INTERNACIONAL
Las cinco claves que explican por qué Wall Street no puede escapar de la tendencia bajista

Los precios de las acciones mantienen la tendencia negativa en la Bolsa de Valores de Nueva York, un sesgo que se acentuó en las últimas semanas por el endurecimiento de la disputa por los aranceles cruzados declarada por el presidente norteamericano Donald Trump, pero que puede extenderse hasta el inicio del 2025.
Entre los fundamentos de este pesimismo que nubla el horizonte financiero destaca en principio el efecto de una inesperada escalada geopolítica por la imposición de tarifas comerciales que fue más allá de lo previsto y produjo una volatilidad sin precedentes en cinco años, desde el impacto de la clausura de actividades por la pandemia de COVID-19.
El piso de las cotizaciones aún no puede ser calibrado por los agentes del mercado. En la última semana el índice Dow Jones de Wall Street se encaminó a una baja de 2,4%, que se estira a un 7,5% en el recorrido del año en curso. El panel tecnológico Nasdaq decae un 4,9% semanal y un impactante 15,6% en el año, mientras que el más abarcativo S&P 500 restó un 1,4% semanal y un 9,9% en menos de cuatro meses.
1) Guerra comercial. El 3 de abril Estados Unidos conmovió al comercio global con una ola de aranceles que afectan a más de 180 países y territorios. En un evento en la Casa Blanca, Donald Trump firmó una orden presidencial que impuso tarifas a socios comerciales clave, bajo el argumento de que la nación fue “estafada por más de 50 años”. La medida, que incluyó un arancel universal base del 10%, mientras que países como China y los miembros de la Unión Europea fueron aun más damnificados.
“Los mercados financieros atraviesan una fase crítica marcada por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de que la administración Trump impusiera aranceles de hasta 245% a importaciones clave del gigante asiático” indicó Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX Latam.
La volatilidad de los mercados internacionales es la más marcada en cinco años, desde el impacto de la pandemia
“El entorno económico global entra en una fase crítica donde las tensiones geopolíticas, los aranceles comerciales y la incertidumbre política reconfiguran el tablero macroeconómico. Estados Unidos, al intensificar su postura proteccionista, pone en riesgo su credibilidad internacional y la estabilidad del dólar como activo de reserva. Europa enfrenta presiones desinflacionarias y una desaceleración industrial, mientras Asia busca reequilibrar su modelo de crecimiento en medio del distanciamiento con Washington”, añadió Mendoza.
La OMC (Organización Mundial de Comercio) señaló el miércoles que prevé que los aranceles causen una disminución del 0,2% en el volumen del comercio mundial de mercancías para 2025. Eso es si la situación arancelaria se mantiene como estaba el lunes. El comercio podría reducirse en un 1,5% este año si las condiciones empeoran, dijo la OMC.
“La persistente incertidumbre amenaza con actuar como un freno al crecimiento global, con severas consecuencias negativas para el mundo, especialmente para las economías más vulnerables”, dijo la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
2) Temor por una recesión económica. Por otro lado, las restricciones comerciales pueden estrangular la demanda global de bienes y servicios, en una inevitable desaceleración económica que puede desembocar en una recesión de largo alcance. No escapa al análisis que la principal disputa está planteada entre EEUU y China, las economías más grandes del mundo que, en conjunto, representan casi la mitad del PBI global.
Muchos inversores se están preparando para una posible recesión debido a los aranceles de Estados Unidos, que Trump ha dicho que espera que traigan de vuelta empleos de manufactura a Estados Unidos y reduzcan su déficit comercial. Una encuesta de administradores de fondos globales realizada por Bank of America encontró que las expectativas de recesión están en el cuarto nivel más alto en los últimos 20 años.
El comercio podría internacional reducirse en un 1,5% este año si las condiciones geopolíticas empeoran
Encuestas recientes que los hogares estadounidenses se sienten más pesimistas sobre la economía debido a los aranceles, y un temor es que podría llevarlos a reducir eventualmente su gasto, lo que podría causar una recesión por sí mismo.
Los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) definieron que “Trump enfría a propósito” y “la Fed se acomoda”, pues “la concepción que Wall Street tiene es que a los republicanos les conviene romper primero para rebotar después”. Y se preguntaron: ”¿Será que el plan es pasar de la heladera al freezer para lograr un prolongado efecto riqueza que enfríe el consumo y baje los yields?”, en referencia a las tasas de interés que el gobierno norteamericano paga por su voluminosa deuda.
3) Presiones inflacionarias. La imposición de aranceles cruzados trae un incremento de los precios internos de los países, ante la discriminación de la competencia de productos que ingresan con precios más bajos y en muchos casos, de mejor calidad. En el mismo sentido, una mayor demanda por producción local -ante la ausencia de competencia extranjera- empuja los precios domésticos al alza.
Los aranceles también podrían impulsar la inflación, al menos temporalmente, al empujar a los importadores estadounidenses a trasladar los costos más altos a sus clientes.
El presidente de la Fed exacerbó la incertidumbre al declarar que la entidad necesitará más tiempo antes de decidir si baja las tasas de interés
Associated Press dio cuenta de que “los temores sobre tales aumentos de precios impulsaron una ola de consumo el mes pasado, y las ventas en los minoristas de Estados Unidos se aceleraron más de lo que los economistas esperaban. Los economistas dijeron que gran parte de eso probablemente se debió a que los consumidores estadounidenses compraron automóviles, electrónicos y otros artículos antes de que sus precios pudieran subir debido a posibles aranceles.
“El viernes 25 se publicarán en EEUU los datos finales de confianza del consumidor y expectativas de inflación de la encuesta de la Universidad de Michigan de abril. Este dato fue relevante la semana previa porque las expectativas de inflación a un año saltaron a 6,7% anual, un máximo desde 1981″, precisaron los analistas de Balanz Capital.
4) Balances corporativos en la mira. En el centro del foco inversor los datos financieros más relevantes son los resultados corporativos, pues los precios de las acciones de las compañías se resienten en cuanto a que los resultados de las empresas serán afectados. Las empresas de diversas partes del mundo adelantaron a sus accionistas que la guerra comercial de Estados Unidos está oscureciendo las previsiones sobre cómo les irá a ellas y a la economía este año.
“En la continuidad de la temporada de balances en EEUU, la semana que viene reportarán 127 compañías del S&P 500, las cuales representan el 23,7% de la capitalización de mercado. Se destacan los reportes de Tesla el martes y de Alphabet el viernes”, detalló Balanz Capital.
5) Muchas dudas por las tasas de la Fed. Las pérdidas se aceleraron después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo este miércoles que los aranceles impuestos por Trump parecen ser mayores de lo esperado, lo que podría ralentizar la economía y aumentar la inflación más de lo que se pensaba anteriormente. Pero Powell también dijo nuevamente que la Fed necesitará más tiempo antes de decidir si baja las tasas de interés. Un recorte más rápido de tasas podría ayudar a la economía pero empeorar la inflación, pero de no producirse, inducirá al efecto inverso.
“Todo esto es muy incierto”, comentó Powell. “Estamos pensando ahora, realmente antes de que los aranceles tengan sus efectos, en cómo podrían afectar a la economía. Por eso estamos esperando para ver cuáles son las políticas en última instancia, y luego podemos hacer una mejor evaluación de cuáles serán los efectos económicos”.
“Powell afirmó que la Fed debería mantener su actual política monetaria sin cambios hasta tener mayor claridad sobre el impacto de las políticas de Trump. Además, advirtió que podría surgir un escenario desafiante en el que el doble mandato de estabilidad de precios y pleno empleo de la Fed podrían entrar en conflicto”, indicó Balanz Capital.
Corporate Events,North America,NEW YORK
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: Brennan pushed reports Putin preferred Trump in 2016

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
– Coast Guard overhaul takes off amid Trump administration’s immigration, narcotics crackdown
– ‘Big beautiful bill’ tax cuts touted in ad blitz as Senate GOP gears up for midterms
– NYC council member sounds alarm over Mamdani voters falling for ‘pipe dream’
Brennan directed publication of ‘implausible’ reports claiming Putin preferred Trump in 2016, House found
FIRST ON FOX: The intelligence community did not have any direct information that Russian President Vladimir Putin wanted to help elect Donald Trump during the 2016 presidential election, but, at the «unusual» direction of then-President Barack Obama, published «potentially biased» or «implausible» intelligence suggesting otherwise, the House Intelligence Committee found.
Director of National Intelligence Tulsi Gabbard declassified a report prepared by the House Permanent Select Committee on Intelligence back in 2020… READ MORE.
Former President Barack Obama nominates John Brennan, to be CIA director during an event in the East Room at the White House on Jan. 7, 2013, in Washington, D.C. (Mark Wilson/Getty Images)
White House
WAR OF WORDS: Trump border czar Tom Homan slams ‘former first drug addict’ Hunter Biden over inflammatory immigration rant
HIDDEN HANDS: 7 details revealed in newly released MLK files
‘INSTRUMENTAL’: Coast Guard overhaul takes off amid Trump administration’s immigration, narcotics crackdown
World Stage
ALGORITHM OF WAR: AI arms race: US and China weaponize drones, code and biotech for the next great war
POWER PLAY POLITICS: How China ‘weaponized’ the battery supply chain to control over 80% of the materials needed for batteries in defense tech
HUNGER ON THE FRONT: News agency says its Gaza journalists suffering health woes as union warns they will die without intervention

An airstrike hits a building in the Al-Nasr neighborhood in Gaza City, Gaza on July 21, 2025. (Saeed M. M. T. Jaras/Anadolu via Getty Images)
BACKSTABBING ALLIES: Huckabee hits back at Western countries that ‘side’ with terror group Hamas
REAL ‘WONDER WOMAN’: ‘Wonder Woman’ actress Gal Gadot praises ‘strength’ of freed Hamas hostages during emotional visit
PRICE WAR SHOWDOWN: Trump says he may use trade to force countries, pharma companies to buy into his most favored nation provision
POWER GRAB BACKLASH: Ukraine sees sweeping protests over bill weakening anti-corruption agencies
Capitol Hill
‘QUIET PART OUT LOUD’: Immigrants needed for ‘redistricting purposes,’ House Dem admits in viral clip: ‘Quiet part out loud’
PASSING GRADE: Senate weathers Dem opposition, advances first government funding bill
CASHFLOW: WATCH: Lawmakers break down how billions in the ‘big, beautiful bill’ boost Trump’s immigration crackdown
JUDICIAL SHOWDOWN: Senate votes to consider former Trump lawyer for lifetime as appeals court judge

Emil Bove, President Donald Trump’s nominee to be U.S. Circuit Judge for the Third Circuit, is sworn in before testifying during his Senate Judiciary Committee nomination hearing in the Hart Senate Office Building on June 25, 2025 in Washington, DC. A whistleblower alleged that Bove, President Trump’s former personal lawyer, told Justice Department staff to defy court orders and continue to carry out Trump’s deportation plans. (Photo by Kevin Dietsch/Getty Images)
‘POTENTIALLY BIASED’: Brennan directed publication of ‘implausible’ reports claiming Putin preferred Trump in 2016, House found
STAYING PUT: After meeting with Trump, Republican in key House battleground announces major decision on ‘Fox and Friends’
MISSION ACCOMPLISHED: ‘Big beautiful bill’ tax cuts touted in ad blitz as Senate GOP gears up for midterms
‘KEEP SHOOTING, DAD’: Grieving mom testifies about Marine vet son’s death at hands of violent illegal aliens
Across America
LEGAL LEGEND LOST: Roy Black, famed defense attorney for Rush Limbaugh and Jeffrey Epstein, dies after illustrious career
COURT ORDER: New Jersey’s ban on privately operated ICE detention centers struck down by court
CRACKING DOWN: Trump’s immigration enforcement push results in skyrocketing arrests of criminal illegal aliens
‘PROHIBITS SPEECH’: Federal judge partially blocks law banning adults from helping minors get out-of-state abortions

Tennessee Attorney General Jonathan Skrmetti leaves a press conference discussing the U.S. Supreme Court’s 6-3 decision that upheld Tennessee’s ban on gender transition treatments for transgender minors at the Tennessee Capitol in Nashville, Tenn., Wednesday, June 18, 2025. (The Tennessean )
STEALTH AGENDA: WATCH: DEI efforts were rebranded at 2 red-state colleges to skirt Trump orders, staffers admit
‘CULTURE OF SHAME’: NYC council member sounds alarm over Mamdani voters falling for ‘pipe dream’
‘DEADLY FORCE’: ICE chief warns AI technology could lead to safety risks for agents: ‘Fringe organizations’
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
INTERNACIONAL
China experimenting with brain-computer interfaces in global race for AI dominance: report

NEWYou can now listen to Fox News articles!
China is reportedly working to cognitively merge humans with machines as part of its ongoing efforts to compete in the artificial intelligence race.
The communist country is using brain-computer interface (BCI) technology — systems that allow for communication between the brain and an external device — to «augment human cognition and human-machine teaming,» The Washington Times reported, citing a presentation from Georgetown experts delivered to U.S. officials.
AI ARMS RACE: US AND CHINA WEAPONIZE DRONES, CODE AND BIOTECH FOR THE NEXT GREAT WAR
These include invasive, minimally-invasive and non-invasive BCIs, according to The Washington Times.
China’s national flag flutters on Pingtan island, the closest point in China to Taiwan’s main island, in southeast China’s Fujian province on December 11, 2024. (Adek Berry)
Invasive BCIs involve surgery to implant electrodes into the brain, while non-invasive BCIs use sensors on the scalp to monitor brain activity. Meanwhile, minimally-invasive BCIs involve implanting devices, but they do not penetrate brain tissue, according to a report in the National Library of Medicine.
FOX NEWS AI NEWSLETTER: AMAZING BREAKTHROUGH FOR PARALYZED MAN WHO CAN’T SPEAK
The U.S. has primarily focused on building up language models to develop AI technology. However, China is going against traditional thinking about how to achieve artificial general intelligence (AGI) — a type of AI that has the ability to perform as well as or better than a human being in cognitive tasks, according to William Hannas, lead analyst at Georgetown’s Center for Security and Emerging Technology.

A photo illustration of a robot and a human touching fingers. (iStock)
«There are all kinds of possibilities out there, but if you want human equivalent AI, you’re not going to get it just by increasing the parameters [of models],» Hannas told The Washington Times.
PARALYZED MAN SPEAKS AND SINGS WITH AI BRAIN-COMPUTER INTERFACE
Hannas, who formerly worked for the CIA, collected Chinese government documents that contained information about the country’s AI funding plans for this year and last year. The plans include several brain-inspired AI approaches, The Washington Times reported.
Additionally, Chinese state-run media have quoted statements saying the future involves making AI a physical part of humans, according to the Washington Times.

Close-up of the icon of the ChatGPT artificial intelligence chatbot app logo on a cellphone screen. (iStock)
In 2018, two technologists working on brain-inspired approaches to AI were also recruited by Chinese officials, they told The Washington Times.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
China’s innovation in artificial intelligence is «accelerating,» Michael Kratsios, the director of the White House Office of Science and Technology, told Fox News Digital in April. But he maintained that the United States remains the world’s dominant power in AI and the Trump administration’s «promote and protect» strategy will solidify that standing.
Georgetown’s Center for Security and Emerging Technology did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.
INTERNACIONAL
Mendicidad en las calles y basura como sustento: el rostro de una Cuba en crisis que la dictadura se niega a admitir

En las calles de La Habana, la imagen de personas rebuscando entre la basura para alimentarse se ha vuelto cotidiana. William Abel, de 62 años, es uno de ellos. Desde que su vivienda colapsó hace dos años, duerme al aire libre y sobrevive hurgando en contenedores. “He estado hurgando en los basureros por dos años para comer”, declaró.
Abel no es un caso aislado. La visibilidad cada vez más común de personas sin hogar refleja el deterioro profundo de la economía cubana, considerada por analistas como la peor crisis en más de tres décadas. La escasez de alimentos, la inflación descontrolada y el colapso de servicios sociales han expulsado a miles de cubanos a la indigencia.
En una isla donde el régimen evita reconocer la existencia de pobreza con cifras o términos precisos, el fenómeno se agrava mientras las autoridades insisten en utilizar eufemismos como “personas vulnerables”.

Oficialmente, 350.000 personas reciben ayuda social en Cuba, según datos de la propia dictadura. No obstante, especialistas aseguran que esa cifra está lejos de reflejar la magnitud real de la crisis.
La reciente renuncia de la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feito, dejó en evidencia la desconexión entre el discurso oficial y la realidad en las calles. Feito provocó una ola de indignación al declarar que “en Cuba no hay mendigos”. Las críticas obligaron al dictador Miguel Díaz-Canel a intervenir públicamente: “Son expresiones concretas de desigualdades sociales que debemos atender”, dijo ante la Asamblea Nacional, distanciándose del discurso de su ex ministra.
La reacción del régimen fue inusual, ya que históricamente ha minimizado cualquier señal de desigualdad social. El primer ministro, Manuel Marrero, también reconoció la gravedad de la situación: “Tenemos un problema real”, afirmó.

Para los cubanos afectados, como Juan de la Cruz, de 63 años, el problema es más que evidente. Tras perder una pierna por diabetes, recibe una pensión estatal equivalente a menos de tres dólares mensuales al cambio informal. “No me alcanza ni para un kilo de pollo”, comentó mientras pedía comida en una calle del centro habanero. Su vivienda, aunque “muy pequeña”, está vacía.
El país enfrenta una inflación acumulada que ha hecho subir los precios de los alimentos hasta un 500% en los últimos cuatro años. La libreta de racionamiento, históricamente utilizada para distribuir productos subsidiados, ya no garantiza ni lo básico. Mientras tanto, el la dictadura reconoce que no tiene divisas suficientes para mantener los programas sociales que fueron emblema de la llamada “revolución”.

El colapso económico tiene múltiples causas. Entre ellas, los analistas destacan el impacto prolongado de la pandemia sobre el turismo, la ineficiencia estructural de la economía centralizada y las sanciones de Estados Unidos. Sin embargo, muchos expertos señalan que las decisiones internas del régimen han tenido un peso determinante en la actual crisis.
La socióloga cubana Mayra Espina Prieto ha estimado recientemente que “entre el 40 y el 45 por ciento de los cubanos vive en condiciones de pobreza”. La cifra contrasta con el silencio oficial sobre estos indicadores, ya que Cuba no publica datos de pobreza ni permite estudios independientes sistemáticos sobre desigualdad social.
El deterioro también golpea a los más jóvenes. UNICEF informó en 2023 que casi uno de cada diez niños cubanos vive en condiciones de “pobreza alimentaria severa”, lo que significa que sólo acceden a uno o dos grupos de alimentos al día, en ocasiones menos.

En las afueras de La Habana, Arnaldo Victores, de 65 años y con discapacidad visual, duerme en un taller de motos sobre bolsas plásticas. Al no tener dirección fija, no puede acceder a los beneficios sociales. “Mi sueño es un cuartico con baño”, afirmó a la prensa internacional. Frente al lugar donde pide limosna cada día se levanta un hotel estatal de 42 pisos, el más alto de la capital. Para muchos, es un símbolo de prioridades distorsionadas.
En un país donde durante décadas se presumió de haber eliminado la indigencia, la realidad diaria desmiente el discurso. Las imágenes de ancianos durmiendo en portales y buscando sobras entre desechos evidencian una fractura social que el régimen ya no puede ocultar.
(Con información de AFP)
economy,horizontal,poverty,social
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- CHIMENTOS1 día ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”