Connect with us

INTERNACIONAL

La Unión Europea endureció las sanciones contra Irán después del ataque a Israel: no podrá entregar misiles y drones

Published

on


Europa aprieta un poco más las clavijas al régimen iraní. Los cancilleres europeos, reunidos con los ministros de Defensa este lunes en Luxemburgo, decidieron expandir el actual régimen de sanciones contra Irán para incluir toda la actividad relacionada con misiles y con producción de estos artefactos, así como las entregas iraníes de drones y de misiles a milicias aliadas como las de los hutíes en Yemen.

Esta milicia es responsable de acosar a los cargueros que desde el Océano Índico intentan entrar en el Mediterráneo a través del Canal de Suez. Buena parte del tráfico de portacontenedores que hasta ahora usaba esa ruta decidió hace meses bordar todo el continente africano, un viaje más largo pero más seguro. Las sanciones también son por entregar ese material a otras milicias aliadas de Irán en la región, como el Hezbollah libanés.

El endurecimiento del régimen de sanciones contra Irán llega después de que Teherán atacara con casi 200 drones y misiles a Israel hace poco más de una semana. Para la diplomacia europea, ese fue un paso adelante en la escalada, que días después fue respondido por Israel con un ataque similar, que apenas provocó daños materiales.

Las sanciones también se imponen por las transferencias de drones iraníes a Rusia. Moscú los está usando con éxito militar en Ucrania, donde los lanza como si fueran enjambres, por ciertos. Las sanciones intentarán afectar a cualquier material o insumo de doble uso (civil y militar) que pueda ser usado en la fabricación de esos drones o de cualquier tipo de misil.

Las sanciones decididas este lunes también incluyen a más personas en la lista negra europea de sancionados. En este caso son personas implicadas en la producción de drones y misiles.

La Unión Europea decidió finalmente no sancionar y calificar como organización terrorista a la Guardia Revolucionaria Islámica. Pilar de los ayatolás y su brazo armado, esta organización, que funciona de forma paralela a las Fuerzas Armadas y ejerce también como policía política, es esencial para la estabilidad del actual régimen iraní.

Advertisement

Tras una discusión sobre el asunto, los cancilleres decidieron no llegar con las sanciones hasta la Guardia Revolucionaria porque un informe del Servicio Jurídico del Consejo Europeo les desaconsejó la idea.

misiles iraníes de mediano alcance 'Nazeat' se exhiben durante la celebración anual del día del Ejército en una base militar en Teherán, Irán. Foto EFEmisiles iraníes de mediano alcance ‘Nazeat’ se exhiben durante la celebración anual del día del Ejército en una base militar en Teherán, Irán. Foto EFE

Argumentan los expertos legales que si las personas o la propia Guardia Revolucionaria como entidad recurría esa sanción ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea probablemente ganaría porque los europeos no podrían demostrar que los guardianes de la revolución hubieran cometido atentados en Europa.

Sanciones y diálogo

Hay otra explicación, esta no oficial. Muchos gobiernos creen que es mejor poder seguir hablando con el régimen iraní y sancionar a la Guardia Revolucionaria llevaría a un choque frontal que cerraría cualquier diálogo. Gobiernos como el alemán, el belga o el holandés pidieron su inclusión en la lista de organización terroristas, pero la mayoría se negó a dar ese paso.

Las sanciones, que pondrá por escrito la Comisión Europea, encargada de ir al detalle y elaborar la lista de las personas sancionadas, deberían estar en vigor en algún momento entre la primera y la segunda semana de mayo.

Los cancilleres también estudiaron la situación actual de Gaza. El canciller del bloque, Josep Borrell, dijo que no hay progresos sobre el terreno porque ni Hamas libera a los rehenes ni Israel da señales de querer un alto el fuego. El comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, presentó a los cancilleres un informe de la Comisión Europea en el que se detallan algunos casos de bloqueos israelíes a ayuda humanitaria europea.

También conocieron las conclusiones del informe que la excanciller francesa Catherine Colonna elaboró sobre las acusaciones israelíes de que personal palestino de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, en sus siglas en inglés) tomó parte en el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre pasado. El informe de Colonna asegura que Israel no ha aportado ninguna prueba de esa acusación.



Source link

Advertisement

INTERNACIONAL

¿China controla el canal de Panamá como dice Donald Trump? Algunos datos para despejar las dudas

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió en su investidura retomar el control del canal de Panamá. Una idea provocadora que fue rechazada de plano por el gobierno panameño. En el centro de la polémica está China.

Trump incluso no ha descartado la fuerza militar para «recuperar» esta ruta de 80 km que, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, lleva 25 años administrada por Panamá.

«China está operando el canal de Panamá… y lo vamos a recuperar», dijo Trump este lunes, apenas volvió a instalarse en la Casa Blanca.

El mandatario panameño, José Raúl Mulino, reiteró este miércoles en el Foro de Davos que el canal «es y seguirá siendo» de Panamá y que «no fue una concesión ni una dádiva» de Estados Unidos.


Por su parte, China insistió en que «nunca ha interferido» en el canal y que no participa ni en la gestión ni operación.


Que Trump incluyera la amenaza en su discurso inaugural «hace más probable que sea un intento serio, aunque todavía parece inverosímil», dijo a la AFP Benjamin Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, con sede en Washington.

Advertisement
Turistas en las esclusas del Canal de Panamá, este lunes. Foto: EFE

El papel de China en el Canal de Panamá

En el ojo del huracán, la empresa china Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, opera bajo concesión desde 1997 los puertos de Balboa y Cristóbal, a cada entrada del canal, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.

En un «momento de conflicto» esos puertos podría usarlos Beijing «como un cuello de botella que impida el comercio» internacional por el canal, alertó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, poco antes de asumir el cargo.

La vía, de la que Estados Unidos y China son sus mayores usuarios, está administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (entidad autónoma). Sin ninguna interferencia extranjera, afirma Mulino.

«Aunque parece una pelea arbitraria, hay preocupaciones razonables relacionadas con la presencia de una empresa china. El canal tiene un valor enorme para Estados Unidos, tanto comercial como estratégico, y no sería difícil para Beijing interrumpir sus operaciones», opina Gedan.


La subsidiaria de Hutchison Ports, a la que la contraloría panameña abrió el lunes una auditoría, opera los puertos pero no toma ninguna decisión sobre la vía.

Advertisement


Para Rebecca Bill Chavez, presidenta de Diálogo Interamericano, con sede en Washington, Panamá ha «respetado» la neutralidad de la vía y mantenido «la eficiencia de las operaciones».

Los argumentos de Donald Trump

Trump, que ya había dicho en 2011 que Estados Unidos entregó «estúpidamente» el canal, afirma también que las tasas que pagan los buques estadounidenses por cruzar la vía son una «completa estafa».


«Es un argumento fatuo que encubre la intención de que Panamá reduzca a su mínima expresión las relaciones con China», afirmó a AFP el catedrático panameño en Relaciones Internacionales, Euclides Tapia.

Desde que Panamá rompió con Taiwán y estableció relaciones con Beijing en 2017, la actividad china ha crecido en el país, aunque el principal socio político y comercial sigue siendo Estados Unidos.


En menos de siete años, empresas chinas abrieron filiales, construyeron un puerto para cruceros por 206 millones de dólares en la entrada del canal por el Pacífico, y actualmente levantan por 1.400 millones de dólares un puente sobre la ruta interoceánica.


Trump «cree que necesita ser duro con China», así que si «existe una oportunidad de contrarrestar la influencia» china en la región y en el canal «es algo de lo que le gusta hablar», opinó la politóloga de la Universidad de Essex, Natasha Lindstaedt.

Advertisement
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las advertencias de Donald Trump sobre el Canal de Panamá. Foto: EFE El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las advertencias de Donald Trump sobre el Canal de Panamá. Foto: EFE

En 2018, el presidente chino Xi Jinping visitó Panamá. China propuso otros proyectos millonarios, incluso trató de instalar su embajada a la entrada del canal, pero no se concretó por presuntas presiones de Washington.

¿Puede Estados Unidos enviar militares al Canal?


Como parte de los tratados de 1977, por los que Estados Unidos entregó el canal a Panamá en 1999, los panameños se comprometieron a garantizar que la vía, por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial, esté abierta permanentemente a todos los países.


«Ninguno de sus principios menciona, y menos autoriza, a Estados Unidos para reclamar el canal», dice a AFP Julio Yao, quien integró el equipo panameño que negoció los tratados.

Pero hay enmiendas introducidas por Estados Unidos sobre la posibilidad de que Washington use la fuerza militar unilateralmente para «defender el canal contra cualquier amenaza» de cierre, según Tapia.


«Solo fabricando una operación de bandera falsa, a través de una operación encubierta, Trump podría justificar el uso de la fuerza militar en Panamá y eso exclusivamente para mantener abierto el canal, no para tomárselo y usufructuarlo económicamente», comentó.

Gedan ve «una intervención militar poco probable», pero señala que Trump podría presionar a Panamá, por ejemplo con aranceles.


«Está tratando de asustar a Panamá lo más posible (…) Es una herramienta de negociación o una distracción, o ambas», afirma Lindstaedt.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad