INTERNACIONAL
“Lo conocíamos como Llosita”: las historias que se perdió Mario Vargas Llosa según su compañero de banco

“El 7 de mayo cumplo noventa”, dice Carl Brockmann Hinojosa desde Cochabamba. En el recuadro de la pantalla, su rostro se extiende en una gran sonrisa. Hijo de padre alemán y madre boliviana, este doctor en Ciencias Geológicas graduado en la Universidad de La Plata, es uno de los investigadores que en la década del setenta descubrió el litio en Bolivia, navega en los laberintos del pasado y recuerda los días en el Colegio La Salle, donde tenía de compañero, no solo de aula, sino de banco, a Mario Vargas Llosa. “Lo conocíamos como Llosita. Se vestía a lo marinero infantil y tenía sus dientes como conejo, hacia afuera: su característica”.
Su historia, como toda historia, empieza antes de nacer. “Mi padre llegó a Bolivia en 1918 o 1919, luego se volvió a Alemania y, al ver que no se podía vivir allí por la inflación terriblemente grande, decidió venirse como inmigrante en 1924, y en 1926 se casó con mi madre. Esa es la historia de la familia”, cuenta. Brockmann iba al Colegio Alemán, pero cuando Bolivia decide unirse a los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, lo cerraron y se llevaron presos a los profesores. Ya había dejado de ser Carl Edward; era Carlos Eduardo. Entonces sus padres decidieron mandarlo al La Salle.
“Cuando caí al La Salle, Marito, que se llamaba Mario Llosa, no era Vargas, se sentaba en el mismo pupitre que yo, a mano izquierda”, cuenta. Vargas, el apellido del padre, le había sido suprimido. Ernesto Vargas Maldonado se separó de Dora Llosa Ureta meses antes de que naciera. Fue de mutuo acuerdo, pero cuando se supo que él estaba en pareja con otra mujer, alemana ella, y que así había sido durante el matrimonio —fruto de esa relación nacieron dos medios hermanos de Vargas Llosa— su madre decidió criar a su hijo con la figura del padre muerto.

Vargas Llosa vivió en Arequipa, Perú, un año, luego su familia se trasladó a Cochabamba porque su abuelo, Pedro Llosa Bustamante, empezó a administrar una hacienda algodonera. Y ahí estuvo, hasta los diez años, cuando su abuelo, el sostén de la familia, en 1945, consiguió un cargo en Perú bajo el naciente gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, que era su primo. Al año siguiente, Vargas Llosa se encuentra con su padre, se devela el misterio de su muerte, que no era muerte, sino un largo distanciamiento, y la relación se recompone retornando al apellido doble.
“Él lo explica bien en su libro El pez en el agua: cómo se encuentra con su padre, cómo trabajó con él», dice Brockmann, lector silencioso de su excompañero. “En el año 1950 hicimos un viaje de Cochabamba por tierra hasta Lima, y tuve la oportunidad de conocer los mismos lugares que Marito hizo cuando se fugó con la tía Julia”, agrega sobre otro libro, La tía Julia y el escribidor, publicado en 1977, donde Vargas Llosa cuenta cómo se enfrentó a su familia para casarse con Julia Urquidi, que era una mujer divorciada catorce años mayor que él, pero sobre todo era su tía política.
“Cuando yo volvía de Estados Unidos, me encontré en el aeropuerto de Lima a sus parientes, y estaba su hermana Ana María indignada porque había salido La tía Julia y el escribidor. Entonces ellos dijeron: esto no puede quedar así. Y de ahí nació la idea de hacer Lo que Varguitas no dijo“. Esa autobiografía de Urquidi fue también una respuesta a la forma en que terminaron: en 1964, tras nueve años de matrimonio, Vargas Llosa le mandó una carta confesándole que amaba a Patricia Llosa Urquidi, su prima, sobrina de Julia, con quien se casó en 1965 y de quien se divorció en 2015, aunque desde hace algunos años se habían acercaro.

Su favorito es El sueño del celta: “El que más me impresionó y que yo viví en cierta forma. Es un libro que describe la explotación que se hacía en el Perú de la goma por parte de empresas privadas. Igual que aquí, en Bolivia. Ese libro lo he sentido como en carne propia, porque lo he vivido. Me llegó al alma” cuenta. Ahora, una breve nostalgia lo invade. La reciente muerte del Nobel peruano caló profundo en el pecho de Borckmann. “Me cayó muy mal porque coincidió con la muerte de varios compañeros de curso de la misma edad”, confiesa.
En el año 2003, cuando se cumplían cincuenta años de la graduación del cuesto de La Salle, los excompañeros invitaron a Vargas Llosa. “Queríamos que viniera aquí, a Bolivia, que participara en la reunión del curso. Él se disculpó porque dijo que tenía que entregar un libro en esos días en Santiago. Yo pienso que de que él se perdió la oportunidad de conocer la vida de sus amigos, de sus compañeros de curso, que le hubiera servido a él para escribir, no un libro, sino un montón de libros. En base a las experiencias que hemos tenido nosotros en ese así. Pero se disculpó”.
En febrero de 2023, cuando Vargas Llosa ingresó a la Academia Francesa, otro excompañero de La Salle estuvo presente. Carlos Carrasco, escritor y diplomático boliviano que vive en París, se acercó, charlaron y le mostró una foto. Era del colegio, estaban todos. Se la había dado Brockmann. “Mario se quedó admirado porque no se acordaba y de pronto se acordó, cuando vio la foto. Me dijo que se quedó muy impresionado. Quedaron en verse después, pero ya no tuvieron más oportunidad”, cuenta.

Un día de 1986, cuando Brockmann trabajaba en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, en La Paz, supo que su excompañero estaría unos días en la ciudad. Se alojaba en Hotel Plaza. “Había mucha gente y no pude verlo. Pero a la salida, a las seis de la tarde, en la galería que tiene de salida el hotel, me ve y me dice: ‘Tú eres Brockman’. Y yo le iba a decir ‘Tú eres Llosa’, pero no pude porque se vinieron los periodistas y lo rodearon y ya no pude hablar. Le hice una seña, me acerqué, subí las gradas, hablé con Patricia y le digo: ‘Oye, Patricia, ¿y cómo es esto?’ Ella me dice: ‘Todo es así. Él no tiene tiempo para mí. Me deja sola’“.
Cuando él le cuenta quién es, de dónde conoce a su marido, ella enseguida le responde que sí, que ”se acuerda de los compañeros de curso”, que “se acuerda y me los nombra mucho”. Brockmann intenta por último vez llamar la atención de su excompañero con una mirada, una sonrisa, una mano levantada. Es inútil: está rodeado de periodistas, de lectores, de fans. Esa fue la última vez que lo vio.
INTERNACIONAL
El régimen de China volvió a amenazar con represalias si persiste la escalada de la guerra comercial con EEUU

El embajador de China en Estados Unidos, Xie Feng, pidió a Washington buscar una relación de equilibrio y coexistencia pacífica con Beijing, al tiempo que advirtió que su país responderá con medidas de represalia si persiste la escalada de la guerra comercial.
Según un comunicado publicado en la página web de la Embajada de China en Washington, Xie intervino el sábado en un acto público donde denunció los efectos negativos de los aranceles impuestos por ambos países, y advirtió que estas medidas están congelando el intercambio comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Xie comparó la situación actual con los efectos de los aranceles estadounidenses de 1930 que, según dijo, “devastaron la economía mundial y contribuyeron a la Gran Depresión”. Subrayó que los aranceles actuales, que superan en ambos casos el 100%, están bloqueando el comercio, la inversión y los intercambios culturales entre los países.
El diplomático chino utilizó conceptos de la medicina tradicional de su país para ilustrar su mensaje. “Una buena receta de medicina tradicional china suele combinar muchos ingredientes diferentes que se refuerzan mutuamente y crean el mejor efecto médico”, dijo Xie, al argumentar que la armonía y el equilibrio entre fuerzas opuestas deberían guiar la relación bilateral.
“El planeta es lo suficientemente grande como para dar cabida tanto a China como a Estados Unidos”, afirmó. “Deberíamos buscar la coexistencia pacífica en lugar de chocar frontalmente, y ayudarnos mutuamente a tener éxito en lugar de quedar atrapados en un escenario en el que todos pierden”.
Las declaraciones del embajador se produjeron en un contexto de tensiones crecientes entre ambas naciones, después del inicio de la guerra comercial hace dos semanas.

Pese al endurecimiento del clima bilateral, el presidente Donald Trump afirmó el viernes que existen “buenas conversaciones” en curso con China. “Por cierto, tenemos buenas conversaciones en marcha con China. Son realmente muy buenas”, dijo a periodistas desde la Casa Blanca, sin ofrecer más detalles.
Fuentes oficiales chinas han reiterado que cualquier diálogo debe ir precedido de señales de respeto mutuo por parte de Washington. Xie insistió en que China se opone a la guerra comercial, pero advirtió que responderá con firmeza a nuevos aranceles: “Tomaremos represalias ante cualquier país que imponga aranceles a China”, declaró.
El Gobierno de Donald Trump espera cerrar el próximo mes acuerdos comerciales con la mayoría de países a los que impuso gravámenes, mientras la guerra comercial desatada por su agresiva política arancelaria se centra en un pulso con China que inquieta a las empresas y empieza a lastrar la popularidad del mandatario republicano.
Washington aplica un arancel del 10 % y mantiene gravámenes más altos que llegan al 145 % para presionar a Beijing, mientras que, a su vez, impone aranceles al acero y el aluminio, del 25 %. La Casa Blanca justificó el viernes su funcionamiento en la buena marcha de una empresa de productos derivados de esas materias primas, Ellwood Group, que tuvo un aumento de ventas intertrimestral del 30 %.
Con la guerra comercial ahora centrada en EEUU y China, el presidente chino, Xi Jinping, hizo una gira la semana pasada por varios países del Sudeste Asiático para estrechar relaciones y precisamente firmó un centenar de acuerdos de cooperación con Vietnam, Malasia y Camboya.

Esos países, que se enfrentan a algunos de los mayores aranceles “recíprocos” de EEUU y son clave en la cadena de suministro del país, son miembros de la Asociación de Estados del Sudeste Asiático (ASEAN), bloque que se ha comprometido a no tomar represalias, como sí ha hecho Beijin.
Poco ha trascendido sobre las negociaciones de EEUU, pero Vietnam, que afronta un arancel del 46 %, dijo el viernes estar “listo para negociar”, tras una reunión entre su Gobierno y el Consejo Empresarial EE.UU.-ASEAN en la que concluyeron que sus economías “se complementan”, no “compiten”.
Trump aseguró esta semana estar hablando con representantes chinos para llegar a un acuerdo con Beijing en las próximas semanas, pero al otro lado de ese pulso, su homólogo chino mantiene los aranceles del 125 % a EEUU y ha tomado otras medidas, como vetar las entregas de aviones Boeing.
El jueves pasado, Washington movió otro peón en este ajedrez comercial al poner aranceles a los buques construidos y operados por China que lleguen a puertos de EEUU, para presionar a Beijing con una estrategia cada vez más agresiva.
Por su parte, el secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, que defendió la tregua arancelaria, parece que solo logró convencer a Trump de una pausa, al sumar fuerzas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y acudir al Despacho Oval de la Casa Blanca durante una ausencia del asesor de línea dura Peter Navarro, según reveló The Wall Street Journal.
(Con información de Reuters)
donald trump
INTERNACIONAL
Trump hopeful Russia and Ukraine can make a deal after temporary Easter ceasefire ends

President Donald Trump is «hopeful» Russia and Ukraine can make a deal this week after a temporary Easter ceasefire between the two countries ended.
«Hopefully Russia and Ukraine will make a deal this week,» Trump posted on his social media platform, Truth Social.
«Both will then start to do big business with the United States of America, which is thriving, and make a fortune!»
The war between the two countries has raged for more than three years and has cost the lives of tens of thousands of people on both sides.
PUTIN ANNOUNCES TEMPORARY EASTER CEASEFIRE IN UKRAINE WAR
President Trump says the U.S. should control Ukraine’s nuclear power plants in a security move as ceasefire negotiations commence. (Getty Images used to create Fox News Image)
Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy accused Russian President Vladimir Putin of breaking their ceasefire agreement and said «the Russian army has violated Putin’s ceasefire more than two thousand times.»
«The total number of violations by the Russian army of Russia’s own ceasefire promise throughout the day reached 2,935. The highest number of shellings and assaults occurred in the Pokrovsk,» Zelenskyy wrote.
«The Russian promise of complete silence did not spread in the Kursk direction either. In total, there were 96 Russian assaults on the front, 1,882 shelling of our positions, and in particular 812 with heavy weapons, Russian FPV drones were used more than 950 times.» — Ukraine President Volodymyr Zelenskyy
Zelenskyy added that Ukraine will remain a mirror-image and «will respond to silence with silence our strikes in defense of Russian strikes.»
«Actions are always more eloquent than words,» Zelenskyy said.
PUTIN CONSCRIPTS 160K MEN AS RUSSIA EYES UKRAINE OFFENSIVE

Local residents walk among the debris near a damaged house, a day after a Russian strike on a suburb of Odesa, southern Ukraine, on March 7, 2025. (OLEKSANDR GIMANOV/AFP via Getty Images)
Putin ordered his forces to stop all military activity along the front line in the temporary Easter ceasefire until midnight, Moscow time, on Sunday.
Zelenskyy previously said that if the Easter ceasefire actually held up, he would propose extending it longer.
«That is what will reveal Russia’s true intentions – because 30 hours is enough to make headlines, but not for genuine confidence-building measures,» he said. «Thirty days could give peace a chance.»
Zelenskyy added that «there is no trust in words coming from Moscow» after one of his military leaders reported that Russia had seemed to break their truce.
«We know all too well how Moscow manipulates, and we are prepared for anything. Ukraine’s Defense Forces will act rationally – responding in kind. Every Russian strike will be met with an appropriate response,» Zelenskyy said.
ZELENSKYY SENSATIONALLY PREDICTS PUTIN ‘WILL DIE SOON’

President Donald Trump, Ukrainian President Volodomyr Zelenskyy, left, and Russian President Vladimir Putin (Getty Images)
Rep. Brian Fitzpatrick, R-Pa., echoed Zelenskyy and said on «Face the Nation» on CBS that the likelihood of Russia upholding the deal is «entirely up to Vladimir Putin.»
«The man has never kept his word, ever, in any context, as far as I’m aware,» Fitzpatrick said. «So we have to know what we’re dealing with. Our government, I hope, knows who they’re dealing with Vladimir Putin. He’s not a man of his word. He’s not interested in peace. I hope he gets there.»
Fitzpatrick added that he felt like Secretary of State Marco Rubio is «doing a great job and understands Putin.»
«He understands the dynamic of the Russia-Ukraine conflict and the history there. And I have full faith in his ability to barter a just and fair agreement,» Fitzpatrick explained. «But it’s important to remember, and this applies to all agreements where we facilitate as a nation, that it’s ultimately up to the nations to accept and abide by those conditions.»
CLICK TO GET THE FOX NEWS APP
«President Zelensky, the Ukrainian people desperately want peace. They’ve always wanted peace. They were a peaceful nation before Russia wrongfully invaded them, and they want to get it back. But it has got to be a just and lasting peace,» he said.
The temporary ceasefire came after Trump on Thursday said an 80-page minerals deal will be signed with Ukraine in one week. Treasury Secretary Scott Bessent later said it would likely be signed on April 26.
Details on the agreement remain relatively unknown, though recent reporting by Bloomberg has suggested the U.S. has eased back its demands for repayment for its aid in Ukraine’s fight against Russia from $300 billion to $100 billion.
Fox News Digital’s Michael Dorgan and the Associated Press contributed to this report.
Stepheny Price is a writer for Fox News Digital and Fox Business. She covers topics including missing persons, homicides, national crime cases, illegal immigration, and more. Story tips and ideas can be sent to stepheny.price@fox.com
Donald Trump,Ukraine,Russia,Wars,US
INTERNACIONAL
Encapuchados quemaron medio centenar de camiones en una hidroeléctrica en la Araucanía chilena

Al menos 47 camiones, dos excavadoras, un camión cisterna, una motoniveladora fueron destruidos en el último ataque incendiario perpetrado por encapuchados armados en la Araucanía chilena.
Hasta las obras de la de la presa y central de Rucalhue se desplazaron este domingo de madrugada al menos cinco individuos con el rostro cubierto y fuertemente armados que golpearon y redujeron a dos guardias de seguridad.
La empresa Rucalhue Energía informó de los daños causados en un ataque incendiario ocurrido en las obras de la central de Rucalhue, que según indicó la propia empresa, están ubicadas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.
La compañía indicó en un comunicado que está haciendo una evaluación completa de las pérdidas y que este tipo de hechos “no solo representa un atentado contra la infraestructura, sino también contra los trabajadores, las comunidades vecinas y el Estado de derecho”.
El proyecto, agregó la compañía, “cumple con toda la normativa ambiental, social y técnica vigente, y que su desarrollo ha sido parte de un proceso transparente ante las instituciones del Estado”.
Carabineros confirmaron la maquinaria pesada afectada y han informado además de dos guardias lesionados. El acto ha sido condenado por el Gobierno, que ha adelantado que se querellará por Ley Antiterrorista en este caso.
“El atentado en la central Rucalhue en Alto BioBio merece toda nuestra condena. Tal como lo hemos hecho en otros casos, perseguiremos y encontraremos a los responsables que deberán responder ante la justicia. Seguiremos trabajando sin dar pie atrás para erradicar toda forma de violencia”, aseguró el presidente chileno, Gabriel Boric, en un mensaje publicado en su cuenta en X.

“Es inaceptable que sigan ocurriendo estos hechos de violencia en la región del Biobío. Este ataque tiene que abrir los ojos a todo el mundo político, a la Fiscalía y a los organismos de seguridad del país de que el terrorismo sigue actuando en la zona de Biobío”, afirmó el vicepresidente de la Cámara de Diputados chilena, Eric Aedo, del Partido Demócrata Cristiano (DC).
“Esto es un llamado de atención a que el estado de excepción debe seguir funcionando y es también un llamado de atención en relación a qué está haciendo el Ejército y la Armada para prevenir estos hechos de violencia”, añadió.
Desde la Unión Demócrata Independiente (UDI), la diputada Flor Weisse aseguró que “estas conductas han sido toleradas por esta administración y no se resolverán con más burocracia ni con la creación de un nuevo Ministerio”. “Lo que necesitamos es acción, es voluntad política real para enfrentar el terrorismo con firmeza y decisión”, remarcó.
En el Biobío y otras zonas del sur de Chile, como La Araucanía, existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades radicales mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama los territorios que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la “Pacificación de La Araucanía” y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.
En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche y policías.
Desde mediados de 2022, en la zona rige un estado de excepción constitucional ratificado por el Congreso hasta la fecha, que permite el despliegue militar en la zona para que ayuden a Carabineros (Policía militarizada) a controlar el orden público, incluyendo vigilancia en las principales carreteras y caminos aledaños.
(Con información de Europa Press y EFE)
-
POLITICA3 días ago
Martín Menem cruzó a Cristina Kirchner: “Nos hiciste perder 20 años”
-
POLITICA2 días ago
Auditoría sobre discapacidad: una mujer se disfrazó para poder cobrar la pensión de su marido fallecido; también recibían el subsidio prófugos y falsos amputados
-
POLITICA11 horas ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”