Connect with us

INTERNACIONAL

Lecturas para el fin de semana: ¿cuántas vidas tiene un libro?

Published

on


Detalle de “La resurrección” (1515) de Matthias Grünewald

En 1962, durante su estadía en el San Francisco State College donde estuvo un año dando clases, Luis Cernuda terminó Desolación de la Quimera. Ya es un hombre de 61 años, piel curtida y personalidad de piedra. Una vida entera dedicada a la poesía; desde hacía décadas, en el exilio. La dictadura de Franco había terminado, pero él aún no se decidía a volver. El libro se publica ese mismo año y a los pocos meses muere. Hay un poema que sobresale en esa colección. Se titula “No es el amor quien muere” y dice: “Se escribe para quienes sobrevivan, / se escribe para los que vendrán”.

La vida es larga; la de los libros más. Cada lector, en cada contexto, en cada época, le otorga un sentido nuevo. Los bestsellers de hoy pueden volver a serlo mañana, aunque posiblemente en unos años nadie recuerde sus ampulosos nombres. Hay quienes pasan del olvido a la reivindicación tardía, los que reviven con adaptaciones audiovisuales, los que se generan sus propias revanchas. En El tiempo recobrado, Proust dice que la recompensa por la “falta de éxito” de “las obras bellas” es que “la posteridad las aplaude”. A continuación, postales fugaces de libros que volvieron nacer.

Advertisement

Si El matadero de Esteban Echeverría fue, como dijo Josefina Ludmer, el big bang de la literatura argentina, no explotó hasta mucho tiempo después. No estalló cuando la escribió, entre 1838 y 1840, porque no hay registro de que el texto haya sido leído por alguien más que él y su círculo íntimo. Tampoco en el tiempo inmediatamente posterior, porque decidió no publicar este cuento largo o novela corta. El diario del lunes dice que podría haberlo hecho: si bien es una dura crítica al rosismo, Rosas no podría haberlo censurado: Echeverría estaba exiliado en Montevideo y sus garras no llegaban hasta allá.

book img

El matadero

Por Esteban Echeverría

Advertisement

eBook

El autor ya tenía una obra: había publicado Los consuelos en 1934 y La cautiva en 1837. Se leía no solo en el Río de la Plata, también en España. ¿Por qué no publicó El matadero? El motivo más convincente lo dio Ricardo Piglia: para los escritores de la época, la ficción era un género menor; ponderaban el testimonio y la lírica. Echeverría murió en 1851 a los 45 años y dos décadas después, revolviendo sus papeles póstumos, el crítico Juan María Gutiérrez descubrió el manuscrito y lo publicó en la Revista del Río de la Plata. Hoy se la considera el big bang de la literatura argentina.

“¡Bailen, putos!”, gritan en la pista de un boliche de Córdoba. Así empieza El neorromanticismo de Diego Fernández Pais. La escena está fechada en 2004, una Argentina vieja, pero nueva, que se abría paso tras las esquirlas del estallido. La novela, de lectura ágil y breve, se publicó en 2012 por el sello Alción Editora. Cristina Kirchner acababa de iniciar su segundo mandato, el tercero del kirchnerismo. Mientras gran parte de la cultura se plegaba al movimiento nacional y popular, Fernández Pais, desde Córdoba, con 35 años, publicaba su primer libro. Ahora, con la Editorial Alas, renació.

Advertisement

En el boliche “todos bailaban el ridículo paso de moda” mientras Diego Goldman busca diferenciarse. Su obsesión se triangula entre el sexo, la política y la literatura —siempre vibra la duda de que todo sea una excusa para la primera—, milita en la JP, es hijo de una madre montonera desaparecida y de un padre radical resentido, y con su labia se dedica a “engatusar” a las jóvenes estudiantes de la oligarquía. “El tipo es un gil, no tiene idea de la vida, pero tiene muchos contactos y unas ideas tremendamente locas”, dirá una de sus amantes. Para la prensa concentrada es “una bestia comunista”.

“El neorromanticismo” de Diego Fernández
“El neorromanticismo” de Diego Fernández Pais, reeditado por el sello Alas

El neorromanticismo narra los tiempos donde “la libido política de la gente está al palo” llevando al extremo lo que Jorge Asís llamó “revolución imaginaria”: del sueño de “redistribuir el amor” a la estafa de “envenenar la cabeza con politiquerías”. En su momento, Nicolás Mavrakis deslizó la posibilidad de que sea “la novela del kirchnerismo”. No solo por el cameo a Guillermo Moreno, por entonces Secretario de Comercio y no influencer del vaticinio, sino por la postal de una época politizada —la década ganada vs. la década afanada— que merecía un libro que le cuente las costillas.

En las venas de Héctor G. Oesterheld corría la urgencia. El Eternauta es ciencia ficción, distopía, futuro, especulación, pero una interpelación directa a la época. Para Juan Sasturain, “le hablaba al lector de su tiempo: el drama de la espera, el enemigo invisible, la resistencia colectiva y solidaria son metáforas de ese presente argentino”. Se publicó en Hora Cero Semanal entre los años 1957 y 1959. Las ilustraciones son de Francisco Solano López. Pasaron los años, las épocas, las tragedias y a partir de una adaptación cinematográfica —la versión de Bruno Stagnaro para Netflix—, El Eternauta volvió.

No es un libro que cuelga de la nada. Oesterheld lo escribió en un período específico, entre el bombardeo a la Plaza de Mayo por la Armada Argentina y la Fuerza Aérea y las grandes puebladas de fines de los sesenta, principios de los setenta. Fue miembro de Montoneros, la dictadura militar lo secuestró en 1977 y nada se sabe de él desde entonces. Lo mismo ocurrió con sus cuatro hijas; dos de ellas, embarazadas. Pero la obra trasciende la pulsión actual de anteponer las marcas personales de autor y se revalida a sí misma. En la Feria del Libro de este año, los libreros hablaron de “furor”.

Advertisement

book img

El eternauta

Por Oesterheld y Solano López

eBook

Advertisement

Como un Cristo futurista, El Eternauta reaparece, esta vez gracias a una plataforma audiovisual. La adaptación de alcance masivo permite volver a la fuente y poner al libro en el centro. Este episodio abona a la pregunta sobre qué posibilidades se abren con la resurrección: si el libro regresa para saciar las necesidades volátiles de una época hiperconsumista o si lo hace para ponerle signos de interrogación al sentido común, si vuelve para ocupar un lugar intercambiable en la góndola de novedades o si aspira a pudrir todo el cajón. Al fin de cuentas, cada vida debería tomarse en serio.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Cómo es el fantástico museo para los perros de Francia

Published

on


Cómo es el fantástico museo para los perros de Francia

El Museo del Perro, un espacio ‘dog friendly’ donde perros como Spartacus pueden acompañar a sus dueños durante la visita, es el primero de este tipo en Francia y el segundo más grande del mundo, tras el de Nueva York.

Spartacus, un enorme terranova de pelaje blanco y negro, no se intimida con la atención de los visitantes y posa para las fotos. Ha venido con su dueña a recorrer el museo en Aubervilliers (en la periferia norte de París), donde los perros son bienvenidos y forman parte activa del público, lo que hace al espacio único.

Advertisement

“Tenemos hasta dos pequeños parques de perros al pie del edificio para que los perros que nos visiten puedan correr antes de entrar”, explica Dorothée Fabre, responsable del museo y la mediateca.

Inaugurado el pasado 15 de mayo y ubicado en la sede de la ‘Centrale Canine’, una institución que coordina la comunidad canina francesa desde 1881, reúne más de 500 metros cuadrados de colecciones que incluyen desde esculturas, grabados y tapices hasta objetos tan pequeños como un botón, reflejando la importancia del perro como compañero y figura cultural a lo largo del tiempo.

Ubicado en la sede de la ‘Centrale Canine’, una institución que coordina la comunidad canina francesa desde 1881, reúne más de 500 metros cuadrados de colecciones (EFE/EPA/MOHAMMED BADRA)

La primera obra que se puede apreciar a la entrada es la ficha de registro del Libro de Orígenes Francés, que data de 1885 y recoge el primer perro, Marco, registrado oficialmente en Francia.

Advertisement

Junto a él hay un panel que reproduce una curiosa colección de 1912: cromos de diferentes razas de perros que se incluían dentro de los paquetes de tabaco en Inglaterra, con una imagen en el anverso y una ficha técnica en el reverso que detalla raza, carácter y origen del animal.

El conjunto refleja el lugar que el perro ha ocupado y sigue ocupando en la historia: desde modernos objetos publicitarios hasta estatuillas precolombinas, pasando por una pequeña perrera de viaje de la época del emperador Napoleón III.

Bronce del siglo XIX de
Bronce del siglo XIX de Eduard Drouot

Entre las piezas destacadas se pueden ver los dibujos de la artista Julie Salmon, realizados con bolígrafo, que aportan una belleza singular a la colección.

Muchas de las piezas provienen de las donaciones del veterinario militar Michel Contart, que legó más de 2.000 libros sobre el mundo canino, desde el siglo XVIII hasta 2008.

Advertisement

La musicóloga Marcelle Benoît, por su parte, aportó numerosas piezas centradas en los chihuahuas y los crestados chinos, razas que coleccionó durante años.

“Ahí dijimos: es increíble. Podemos sumar lo que ya habíamos adquirido en mercados y subastas a estas dos colecciones magníficas”, alegó Fabre.

La idea del museo surgió hace más de quince años, mientras preparaban la apertura de una mediateca especializada que abrió sus puertas en 2011. El impulso definitivo llegó con un cambio en la dirección de ‘Centrale Canine’ y una voluntad clara de abrirse al gran público.

Advertisement
"El libro de caza" de
«El libro de caza» de Gastón Phebús

“Queríamos que esta antigua casa de la ‘Centrale Canine’ se convirtiera en una verdadera casa del perro”, indica Fabre sobre el edificio de cinco pisos en el que están instalados.

A partir de septiembre comenzarán visitas temáticas y talleres escolares, después del éxito de una jornada de puertas abiertas con niños de Aubervilliers, en la que hubo talleres de lectura con perros y de arte y sensibilización.

“Muchos niños llegan con miedo a los perros, pero después de unas horas acaban cepillándolos y paseándolos”, relató Fabre. También destaca el papel terapéutico del perro: “Hemos premiado a una enfermera en Bretaña que acompañaba a sus pacientes adolescentes con un dálmata. A veces es más fácil hablarle a un perro que a un adulto”.

En el museo conviven obras de numerosos artistas, entre ellos varios españoles, como el español Chiqui Díaz, galardonado en 2021 con el Premio de Bellas Artes de la ‘Centrale Canine’ por su escultura en bronce de un galgo en movimiento, o los cuadros del pintor naturalista Miguel Ángel Moraleda que retratan razas asociadas a diferentes regiones de Francia.

Advertisement
"El bulldog y el gallo"
«El bulldog y el gallo» de Charles de Condamy

Aunque Aubervilliers “no es tan conocida como el centro de París”, admite Fabre, el museo ha despertado un gran interés internacional.

Los primeros días tras la inauguración, la exposición se viralizó en redes sociales y ha recibido visitantes de Asia, Estados Unidos, Países Bajos, Italia o Reino Unido, además de franceses.

“Mucha gente viene solo por el boca a boca digital”, destaca la responsable, que espera recibir entre 400 y 500 visitantes al mes cuando el espacio esté completamente operativo, con audioguías, señalización interna y una tienda.

“Queremos que los visitantes salgan con un sentimiento de gratitud hacia el perro”, confiesa Fabre. “Están en nuestras casas, en nuestras historias, en nuestro cine, en la literatura (…), lo que hacemos aquí es reconocer el lugar que ha ocupado, y sigue ocupando, en la vida de los humanos”.

Advertisement

Fuente: EFE

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Brasil: todo lo que hay que saber sobre el juicio del ex presidente Jair Bolsonaro y el apoyo de Donald Trump

Published

on



El expresidente brasileño Jair Bolsonaro llevará una tobillera electrónica en el tobillo por orden del Supremo Tribunal Federal, donde está siendo juzgado por supuestamente orquestar un complot golpista para permanecer en el cargo a pesar de su derrota en las elecciones de 2022.

El caso recibió renovada atención después que el presidente estadounidense Donald Trump vinculara directamente un arancel del 50% sobre los bienes importados de Brasil con la situación judicial de Bolsonaro, a la que Trump calificó de «cacería de brujas».

Advertisement

La orden del Supremo Tribunal para que Bolsonaro use un monitor en el tobillo, entre otras restricciones, se dio luego que la Policía Federal y los fiscales resaltaran las altas posibilidades de que Bolsonaro intente darse a la fuga. Las autoridades, citando múltiples publicaciones en redes sociales, también acusaron a Bolsonaro de trabajar con su hijo Eduardo para incitar a Estados Unidos a interferir en el juicio e imponer sanciones contra funcionarios brasileños.

El viernes, el Departamento de Estado estadounidense anunció restricciones de visa para funcionarios judiciales brasileños, lo que llevó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva a condenar lo que llamó la inaceptable interferencia de un país en el sistema de justicia de otro.

Esto es lo que necesitas saber sobre el juicio de Bolsonaro:

Advertisement

La fiscalía acusa a Bolsonaro de liderar una organización criminal armada, intentar llevar a cabo un golpe de Estado e intentar la abolición violenta del estado de derecho democrático, daño agravado y deterioro de sitios patrimoniales listados.

Una investigación de la policía federal colocó a Bolsonaro en la cima de una organización criminal que había estado activa al menos desde 2021. La policía señala que tras la derrota de Bolsonaro ante Lula, la organización conspiró para revertir el resultado electoral.

Parte de ese complot incluía un plan para asesinar a Lula y a un juez del Supremo Tribunal Federal, según alega la fiscalía. También afirma que el motín del 8 de enero, cuando los seguidores de Bolsonaro saquearon los principales edificios gubernamentales una semana después que Lula asumiera el cargo, fue un intento de forzar la intervención militar y derrocar al nuevo presidente.

Advertisement

El fiscal general Paulo Gonet dice que las acciones de Bolsonaro «no se limitaron a una postura pasiva de resistencia a la derrota, sino que fueron un esfuerzo consciente para crear un ambiente propicio para la violencia y un golpe de Estado».

En la orden judicial revelada el viernes, el juez Alexandre de Moraes dijo que Bolsonaro y su hijo también podrían haber cometido los delitos de coacción durante un procedimiento legal, obstrucción de una investigación que involucra a una organización criminal y ataque a la soberanía de Brasil.

Bolsonaro ha negado repetidamente las acusaciones y ha afirmado que es el objetivo de una persecución política. Ha compartido la frase de Trump al llamar al juicio una «cacería de brujas».

Advertisement

El expresidente de ultraderecha ahora tiene prohibido usar redes sociales, pero el jueves dijo en X que «aquellos que desafían al sistema están siendo castigados, silenciados y aislados».

Con respecto a las medidas restrictivas llevadas a cabo el viernes, Bolsonaro las calificó de «humillación suprema».

«Nunca pensé en salir de Brasil, nunca pensé en ir a una embajada, pero las medidas cautelares son por eso», dijo a los periodistas en Brasilia.

Advertisement

Luego que la fiscalía pidiera un veredicto de culpabilidad en sus alegaciones finales emitidas el martes, la defensa presentará pronto su caso, probablemente en las próximas semanas.

El panel de jueces del Supremo Tribunal que abrió el juicio contra Bolsonaro votará sobre si condenarlo o absolverlo. Los expertos dicen que se espera una decisión antes de fin de año.

Un veredicto de culpabilidad por el cargo de complot golpista conlleva una sentencia de hasta 12 años de prisión, lo que podría, junto con veredictos de culpabilidad por otros cargos, mantenerlo por décadas tras las rejas.

Advertisement

Pero Antonio José Teixeira Martins, profesor de Derecho en la Universidad Estatal de Río de Janeiro, dijo que Bolsonaro podría ser detenido incluso antes que haya un veredicto.

«Si esto sucede o no depende de cómo se desarrollen los eventos a partir de ahora, es decir, si estas nuevas medidas resultan suficientes para garantizar el orden público, la aplicación de la ley penal y prevenir el riesgo de fuga», explicó Teixeira Martins.

El máximo tribunal electoral de Brasil ya ha prohibido a Bolsonaro postularse en elecciones hasta 2030 por abuso de poder cometido cuando estaba en el cargo y por sembrar dudas infundadas sobre el sistema de votación electrónica del país.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump celebrates 6 months back in office: US ‘totally revived’ after being ‘DEAD’ under Biden

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump celebrated six months since he was sworn into his second term on Sunday, saying that the United States has been «totally revived» after being «DEAD» under former President Joe Biden. 

Advertisement

«Wow, time flies! Today is that Sixth Month Anniversary of my Second Term. Importantly, it’s being hailed as one of the most consequential periods of any President,» Trump wrote on social media. 

«In other words, we got a lot of good and great things done, including ending numerous wars of Countries not related to us other than through Trade and/or, in certain cases, friendship,» he added on TRUTH Social. «Six months is not a long time to have totally revived a major Country.» 

Trump continued: «One year ago our Country was DEAD, with almost no hope of revival. Today the USA is the ‘hottest’ and most respected Country anywhere in the World. Happy Anniversary!!!» 

Advertisement

LAWSUIT TRACKER: NEW RESISTANCE BATTLING TRUMP’S SECOND TERM THROUGH ONSLAUGHT OF LAWSUITS TAKING AIM AT EOS

President Donald Trump during a signing ceremony for the GENIUS Act in the East Room of the White House in Washington, D.C., on Friday, July 18, 2025.  ( Al Drago/Bloomberg via Getty Images)

Trump’s first six months have been marked by a number of significant moments, particularly on the international stage.

Advertisement

After Iran-backed Houthis in Yemen ramped up attacks on shipping vessels in the Red Sea in late 2024, the Trump administration designated the group a foreign terrorist organization, reinstating a move that had been reversed under Biden.

U.S. and U.K. forces earlier this year pounded Houthi missile and radar sites as part of an operation to ensure freedom of navigation, and the Trump administration secured a ceasefire deal with the terror group in May.  

Trump intervened in the Israel-Iran war in June, ordering U.S. military strikes against Iranian nuclear facilities and infrastructure that pummeled Tehran’s capabilities and forced the regime into quick submission. 

Advertisement

Though Trump had promised on the campaign trail to end the Ukraine-Russia war within 24 hours, a peace agreement between the two sides has so far failed to materialize. 

Earlier in his second term, Trump had slammed Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy for a perceived lack of gratitude for billions of dollars in U.S. support to his war effort under Biden’s presidency. Trump more recently has sharpened his criticism of Russian leader Vladimir Putin, slamming Moscow for the massive loss of life on both sides during the more than three-year-long conflict. 

Trump holds Genius Act signing

President Donald Trump holds up the GENIUS Act, a bill that regulates stablecoins, a type of cryptocurrency, after he signs the bill in the East Room of the White House, Friday, July 18, 2025, in Washington.  (AP Photo/Alex Brandon)

UKRAINE’S ZELENSKYY NAMES NEW PRIME MINISTER FOR FIRST TIME SINCE RUSSIA’S WAR BEGAN

Advertisement

Trump issued a new deadline in mid-July that Russia had 50 days to agree to a ceasefire or face «maximum tariffs.» He also recently approved the sale of additional U.S. Patriot missiles to Ukraine. 

In its first six months, the Trump administration had also brokered a ceasefire between the Democratic Republic of Congo and Rwanda in late June. 

Beyond «ending numerous wars,» Trump has celebrated other accomplishments during his first six months back in office, including securing the passage of his «big, beautiful bill,» which made the 2017 Trump tax cuts permanent. The legislative package also earmarked funding for the president’s other initiatives, including for his mass deportation campaign and border security. 

Advertisement

On overseas trips and at home, Trump has repeatedly said the U.S. is the «hottest» country, claiming to have restored America’s reputation both domestically and on the world stage with his «America First» foreign policy. 

President Donald Trump pumps fist

President Donald Trump gestures as he boards Air Force One in Morristown, New Jersey, Sunday, July 6, 2025, en route to Washington. (AP Photo/Jacquelyn Martin)

Delivering on his 2024 pledge to make the U.S. the «crypto capital of the planet,» Trump on Friday signed landmark legislation that creates a regulatory regime for dollar-pegged cryptocurrencies known as stablecoins. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Trump on Sunday also appeared to dismiss concerns that his administration’s handling of the Jeffrey Epstein files could cost Republicans control of Congress in the 2026 midterm elections and beyond. 

«My Poll Numbers within the Republican Party, and MAGA, have gone up, significantly, since the Jeffrey Epstein Hoax was exposed by the Radical Left Democrats and, just plain ‘troublemakers’,» Trump wrote in another post Sunday morning. «They have hit 90%, 92%, 93%, and 95%, in various polls, and are all Republican Party records. The General Election numbers are my highest, EVER! People like Strong Borders, and all of the many other things I have done. GOD BLESS AMERICA. MAGA!» 

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias