose Garden at the White House on April 2, 2025, in Washington, DC. (Andrew Harnik/Getty Images)

Gov. Hochul and Attorney General James, both vocal critics of the Trump administration, have frequently clashed with the president over a range of issues, from immigration to environmental policy. This latest lawsuit marks another high-profile confrontation.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Alongside New York, the attorneys general of Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, New Mexico, Oregon, and Vermont have joined the case.

Advertisement

The coalition is asking the court to block further enforcement of the tariffs and declare the orders invalid under both the Constitution and federal law.

Politics,Attorney general,Donald Trump,Economy,Trade

Continue Reading

INTERNACIONAL

Dura advertencia de Donald Trump a Zelenski: «Puede firmar la paz o pelear tres años más y perder toda Ucrania»

Published

on



«No tiene nada de lo que alardear porque la situación de Ucrania es penosa». Así se refirió este miércoles Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a Volodímir Zelenski, en un nuevo embate entre ambos por el proceso de paz con Rusia. Durante sus declaraciones, aseguró que llegó a un entendimiento con Vladimir Putin e instó al mandamás ucraniano a ceder Crimea y los territorios ocupados para poner fin a la guerra. «O firma la paz o pelea otros tres años y pierde todo el país», advirtió sobre Zelenski.

Este miércoles, en declaraciones a la prensa, Trump pareció retomar la confrontación rayana con la humillación que le propinó a Zelenski en la Casa Blanca a fines de febrero. Sus últimos dichos fueron tan concisos como desesperanzadores para el presidente de Ucrania: «Sus declaraciones son incendiarias y dificultan dar por terminada esta guerra».

Advertisement

Es que Zelenski desechó la posibilidad de que Ucrania reconozca la ocupación rusa de Crimea y de otros territorios. «Al respecto, no hay nada de lo que hablar», añadió, terminante. Ese punto resulta crítico para el proceso de paz que impulsa Trump, que reconoce la anexión ilegal de Crimea por parte de Moscú y que contestó enfurecido horas más tarde.

Así, este miércoles, el mandatario estadounidense fue al hueso en un posteo en su red, Truth Social: «Puede firmar ahora la paz, o puede seguir peleando por otros tres años y perder todo su país».

En ese sentido, Trump señaló que el presidente ucraniano no tiene «nada de lo que alardear». También se mostró irónico con el país europeo, por su actitud ante la ocupación de Crimea en 2014. «Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo?», sostuvo en el posteo en Truth Social.

Advertisement

«No tengo nada que ver con Rusia, pero sí con el deseo de salvar, en promedio, a cinco mil soldados rusos y ucranianos a la semana, que mueren sin motivo alguno. La declaración de Zelenski hoy no hará más que prolongar el ‘campo de la muerte’, ¡y nadie quiere eso!», expresó el líder republicano, que en ocasiones pasadas se mostró más proclive a comprender las condiciones que impondría Rusia para dar terminado el conflicto bélico, que aquellas en las que se cimenta la resistencia ucraniana.

Y culminó su posteo: «Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre sin ‘cartas que jugar’ debería, por fin, lograrlo. Espero poder ayudar a Ucrania y a Rusia a salir de este completo y total desastre».

El mismo miércoles, aunque más temprano, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio dejó plantada a una comitiva de cancilleres que tendría lugar en Londres y que tenía el objetivo de tratar formas de solución para el conflicto. En rigor, avisó a última hora del martes que no asistiría, mientras el resto de la comitiva de cancilleres europeos se encontraba ya rumbo al Reino Unido. Las reuniones del miércoles se pospusieron a última hora, ante las especulaciones de que Rusia estaría dispuesta a cambiar su postura y después de que Rubio declarara que no podría asistir.

Advertisement

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido indicó que las reuniones ministeriales serían sustituidas por conversaciones a nivel oficial. Aunque los comentarios públicos iniciales del Kremlin sugerían que Moscú seguía oponiéndose al envío de fuerzas de paz a Ucrania por parte de los países de la OTAN.

La resistencia de Ucrania a entregar definitivamente la península de Crimea

El propio Zelenski se ocupó de replicar el planteo de Trump de este miércoles. «Ucrania siempre actuará de acuerdo con su Constitución, y estamos totalmente seguros de que nuestros socios, y en particular EEUU, actuarán de acuerdo con sus sólidas decisiones», escribió Zelenski en Telegram.

Advertisement

El mensaje del presidente ucraniano fue acompañado con un enlace a una declaración que hizo en 2018 el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, uno de los antiguos subordinados con los que ha roto relaciones Trump: «Ningún país puede cambiar las fronteras de otro por la fuerza», se leía en las declaraciones de Pompeo, respecto de la situación ucraniana.

La postura de Trump, por lo pronto, va en contramano de lo defendido por Pompeo y, más enfáticamente, por Zelenski.

Mientras tanto, otro ataque ruso en Kiev

Advertisement

Según informó el propio alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitchkó, al menos dos personas resultaron muertas y más de 50 heridas luego de un ataque en la madrugada del jueves en Ucrania (todavía en la noche del miércoles en hora argentina). «54 personas resultaron heridas. 38 de ellas, incluidos seis niños, fueron hospitalizadas», precisaron las autoridades kievitas.

«Kiev está siendo atacada por misiles enemigos», se leyó un mensaje de las autoridades ucranianas en Telegram, que además acusaron presencia de drones rusos en el territorio capital.

A su vez, también el jefe de Gabinete de ese país, Andrii Yermak, denunció que «Rusia ataca también Járkov [en el este de Ucrania] y otras ciudades con misiles y drones». Y agregó: «Putin no muestra más que su deseo de matar».

Advertisement

El anterior ataque con misiles por parte de Rusia, según acusan desde Kiev, había sido el 5 de abril y dejó tres heridos.

Donald Trump,Ucrania,Volodímir Zelenski,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Los escenarios de un cónclave marcado por el secretismo: de las chances de un primer papa africano a la opción del «Francisco asiático»

Published

on


El cónclave que elegirá al sucesor de Francisco tendrá la compleja misión de marcar el rumbo futuro de la Iglesia católica tras 12 años de un pontificado histórico.

Hay varios posibles caminos que se bifurcan en el cuerpo cardenalicio: mantener el progresismo que inició Jorge Bergoglio; profundizar esa senda reformista con la elección de otro papa no europeo, quizás africano o asiático del mismo perfil; buscar un consenso, una especie de transición con una figura moderada que equilibre las luchas internas, o dar un brusco giro de 180 grados con el regreso a un conservadurismo clásico.

Advertisement

Leé también: Miles de fieles le dan el último adiós al papa Francisco en la Basílica de San Pedro

“Hay varias cosas que se analizan y piensan en un cónclave. Hay muchas aristas y claves: la cuestión pastoral, ideológica, la lucha conservadora-progresista y el peso que tiene el papa anterior. Esas son las variables principales”, dijo a TN el periodista y escritor Marcelo Larraquy, autor de dos libros sobre el papa Francisco, “Recen por él” y “Código Francisco”.

¿La hora de África?

En Italia ya se comienza a hablar de un papa italiano. El último fue Juan Pablo I con su efímero papado de 33 días en 1978.

Advertisement

Desde entonces han pasado dos europeos (Juan Pablo II, polaco; Benedicto XVI, alemán, y un sudamericano de ascendencia italiana, Francisco). La pregunta es si ya es hora de que la Iglesia mire hacia otro continente.

El cónclave tendrá la difícil de misión de marcar el rumbo de la Iglesia católica (Foto: EFE)

Algunos cardenales ya lo esbozan en voz alta. “El resultado del cónclave podría traer algunas sorpresas. El papa Francisco fue una sorpresa, no estaba en los pronósticos. Y fue una hermosa sorpresa”, dijo el arzobispo de San Pablo, cardenal Odilo Scherer.

Advertisement

Para el purpurado brasileño, el nuevo pontífice podría venir de un lugar inesperado. “No me sorprendería que el nuevo Papa viniera de un continente distinto a Europa o América. La Iglesia Católica está en todo el mundo”, dijo a la radio CBN.

Leé también: Reformistas vs. conservadores: quiénes son los candidatos con más posibilidades de suceder a Francisco

Larraquy cree que el progresismo, en teoría, tiene ventaja en el futuro cónclave. ¿El motivo? Francisco dejó la vara muy alta. “La agenda climática, la agenda 2030 de la ONU y el posicionamiento a favor de los migrantes no son posturas conservadoras. ¿Podríamos tener un papa que avale las razzias de Trump contra los inmigrantes en Estados Unidos?“, se preguntó.

Advertisement

Africanos conservadores o un asiático con proyección hacia China

En ese escenario, crecen las voces que señalan la posibilidad de un “papa africano”, el primero de la historia.

“Es muy difícil volver atrás con la popularidad que tuvo este papa que abandonó el estilo de la Iglesia de Ratzinger. Pero los africanos son muy conservadores. No veo que tengan la apertura del papa”, dijo Larraquy.

Leé también: Club Atlético Papa Francisco: el sueño que nació en plena pandemia y hoy salva vidas en Villa Soldati

Advertisement

Una variable podría ser un “papa asiático”. Aquí todas las miradas apuntan al filipino Luis Antonio Tagle, de perfil progresista y cercano al pensamiento inclusivo de Francisco.

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle (Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane)

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle (Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane)

Esto permitiría una proyección hacia China, que es el gran objetivo de la Iglesia. Es algo que está muy pensado”, dijo Larraquy.

La opción sería el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, un hábil negociador y considerado un moderado entre los cardenales con derecho a voto. “Parolin está muy atento a China”, detalló el periodista.

Advertisement

Quiénes son los cardenales africanos “papables”

En ese universo de 33 cardenales africanos solo un puñado es visto como “papable”. La mayoría tiene un marcado perfil conservador. Ellos son:

  • Fridolin Ambongo (Congo). El arzobispo de Kinshasa, de 65 años, fue nombrado cardenal por Francisco en 2019. Integra el Consejo de Cardenales, un grupo cercano a Francisco, aunque es considerado un tradicionalista. Por ejemplo, rechazó las bendiciones a parejas del mismo sexo impulsadas por Bergoglio. Según dijo, las “uniones de personas del mismo sexo son intrínsecamente malas”.
El cardenal Fridolin Amongo Besungu se retira tras recibir la birreta roja de tres picos del papa Francisco durante un consistorio en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 5 de octubre de 2019 (Foto de archivo: AP)

El cardenal Fridolin Amongo Besungu se retira tras recibir la birreta roja de tres picos del papa Francisco durante un consistorio en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 5 de octubre de 2019 (Foto de archivo: AP)

  • Robert Sarah (Guinea). A los 79 años, es el ex jefe de la oficina de liturgia del Vaticano. Es conocido por sus posturas conservadoras y, bajo ese posicionamiento, calificó de “herejía” las bendiciones a parejas del mismo sexo. Ha alertado en varias ocasiones sobre “la amenaza” del islam.
El cardenal Robert Sarah asiste a la presentación del libro del cardenal Raymond Leo Burke, "El amor divino hecho carne", en Roma, el 14 de octubre de 2015. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

El cardenal Robert Sarah asiste a la presentación del libro del cardenal Raymond Leo Burke, «El amor divino hecho carne», en Roma, el 14 de octubre de 2015. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

  • Peter Ebere Okpaleke (Nigeria). De 62 años, es sabida su cercanía con Francisco, aunque con un perfil más moderado y de centro. Fue nombrado canciller por Benedicto XVI. Las trabas impuestas por su país le impidieron asumir el cargo hasta el pontificado de Bergoglio.
Peter Ebere Okpaleke, cardenal nigeriano (Foto: cortesía/National Catholic Center)

Peter Ebere Okpaleke, cardenal nigeriano (Foto: cortesía/National Catholic Center)

  • Peter Turkson (Ghana). Peter Kodwo Appiah Turkson tiene 76 años. Posee un perfil progresista. Hasta 2021, estuvo encargado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Posee amplia experiencia en el Vaticano. Su trabajo estuvo centrado en áreas como la justicia social, la ecología y el desarrollo humano integral.

En este marco, las posibilidades de tener un “papa africano” se inclinan más hacia el conservadurismo clásico que al reformismo de Francisco. Habrá que ver hacia dónde decanta la balanza del cuerpo de cardenales para saber si el nuevo pontífice vendrá de una región nueva, repetirá en América Latina o regresará finalmente a Europa.

Papa Francisco, Vaticano

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad