Connect with us

INTERNACIONAL

La pesadilla de conseguir dónde vivir en España: ¿por qué faltan casas y cómo invertir en vivienda?

Published

on


“Tener una casa”. Es lo primero que atinan a decir los españoles cuando se les pregunta cuál es la principal preocupación que los desvela, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas que, mes a mes, mide las inquietudes de la opinión pública en España.

Porque en este país de poco más de 49 millones de habitantes y 19,5 millones de hogares, encontrar dónde vivir, como propietario o como inquilino, se está convirtiendo en una misión angustiante.

Advertisement

Video

Crisis de la vivienda en España: las protestas por el difícil acceso al hogar

¿Por qué faltan viviendas?

Las casas y los departamentos disponibles para la compra o el alquiler escasean porque una buena porción del mercado inmobiliario cayó rendido a la fascinación por el alquiler temporal para turistas.

Advertisement

Esta fiebre de reservar cuanto metro cuadrado sea posible a las estadías breves de visitantes -que dejan más ganancia que cualquier contrato de arrendamiento- quita del mercado inmobiliario infinidad de propiedades y dispara el precio tanto de las rentas como de las hipotecas.

El negocio de remodelar y revender

Advertisement

Pero esto no es todo: el cóctel molotov se completa con los bajos índices de construcción y la especulación inmobiliaria de grupos inversores que desalojan a aquellos inquilinos que llevan décadas viviendo en edificios históricos para remodelarlos con chucherías -gym, salón para eventos o piscina, aunque sean del tamaño de un raviol- y devolverlos al ruedo a precios desorbitantes.

A esto se suma la poca disponibilidad de vivienda social que el Estado debería reservar para la población más vulnerable y que en España ronda el 2,4 por ciento de los hogares españoles: junto con Portugal, es el país de la Unión Europea con menos vivienda pública.

Un obra en construcción en Barcelona. Foto: Bloomberg

La oferta de viviendas en venta se redujo un 15 por ciento durante el último trimestre de 2024, en comparación con el mismo trimestre de 2023. Es un dato que aporta Idealista, la web inmobiliaria más popular entre los españoles.

Advertisement

Según el Banco de España, entre 2022 y 2025, se generó un déficit de 600.000 viviendas.

La demanda habitacional artificial sostenida por los créditos hipotecarios dulces y abultados que los bancos concedían casi a ojos cerrados hizo estallar en 2008 la burbuja inmobiliaria. Y aquella crisis que nadie olvida provocó un desequilibrio en el mercado que hoy, casi dos décadas después, no logra estabilizarse.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) cuentan que los nuevos hogares en España crecen a un ritmo de casi 165.000 por año, mientras que la media de viviendas terminadas ronda las 90.000 anuales. No alcanza para todos.

Advertisement

Radiografía del mercado inmobiliario en España

Cuál es el precio medio del metro cuadrado en España

Cada tres meses, el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España realiza relevamientos sobre el mercado inmobiliario en el territorio español.

Advertisement

De sus estadísticas surge que, en el último año, el valor de la vivienda aumentó un 12,34 por ciento en todo el país.

“Con respecto a los mínimos de 2014 se acumula un crecimiento del 81,69 por ciento”, subraya el informe.

Advertisement

En el último trimestre del año pasado, el precio medio del metro cuadrado en España fue de 2.164 euros, valor que se disparó en algunas ciudades como San Sebastián, en el País Vasco, donde el precio promedio fue de 5.708 euros por m2, o en Madrid, donde alcanzó los 4,517 euros por m2 de media.

Barcelona promedió los 4.483 euros/m2; Palma de Mallorca, 3.631 euros/m2 y Bilbao, 3.068 euros/m2.

Compra y venta de inmuebles españoles

Advertisement

En 2024, según el registro de Registradores de la Propiedad, en España se realizaron 636.909 compraventas de casas o departamentos.

Entre octubre y diciembre del año pasado, las compraventas de vivienda fueron 172.551, la mayoría de las cuales se realizaron en Madrid, en Barcelona, en Alicante, en Valencia, en Málaga, en Sevilla y en Murcia: 133.880 operaciones involucraron a propiedades usadas, mientras que 38.671 de las compras fueron de casas o departamentos a estrenar.

“En el cuarto trimestre, el 50,84 por ciento de las compraventas de pisos (departamentos) correspondió a superficies de más de 80 m2; los de entre 60 y 80 m2 representaron el 28,74 por ciento; los de entre 40 y 60 m2, el 16,94 por ciento, y los de menos de 40 m2, el 3,48 por ciento”, detalla el informe.

Advertisement

Hipotecas: a qué tasas y qué plazo

El 71,8 por ciento de las viviendas que se compraron en el cuarto trimestre del año pasado fueron tramitadas a través de hipotecas.

“El importe medio en créditos a tipo fijo ha sido del 3,36 por ciento –apunta el registro estadístico-. El periodo medio de contratación de los nuevos créditos hipotecarios ha sido, en promedio, de 25,33 años.”

Advertisement

Un imposible para los jóvenes

Aunque España ofrece créditos para comprar casa a largo plazo -los hay hasta 30 años-, la precariedad laboral de los más jóvenes no les permite acceder a ellos.

“A principios de los años 2000, casi seis de cada diez jóvenes residían en una vivienda en propiedad, frente a uno de cada cuatro que alquilaba”, señala a Clarín Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, un centro de estudio y análisis que se dedica a la investigación económica y social.

Advertisement

“Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, sin embargo, la oferta se ha desplomado y las condiciones de obtención de un préstamo hipotecario se han endurecido, de modo que, en la actualidad, sólo el 30 por ciento de jóvenes vive en una casa propia”, agrega Torres, que también se desempeña como consejero para la Comisión Europea sobre temas del mercado laboral.

Alquiler temporal turístico en España

El caso de Barcelona

Advertisement

“Desaparecerá la figura del piso (departamento) turístico tal y como la conocemos”, aseguró a mediados del año pasado el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

Demandada por visitantes de todo el mundo por ser una de las ciudades españolas más deseadas, en Barcelona hay 10.101 alojamientos para turistas que cuentan con su permiso para operar en regla.

Advertisement

Collboni, sin embargo, anunció que esas licencias serán revocadas en noviembre de 2028 y que el 2029 comenzará sin rastros de casas o departamentos habilitados para ser alquilados por unos días.

Desde Airbnb, la principal plataforma de esta modalidad de alojamiento, le enviaron una carta. “En España se han construido menos viviendas que nunca desde 1970, mientras que en Barcelona hay ocho viviendas vacías por cada una de uso turístico”, se quejó en su epístola Sara Rodríguez, directora de Políticas Públicas y Campaña para España y Portugal de Airbnb.

“Nuestra decisión de extinguir los pisos (departamentos) turísticos en Barcelona es firme”, insistió Collboni.

Advertisement

El caso de Madrid

En Madrid, esta semana, el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo detectó que sólo el 6,9 por ciento de la oferta de alquiler temporal que se promociona en internet cuenta con licencia para ese servicio y que unos 15.200 departamentos o casas madrileños funcionan ilegalmente.

Advertisement

El ayuntamiento de Madrid tiene previsto, a partir de agosto, prohibir los alojamientos turísticos desparramados en edificios residenciales del centro de la ciudad. Hasta ahora sólo se les exigía que tuvieran una entrada independiente desde la calle pero ahora se intentará que estén concentrados en construcciones destinadas exclusivamente a ese uso.

En barrios como Lavapiés o Malasaña, los vecinos se quejan del desfile perpetuo de huéspedes que entran y salen de los departamentos. Y de las mutaciones que algunas cuadras están padeciendo: desaparecen negocios -a cuyos comerciantes no les renuevan los contratos de alquiler- porque los propietarios de los locales prefieren convertirlos en viviendas turísticas.

Josep no se va de Casa Orsola

Advertisement

En una de las exquisitas esquinas de hocico chato a lo pekinés del Eixample de Barcelona, ese ensanche que agrandó la ciudad durante los años de la industrialización de Cataluña, entre finales el siglo XIX y principios del XX, la Casa Orsola hace gala de sus molduras modernistas.

Allí vive, desde hace más de dos décadas, Josep Torrent, un profesor de matemática de 49 años, a quien los nuevos dueños del edificio, un grupo inversor que pensaba remodelar los departamentos, intentaron desalojar.

Casa Orsola cuenta con 27 viviendas. Los vecinos pagan entre 700 y 900 euros de alquiler, menos del doble del precio con el que el fondo buitre especulaba ofrecer los departamentos en el mercado.

Advertisement

“Soy Josep, uno de los vecinos de la Casa Orsola, y después de vivir 22 años en la finca, tengo fijada la fecha para mi desahucio (desalojo) el próximo viernes 31 de enero. Pero he decidido quedarme pacíficamente en casa cuando me vengan a echar”, decía la carta que Torrent envió al alcalde de Barcelona, al presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y al jefe del gobierno de España, Pedro Sánchez.

Después de dos intentos por hacer salir a Josep de su casa que fueron impedidos por otros vecinos, el Ayuntamiento de Barcelona compró el edificio que, desde entonces, es símbolo de la resistencia contra el abuso inmobiliario de los grandes grupos inversores.

El fin de La Dignidad de Móstoles

Advertisement

En Móstoles, el segundo municipio más poblado de la Comunidad de Madrid, la historia de los 40 vecinos que ocupaban el edificio que ellos mismo bautizaron La Dignidad no tuvo un final feliz como el de Casa Orsola.

Ocupado desde 2014 y luego de haber juntado polvo durante décadas, vacío, por el quiebre de la constructora que lo dejó a medio terminar a mediados de los ’70, en julio de 2022 La Dignidad fue subastada.

Manifestantes y policías chocan durante un desalojo en Barcelona. Foto: Reuters Manifestantes y policías chocan durante un desalojo en Barcelona. Foto: Reuters

Con un precio base de 2,5 millones de euros -aunque su valuación real era de 4,6 millones-, una sociedad de capitales con sede en Miami se quedó con el edificio a cambio de pagar los millones y una condición: que desalojaran a quienes lo ocupaban.

Hubo varios intentos que distintas agrupaciones anti-desahucios lograron frenar. Hasta que un día de verano de julio de 2023 no hubo quién detuviera a la Policía cuando entró a vaciar los departamentos.

Advertisement

“Somos 18 familias que convivimos aquí durante nueve años. Que nos lleven a todos juntos a otro lado. Sólo eso”, compartían con Clarín su congoja los vecinos desalojados.

Afuera en 48 horas

A mediados de marzo de este año, el Congreso español aprobó la tramitación de una ley que apunta a agilizar los desalojos de las viviendas ocupadas en 48 horas.

Advertisement
Dos jóvenes lloran durante su desalojo. Foto: APDos jóvenes lloran durante su desalojo. Foto: AP

De acuerdo a los registros de Ministerio del Interior, en 2024 se realizaron 16.426 denuncias por ocupaciones ilegales, un 7,4 por ciento más que en 2023.

Y de las 20.000 viviendas que Idealista promocionó en su portal, el 2,5 por ciento fue reconocido por quienes las pusieron a la venta como “ocupadas”. Barcelona y otras ciudades de Cataluña son las más afectadas por estas tomas ilegales.

Un techo para los que no lo tienen

En España se llama “vivienda social” a los alojamientos que el Estado debería proporcionar a las familias más necesitadas y a los jóvenes que intentan emanciparse de la casa matriz de sus padres.

Advertisement

El informe Radiografía del alquiler social y el sinhogarismo en España, del Observatorio del Alquiler, destaca que se necesitan “entre 300.000 y 370.000 viviendas para poder resolver el problema del alquiler social”, que actualmente sólo representa el 2,4 por ciento de los hogares españoles.

Impuesto a la casa vacía

En el País Vasco, el Ayuntamiento de Azpeitia, que cuenta con poco más de 15.000 vecinos, ya anunció que comenzará a cobrar un canon anual de 10 euros por metro cuadrado a los propietarios de casas que estén vacías.

Advertisement

En enero, la alcaldesa del municipio, Nagore Alkorta, empezó a mandar cartas a los dueños de las 563 viviendas que figuran como deshabitadas para que sepan que, si no las abren al mercado del alquiler, deberán pagar la tasa por casa vacía.

Departamentos vacíos en las afuras de Madrid. Foto:Departamentos vacíos en las afuras de Madrid. Foto:

La vivienda es una competencia que el Estado nacional delegó en las comunidades autónomas que integran España y el País Vasco cuenta con una ley de 2015 según la cual, toda vivienda que permanezca cerrada durante dos años seguidos -y si no existen motivos justificados- puede ser declarada deshabitada. “Es lo que va a hacer el ayuntamiento de Azpeitia, porque las casas vacías perjudican a todo el pueblo”, dice su alcaldesa.

Dentro del plan de vivienda de su municipio está contemplado conceder ayudas, de hasta 3.000 euros, para desempolvar las viviendas que estén vacías y se pongan en alquiler.

¿Acaso esta medida atenta contra el derecho a la propiedad privada?

Advertisement

“El Tribunal Constitucional ha hablado muchas veces acerca de que ese derecho a la propiedad no es absoluto y, sobre todo, porque tiene una dimensión social”, dice a Clarín Juanjo Alvarez, catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco.

“La ley entiende que mantener una vivienda deshabitada, de alguna manera, desnaturaliza esa función social”, aclara Alvarez, que es además secretario del Instituto de Gobernanza Democrática, Globernance.

“La ley vasca de vivienda de 2015 ya contemplaba esta posible afección al derecho de propiedad -recuerda Alvarez-. Aplicar un recargo sobre la contribución urbana, sobre el IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles) es una medida muy generalizada en bastantes municipios vascos pero ninguno había dado el paso que da Azpeitia.”

Advertisement

Y afirma: “Creo que es una restricción al derecho a la propiedad justificada”.

“No creo que vaya a ser la barita mágica -opina Alvarez-. Pero considero que es una medida audaz y legal.”

Preocupación en toda la Unión Europea

Advertisement

España liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa

La oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, dio la alarma: entre 2010 y 2022, los precios para comprar una vivienda en los países que integran la Unión aumentaron un 47 por ciento. Y los alquileres, un 18 por ciento.

España liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa. Foto: AFPEspaña liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa. Foto: AFP

En su último informe, la agencia de rating Fitch -cuyo índice se utiliza para evaluar la solvencia de gobiernos, instituciones financieras y empresas- postula que, este año, España liderará el crecimiento del precio de la vivienda en Europa, sólo por detrás de Irlanda o Portugal. Se estima que los precios españoles subirán entre un 5 y un 6 por ciento.

“A pesar del esfuerzo político que desde instituciones y partidos se anuncia para acelerar la promoción de nuevas viviendas, la realidad del mercado muestra que la tensión sobre los precios se mantendrá al menos durante los próximos años, mientras no se consiga aportar oferta suficiente al mercado en aquellas zonas con mayor demanda”, dice Francisco Irrañeta, portavoz de Idealista.

Advertisement

Y como la problemática habitacional es un tema que atraviesa a todos los estados miembros de llamado espacio Schengen, en diciembre del año pasado, el Parlamento Europeo estableció un comité especial de Crisis de la Vivienda en la Unión Europea.

Los extranjeros compran en España

De acuerdo a las estadísticas de los registradores de la propiedad, los extranjeros compraron casi el 15 por ciento -el 14,48 por ciento, para ser más precisos- de las propiedades que se vendieron en España durante el cuarto trimestre de 2024.

Advertisement
Los extranjeros compraron casi el 15% de las propiedades que se vendieron en España durante el cuarto trimestre de 2024. Foto: AFP Los extranjeros compraron casi el 15% de las propiedades que se vendieron en España durante el cuarto trimestre de 2024. Foto: AFP

Encabezan las lista los británicos -con el 8,57 por ciento-, seguidos por los alemanes, los holandeses, los marroquíes, los franceses, los rumanos y los italianos.

En el puesto 16, con el 1,16 por ciento de las compraventas de inmuebles en España están los argentinos.

Argentinos, los primeros latinoamericanos con casa española

A pesar de que en las cifras globales no representen un porcentaje capaz de desequilibrar la balanza, los argentinos que compraron propiedades en España entre octubre y diciembre del año pasado ocupan el podio entre los latinoamericanos.

Advertisement

Y se calcula que, en términos absolutos, podrían ser aún más, si se tiene en cuenta la cantidad de argentinos con doble ciudadaníaargentino-española o argentino-italiana, entre las principales- que desembarcan en Europa con pasaporte comunitario y sin hacer mención a sus orígenes argentinos, por más que paseen por la calle con la albiceleste de la Selección nacional.

«Comprar como europeo es más fácil»

“Mi experiencia es que todos los latinoamericanos que tienen doble nacionalidad, cuando compran en España, lo hacen como europeos porque es más fácil, más allá de dónde se declare luego la propiedad según la residencia fiscal”, comenta a Clarín Guillermo Parodi, arquitecto y urbanista argentino que lleva más de dos décadas en Madrid, donde creó Urban Design Hub, una consultora en desarrollo urbano con oficinas en España, en México y en Argentina.

Advertisement
Grúas en un sitio en construcción en Barcelona. Foto: BloombergGrúas en un sitio en construcción en Barcelona. Foto: Bloomberg

“Los argentinos llevan mucho tiempo invirtiendo en España aunque no tan masivamente como primero fueron los venezolanos y después los mexicanos -resalta Parodi-. Mucha gente está mandando a estudiar maestrías a sus hijos a España. Además, la gente que invierte en real estate percibe una mayor seguridad jurídica en España que en otros países latinoamericanos, cada uno con sus matices”.

Invertir en ladrillos en España: cuánto dinero se necesita y cuál es el margen de ganancia

“Una primera inversión podría rondar los 150.000 euros”, dice a Clarín uno de los arquitectos del Grupo Pec, un estudio de argentinos que remodela y construye en la Costa del Sol andaluza. El punto de partida, sugiere, podrían ser estudios (monoambientes) de unos 30 metros cuadrados.

“Las ganancias, según la tipología de unidad de negocio, si es renta vacacional, van desde el 8 por ciento al 15 por ciento (de lo invertido), según muchos factores, como la ubicación, las vistas, la calidad del edificio”, aclararan.

Advertisement

“Si en cambio la inversión es de venta, la ganancia va desde un 20 por ciento en adelante, pero el detalle, esencial y fundamental, es que es una región sumamente generosa desde el punto de vista de la comercialización de bienes raíces, ya que el mercado es sumamente abundante y las ventas son inmediatas”, agregan en Grupo Pec.

Cuáles son los requisitos para los argentinos que quieren comprar en España

Advertisement

Desde la Agencia Estatal de Administración Tributaria española explicaron a Clarín cuáles son los pasos a tener en cuenta por los argentinos a la hora de comprar casa en España.

Un complejo de edificios en construcción, en Mino. Foto: AFPUn complejo de edificios en construcción, en Mino. Foto: AFP

“Si (el comprador de la vivienda) es residente fiscal en España, tributará por IRPF -el impuesto sobre la renta de las personas físicas que es una obligación cívica exigida por el Estado sin ninguna contraprestación a cambio-, como cualquier residente fiscal en España, con independencia de su nacionalidad: si alquila esa casa, tributará por rendimientos del capital inmobiliario; si no la alquila y tampoco es su vivienda habitual, tributará por imputación de rentas inmobiliarias. Si es su vivienda habitual no tendrá que tributar por ella”, aclaran.

¿Y si el comprador no es residente fiscal en España?

“Entonces hay que diferenciar entre que alquile la casa o que no la alquile”, subrayan a Clarín.

Advertisement

“Si alquila la casa, tributará en IRNR (Impuesto sobre la Renta de no Residentes) por el alquiler, a un tipo impositivo que varía según el territorio de residencia: Argentina, por ejemplo, tributa el 24 por ciento”, detallan.

Convenio España-Argentina

Existe entre ambos países un convenio para evitar la doble imposición impositiva.

Advertisement

“Con unos límites que marca la legislación argentina, un no residente fiscal en España que sea residente fiscal en Argentina, compre una casa en España y tenga que tributar por IRNR en España, podrá deducir ese impuesto pagado en España de lo que le corresponda pagar en Argentina por el impuesto argentino sobre la renta”, explican desde la Agencia Estatal de Administración Tributaria española.

INTERNACIONAL

How Donald Trump tried to court the Atlantic – and why the liberal magazine landed an interview

Published

on


Hell hath frozen over: At the White House the other day, Donald Trump «was launching a charm offensive, directed mainly at Goldberg,» as in Jeffrey Goldberg, the Atlantic’s editor-in-chief. «There was none of the name-calling or hostility he regularly levels at our magazine.»

That’s according to Atlantic reporters Ashley Parker and Michael Scherer, who wrote the magazine’s cover story, which was posted yesterday.

Advertisement

For all the insights gleaned from the interview, nothing is more fascinating than how it came about.

They called the president on his cell phone. (Wha? Who do I have to court to get that? The reporters ain’t saying.)

Trump says he did the initial phone interview to see if the liberal magazine could be fair.

Advertisement

PRESIDENT TRUMP TELLS THE ATLANTIC HE RUNS THE COUNTRY ‘AND THE WORLD’

So I’m here to pronounce that the entire, seemingly endless piece is fair. The president hasn’t taken a shot at it on Truth Social, at least so far.

He has, however, ripped new polls from the «Failing New York Times» and «ABC/Washington Post» as «FAKE POLLS FROM FAKE NEWS ORGANIZATIONS,» saying they should be «investigated for ELECTION FRAUD, and add in the Fox News Pollster while you’re at it.» His lowest approval rating, in the Post-ABC survey, was 39 percent.

Advertisement

Meanwhile, we may now look back on Trump’s 2024 victory as inevitable, but after Jan. 6 it was anything but. On the cell call, «The president seemed exhilarated by everything he had managed to do in the first two months of his second term.»

President Trump recently gave an interview to The Atlantic. (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

And then came the transaction: «As ever, Trump was on the hunt for a deal. If he liked the story we wrote, he said, he might even speak with us again.»

Advertisement

Goldberg describes the session: «What I found in this particular meeting was a Trump who was low-key, attentive, and eager to convince us that he is good at his job and good for the country. It isn’t easy to escape the tractor beam of his charisma, but somehow we managed, and we asked him what needed to be asked. 

«But squaring Trump the Charmer with the Orcish Trump we more frequently see is difficult…Trump posted on the social-media platform he owns that Ashley is a ‘Radical Left Lunatic’ (she is not) and that Michael ‘has never written a fair story about me, only negative, and virtually always LIES’ (also false). It is our task at the Atlantic not to be bullied by these sorts of attacks.»

STATE OF WAR: HOW TRUMP IS FIGHTING A 9-FRONT BATTLE

Advertisement

The most interesting Trump sound bite is his comparison of the two terms:

«The first time, I had two things to do—run the country and survive; I had all these crooked guys. And the second time, I run the country and the world.»

Parker and Scherer did many other interviews, such as with Steve Bannon. «Our reality is that we won,» and he cited the conspiracy theory that the FBI had incited the crowd on Jan. 6. The reporters said that was simply untrue. 

Advertisement

«Now, here’s the interesting thing,» Bannon said. «Who’s won that argument? I think we have…

«This time it’s ‘Hey, f**k you, Greenland’s ours…When you’ve come back from such long odds, you clearly feel, ‘I can do anything.’ »

What about the four criminal investigations, including the conviction on the weakest one – Alvin Bragg’s hush money case? Trump says his numbers kept going up.

Advertisement

INTERVIEWING DONALD TRUMP: A LAST-MINUTE BLITZ AND NEW CLOSING MESSAGE

«Shockingly, yes,» Trump said. «Normally, it would knock you out. You wouldn’t even live for the next day. You know, you’d announce your resignation, and you’d go back and ‘fight for your name,’ like everybody says—you know, ‘fight for your name, go back to your family.’ …Yeah, it made me stronger, made me a lot stronger.»

He also said in the phone interview: «I got indicted five different times by five different scumbags, and they’re all looking for jobs now, so it’s one of those things. Who would have thought, right? It’s been pretty amazing.»

Advertisement

After the 2016 election, Trump told oil executives at Mar-a-Lago:

If I’m not president, you’re f***ed. Look at your profit-and-loss statements. You realize what would have happened to you if she was president? What’s wrong with you?») She was Kamala Harris, of course.

A split of Trump's mugshot and White House portrait

Referring to the criminal cases against him – including the charges brought forth by Manhattan District Attorney Alvin Bragg, Trump said «it made [him] stronger.» (Fulton County Sheriff’s Office via AP / Trump-Vance Transition Team)

One turning point: When he went to East Palestine, Ohio after the derailment of a train carrying toxic chemicals, while Joe Biden didn’t do squat.

Advertisement

On the Kennedy Center: «I didn’t really get to go the first time, because I was always getting impeached or some bulls**t, and I could never enjoy a show.» So he fired the Democrats and made himself chairman.

All right, enough quotes. Wait, one more that captures the tone of the piece:

«I got 38 percent of the male Black vote. Nobody knew that was possible. That’s a lot. I got 56 percent of Hispanics. How about that one? Every county along the Texas border is Hispanic. I won every one of them.» Though every single number he cited was wrong, the general thrust of his observation was correct.»

Advertisement

The reporters chronicled how things have gone south for the president, especially on tariffs and the economy, and how he pressured Hill Republicans into backing his nominees with primary threats. 

SUBSCRIBE TO HOWIE’S MEDIA BUZZMETER PODCAST, A RIFF ON THE DAY’S HOTTEST STORIES

After the March phone interview, the reporters tried Trump’s cellphone again. Just got voice mail. But at 1:38 am, he tried them back. No message.

Advertisement

Trump believes he can win over even his worst enemies. In 2015 or 2016, I watched him make a beeline in the New York green room for Karl Rove, who was very rough on him. At worst, he thinks, he can neutralize the person. Or soften him or her up for the next time. He enjoys the challenge.

The mainstream media almost uniformly can’t stand Donald Trump. He does invite some of his own negative headlines, while providing unprecedented access, but much of the press is back in Resistance mode. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Still, the Atlantic’s original pitch is undeniable, that he’s «The Most Consequential President of the 21st Century.»

Media Buzz,Donald Trump,Media

Continue Reading

INTERNACIONAL

Islamofobia en Francia: matan de 40 puñaladas a un joven en una mezquita

Published

on


Francia está conmovida por un crimen de odio e islamofobia en la mezquita Khadidja, en La Grand Combe, Aboukabar Cissé, un joven albañil de 22 años nacido en Mali, fue brutalmente atacado el viernes, con un cuchillo, en esta pequeña localidad de las Cevenes, a 60 kilómetros de Nimes. Murió por las 40 puñaladas que le dio Olivier H, un francés de origen bosnio, que se entregó este lunes a la policía, tras huir a Italia el fin de semana.

El hombre de 20 años, sospechoso de apuñalar a muerte a Aboukabar, fue arrestado y será transferido a Francia próximamente. Fue tres días después de que el asesinato conmocionara a los musulmanes franceses, los sumergiera en una ola de temores e impulsara al presidente Macron a condenar este crimen islamofóbico.

Advertisement

Olivier H se entregó en una comisaría de policía en Pistoia, cerca de Florencia. El sospechoso filmó a Aboubakar Cissé, la víctima, mientras agonizaba con más de 40 puñaladas en la mezquita, en un pueblito en las colinas de Cévennes, al norte de Nimes.

Según AFP, el asesino, publicó un video en una red social, justo antes de cometer su crimen. En esta escena, supuestamente hizo comentarios islamofóbicos.

Advertisement

Marcha silenciosa

Una marcha silenciosa se organizó el domingo en el pueblito en homenaje a Aboukabar. Para muchos manifestantes presentes, musulmanes o no, el asesinato perpetrado el viernes no fue otra cosa que un «crimen islamofóbico».

Una marcha este domingo para denunciar la islamofobia de la «ultraderecha que mata». Foto: EFE

Con una rama de olivo en la mano izquierda, Marjorie, que llegó de un pueblo vecino a la marcha, no tiene dudas al respecto. «Vine a rendir homenaje a este joven, que murió postrado, cuando rezaba», dice. “Esto es chocante para mí, que asisto a una mezquita. Vine a denunciar la creciente islamofobia en este país, que me asusta”.

Advertisement

“¡Es un crimen islamofóbico!”, responde una mujer entre la multitud mientras un hombre, a su vez, habla en las escaleras del ayuntamiento para denunciar los crímenes perpetrados en Palestina. La marcha por Aboubakar se convirtió en una manifestación contra la islamofobia.

La islamofobia en Francia

Abdelkrim Grini, fiscal de Alès, la ciudad grande más cercana, declaró que estaba investigando bajo la premisa de que el asesinato fue un crimen de odio. La policía afirmó que el presunto atacante era un aficionado a los videojuegos, que vivía de la prestación social mínima del estado, y no tenía ninguna conexión con la mezquita ni con el islam.

Advertisement

Identificado únicamente como Olivier, el atacante nació en Francia en 2004 y está desempleado sin antecedentes penales. Grini afirmó que era «extremadamente peligroso» y que era «esencial» su arresto antes de que se cobrara más víctimas.

Los musulmanes tienen miedo. Piensan que persiguen su estilo de vida, su forma de vestir, su velo, y su comida. No se sienten seguros.

Mas de 5,4 millones de franceses son musulmanes. El islam es considerado la segunda religión en Francia, después del cristianismo. Con una población francesa de 68 millones de personas, los musulmanes representan el 8 por ciento de la población del país.

Advertisement
La mezquita Khadidja, donde murió la víctima. Foto: ReutersLa mezquita Khadidja, donde murió la víctima. Foto: Reuters

Bruno Retailleau, ministro del Interior, felicitó al fiscal y a la policía por la exitosa conclusión de una investigación, en la que participaron 75 agentes.

Olivier, el sospechoso, era considerado “extremadamente peligroso” debido a sus afirmaciones, en un espantoso video publicado en redes sociales, en el que afirmaba que odiaba a los musulmanes y aspiraba a convertirse en un asesino en serie, según Retailleau.

El ministro acudió el domingo al lugar del crimen en la deprimida antigua ciudad minera de carbón, con una alta población musulmana, después de que cientos de personas participaran en la marcha silenciosa en memoria de Cissé.

El asesinato ha conmocionado a La Grand Combe, una de las ciudades más pobres de Francia, cuya población de 5.000 habitantes está compuesta principalmente por descendientes de inmigrantes musulmanes, que se asentaron allí atraídos por las minas de carbón.

Advertisement

Cissé, quien recientemente se había graduado como albañil, fue descripto como un pilar trabajador de la pequeña congregación local.

Las declaraciones de Macron

El presidente Macron expresó sus condolencias y ofreció su apoyo a «nuestros conciudadanos musulmanes», en una publicación en X. Añadió: «El racismo y el odio basados ​​en la religión no tienen cabida en Francia. La libertad de culto no puede ser violada«.

Advertisement

François Bayrou, el primer ministro, ya había denunciado lo que describió como una «atrocidad islamófoba». «Apoyamos a los seres queridos de la víctima, a los creyentes que están tan conmocionados» dijo el `premier.

Una comunidad en alerta

Los líderes musulmanes lamentaron lo que, según ellos, fue “una incapacidad de las autoridades para comprender el grado de odio y violencia que enfrenta su comunidad”.

Advertisement
El hermano de Aboubakar Cisse. Foto: EFEEl hermano de Aboubakar Cisse. Foto: EFE

Activistas antirracistas han criticado al gobierno por no reaccionar con la misma indignación que aplica a los asesinatos cometidos por musulmanes. Dominique Sopo, director del grupo activista SOS Racismo, acusó a Retailleau de eludir su deber de denunciar el asesinato.

“Es el ministro encargado de las actividades religiosas. Pero cuando se sabe que este crimen está, al menos en parte, motivado por el odio hacia los musulmanes, se impone un silencio ensordecedor”, declaró en la radio France Info.

El Consejo Francés de la Fe Musulmana se declaró “horrorizado” por el “ataque terrorista antimusulmán” e instó a los musulmanes en Francia a mantenerse “extremadamente alertas”.

Macron declaró tras el ataque que “no hay lugar para el racismo” en Francia.

Advertisement

El Consejo Representativo de Instituciones Judías de Francia declaró: “El asesinato de un fiel en una mezquita es un crimen despreciable que debe indignar a todos los franceses”.

Ser musulmán

El líder de La Francia Insumisa (LFI) Jean Luc Mélenchon fue interpelado por una joven musulmana durante la manifestación en París en homenaje a Aboubakar Cissé.

Advertisement

«Señor Mélenchon, los musulmanes ya no nos sentimos seguros», exclamó la joven, dirigiéndose al líder de Francia Insumisa. «Nos vamos con mariposas en el estómago. Ya no nos sentimos seguros en absoluto. Hemos cruzado una línea roja», dijo, visiblemente conmovida.

La media luna de la mezquita Khadidja. Foto: ReutersLa media luna de la mezquita Khadidja. Foto: Reuters

Una emoción compartida por Jean-Luc Mélenchon, quien, con los ojos enrojecidos, respondió: “Por supuesto, señora, permítame besarla o estrecharle la mano”, pasando sus palabras a la acción y tomando a la mujer en sus brazos. «Tenemos miedo, señor Mélenchon. Todos los musulmanes tienen miedo, señor Mélenchon», añadió la joven entre lágrimas.

Mélenchon también intervino en la manifestación para denunciar el clima político islamófobo, que, según el líder Insumiso, fue responsable del asesinato de Aboubakar Cissé.

Jean-Luc Melenchon. Foto: ReutersJean-Luc Melenchon. Foto: Reuters

«Se mantuvo, se cultivó, una atmósfera, un clima islamófobo durante meses. Y todos, hasta los más altos oficiales, se sintieron autorizados a hacer declaraciones, cuyo alcance y violencia para quienes tuvieron que soportarlas, sin duda no apreciaron», declaró Jean-Luc Mélenchon a la prensa, dirigiéndose al ministro Bruno Retailleau.

«Cuando el ministro del Interior, en una reunión (el 27 de marzo, durante una manifestación contra el islamismo), dijo: ‘abajo el velo’, ¿podemos imaginar que alguien gritara ‘abajo los crucifijos’?», se preguntó. «Cuando se mantiene una atmósfera así, no debemos esperar otra cosa que las mentes más perturbadas encuentren justificación a sus acciones», añadió.

Advertisement

Bruno Retailleau, criticado por su lenta reacción ante el asesinato de Aboubakar Cissé, no asistió a la manifestación, argumentando que los Insumisos estaban «explotando este crimen».

Continue Reading

INTERNACIONAL

Lawsuit alleges anti-Israel group leaders are ‘Hamas’ foot soldiers in New York City’

Published

on


A lawsuit filed in the Southern District of New York last month claims the leaders of several radical anti-Israel groups involved in 18 months of disruptive, violent and antisemitic protests on campuses and in the streets of New York City are «accountable for aiding and abetting Hamas’ continuing acts of international terrorism.»

In purported violation of the Antiterrorism Act and the Alien Tort Statue, the defendants are said to have «acted as Hamas’ foot soldiers in New York City,» and may have had foreknowledge of the designated foreign terror organization’s devastating Oct. 7 attacks.

Advertisement

Defendants in the case are Within Our Lifetime and its founder Nerdeen Kiswani, Columbia Students for Justice in Palestine (SJP) and its representative Maryam Alwan, Columbia-Barnard Jewish Voice for Peace (JVP) and its representative Cameron Jones, and Columbia University Apartheid Divest (CUAD) and its representative Mahmoud Khalil, who is currently in custody of Immigration and Customs Enforcement (ICE).

The lawsuit asserts that the associational defendants have «distribute[d] Hamas-created and affiliated propaganda, incite[d] fear and violence, and attack[ed] critical academic, economic, and infrastructure centers in New York City,» as well as having «repeatedly terrorized and assaulted Jews across New York City and on Columbia University’s campus, physically assaulted Columbia University employees, and illegally seized and damaged public and private property.»

DUFFY SLAMS MTA OVER ‘FACT CHECK’ ON ANTI-ISRAEL MOB’S GRAND CENTRAL TAKEOVER

Advertisement

Nerdeen Kiswani, co-founder and leader of Within Our Lifetime, speaks at a demonstration near Columbia University on Feb. 2, 2024, in New York City. (Alexi J. Rosenfeld/Getty Images)

The details of the allegations are thorough. To demonstrate how the defendants «resoundingly and knowingly answered Hamas’ call to action» on and after Oct. 7, the lawsuit cites how the defendants knowingly «obtain[ed] and disseminat[ed]» a Hamas propaganda document, which contained directions created by the Hamas Media Office for spinning the narrative of their deadly attacks. By «painstakingly follow[ing]» the document, the lawsuit alleges defendants «directly responded to, and followed orders from, Hamas.» 

The lawsuit also supplies several indicators that defendants may have had foreknowledge of the heinous Oct. 7 attack, to include «a highly suggestive social media post published moments before the October 7 attack began» in which Columbia SJP posted on Instagram «We are back!!» after a months-long hiatus. 

Advertisement

On Oct. 7, Kiswani utilized marketing materials that «would not be released until the next day» in a National Students for Justice in Palestine (NSJP) «Toolkit» demonstrating how SJP organizations across the country could support the Gazan «resistance.» 

Hamas releases Israeli hostages

Emaciated Israeli hostages, from left, Ohad Ben Ami, Eli Sharabi and Or Levy are taken by terrorists to a stage before being handed over to the Red Cross in Deir al-Balah in the central Gaza Strip on Feb. 8, 2025. (AP/Abdel Kareem Hana)

Following Oct. 7, Within Our Lifetime promoted a «Day of Rage» in New York City while Columbia SJP and Columbia JVP promoted their own «Day of Resistance.» The mere announcements of these events forced closures of Jewish schools and institutions, and «even forced Columbia University – a non-Jewish institution – to close its campus as a safety precaution,» while Jewish students «were advised to lock their doors and remain inside for their own safety,» according to the lawsuit. 

The lawsuit names Khalil as the purported leader of Columbia SJP’s Day of Resistance.

Advertisement

COLUMBIA’S ANTI-ISRAEL PROTESTERS SAY TRUMP PULLING $400 MILLION IN GRANTS FROM UNIVERSITY IS A ‘SCARE TACTIC’

In November 2023, the suit describes how a «’Shut it Down for Palestine’ event descended into – as planned – anti-Jewish and vitriolic hatred and threats,» with speakers shouting «Death to Jews!» and «encourage[ing] Hamas and… comrades across Columbia’s campus to hunt down and assault pro-Israel students.» 

The next day, Columbia University suspended Columbia SJP and Columbia JVP, at which time «Khalil and former members and/or organizers of Columbia SJP became leaders of CUAD.» As a result, CUAD «became the primary organizer of the violent and antisemitic protests that would foment terror, sow discord, and disrupt campus life at Columbia for over a year.» 

Advertisement
hamas terror gaza strip

Hamas terrorists kidnap a bloodied Israeli woman into the Gaza Strip. (Hamas-Telegram)

Khalil would later become the lead negotiator of the Columbia encampment, which the lawsuit notes was «well-supplied with identical tents, toiletries, food, and professional signage.» Based on a statement from Shlomi Ziv, a plaintiff in the lawsuit who was held captive by Hamas for 246 days following his kidnapping at the Nova Music Festival, «Hamas and [American Muslims for Palestine (AMP)]/NSJP provided financial, organizational, and other support… for the Encampment.»

Ziv alleges that his «Hamas captors bragged about having Hamas operatives on American university campuses,» and even «showed him Al-Jazeera stories and photographs of protests at Columbia University that were organized by Associational Defendants.»

APPARENT ANTI-ISRAEL ACTIVISTS SPLASH RED PAINT ON HOMES OF JEWISH OFFICIALS AT BROOKLYN MUSEUM 

Advertisement
Pro-Palestinian demonstrators attend a protest at Columbia University

Anti-Israel demonstrators attend a protest at Columbia University in New York City, just days after the Hamas slaughter in southern Israel, Oct. 12, 2023. (Julia Bonavita/Fox News Digital)

Given the «legal chasm between independent political advocacy and coordinating with a foreign terrorist organization to seed pro-terror propaganda throughout America’s largest city,» the lawsuit alleges the defendants’ «actions violate the Antiterrorism Act and the law of nations.»

According to the Jerusalem Post, the National Jewish Advocacy Center, Greenberg Traurig LLP, the Schoen Law Firm, and the Holtzman Vogel Law Firm filed the suit on behalf of plaintiffs who include Ziv, several Columbia University students who have served with the Israel Defense Forces, and a number of American and Israeli citizens whose family members, most of whom are believed dead, remain in Hamas captivity. 

Free Palestine demonstration at Columbia University

People protest the banning of Students for Justice in Palestine and Jewish Voice for Peace at Columbia University on Nov. 20, 2023 in New York City. (Michael M. Santiago/Getty Images)

The lawsuit especially states that Khalil, «on information and belief, directly coordinates with Hamas, AMP/NSJP and/or other agents and affiliates of Hamas and related terrorist organizations.» The filers state that his detention by ICE in March may have been «based on many of his actions described in this Complaint.»

Advertisement

Khalil’s involvement in the Columbia protests was cited as a rationale for his removal during his April 11 hearing, when Judge Jamee Comans ruled that Khalil may be deported. Khalil also withheld past employment with the Syrian office in the Beirut British Embassy and the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East (UNRWA) as well as his membership in the CUAD when applying for a green card.

This withholding of information, according to federal officials, made Khalil «inadmissible at the time of his adjustment.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Disruptive events in New York City show no signs of abating. In March, students stormed a classroom at Columbia University and took over a building in affiliated Barnard College, where they assaulted an employee. A Within Our Lifetime protest on April 7 «took over» the main concourse of Grand Central Station.

Fox News Digital reached out to CUAD, Columbia SJP, Within Our Lifetime, and Columbia-Barnard JVP for comment about the allegations contained within the lawsuit, but received no response.

Advertisement


Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad