Connect with us

INTERNACIONAL

Los europeos enfrentan cada vez más trabas para viajar a Estados Unidos

Published

on


Si había alguna duda de que la administración Trump no es más un aliado confiable para los europeos, la recomendación a los franceses para viajar a Estados Unidos lo ratifica. Recomienda a los empresarios y científicos franceses equiparse con una computadora portátil limpia, sin historia y un teléfono nuevo y sin mensajes del pasado, para conseguir pasar la aduana norteamericana sin dificultades.

Muchos de los europeos que han viajado a Estados Unidos se han visto rechazados a la entrada en la aduana de ese país, luego de haber sido apartados de la fila de espera. Después, los funcionarios revisan las computadoras, los teléfonos. Analizan los mensajes y les impiden su ingreso, si encuentran mensajes anti Trump.

Advertisement

El Quai d’Orsay, la cancillería francesa, recuerda que Estados Unidos es “soberano” en materia de entrada y estancia de extranjeros en su territorio. Pero recomienda equiparse con material informático “especialmente configurado para la ocasión” para no tener problemas de ingreso al país.

Las grandes empresas también están tomando precauciones antes de que sus ejecutivos viajen a Estados Unidos.

«He dado las siguientes instrucciones a todos los empleados del grupo: si vas a Estados Unidos, lleva un teléfono nuevo, y sobre todo, uno que esté libre de mensajes», confesó el responsable de una empresa industrial francesa al diario francés Le Figaro, que fue el primero en ocuparse de estos peligros para los europeos que intentan llegar a Estados Unidos.

Advertisement

Hasta ahora, esta precaución sólo se tomaba en el caso de ejecutivos en viajes de negocios a China. «La medida dice mucho sobre la explosión causada por las prácticas de la nueva administración estadounidense y los temores que inspiran”, aseguró el empresario.

Viajeros en la fila para el control de aduanas en el aeropuerto de Dallas, Texas. Foto: APViajeros en la fila para el control de aduanas en el aeropuerto de Dallas, Texas. Foto: AP

Científicos en problemas

Los científicos son los que más dificultades han tenido para ingresar a Estados Unidos, desde la llegada de Donald Trump al gobierno, en enero.

El problema que sufrió a mediados de marzo un profesional francés sirvió de lección a académicos, diplomáticos y líderes empresariales. Este investigador espacial, que llegaba para participar en una conferencia en Houston (Texas) y realizaba una misión para el CNRS, fue sometido a un control aleatorio en la aduana, antes de ser rechazado y enviado de vuelta a Francia.

Advertisement

«Esta medida fue aparentemente tomada por las autoridades estadounidenses porque su teléfono contenía conversaciones con colegas y amigos, en las que expresaba su opinión personal sobre la política de investigación de la administración Trump», resumió Philippe Baptiste, ministro de Educación Superior e Investigación francés.

Las autoridades de inmigración lo acusaron de publicar mensajes que «expresan odio hacia Trump y pueden clasificarse como terrorismo».

Advertencias del gobierno de Francia

Advertisement

Desde entonces, el gobierno francés ha lanzado una serie de advertencias a sus ciudadanos, funcionarios y académicos. Les recuerda hasta donde es soberano Estados Unidos en la cuestión de entrada y estancia de extranjeros en su territorio.

El alto responsable de Defensa y Seguridad (HFDS) del Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación pide «una mayor vigilancia en los viajes al extranjero, fuera de la UE, con especial atención al pasar por los servicios de inmigración». Remarca «la importancia de no salir con el equipo habitual, sino utilizar una computadora estándar, que contenga únicamente los datos necesarios para la misión y ningún dato sensible».

El gobierno está emitiendo numerosas advertencias.

Advertisement

Tras el incidente del investigador francés, las instrucciones se volvieron aún más detalladas.

«Si las autoridades estadounidenses solicitan la apertura (con contraseña) de su teléfono o de su computadora, usted debe acatarlas (y saber qué se está consultando)», sostiene una circular del gobierno. “De lo contrario, las leyes estadounidenses permiten la incautación y el registro de estos dispositivos electrónicos y su custodia , si la persona se niega a ingresar las contraseñas», agrega.

Las autoridades francesas recomiendan no llevar información en los teléfonos o computadoras. Las autoridades francesas recomiendan no llevar información en los teléfonos o computadoras.

Miedo al espionaje

Un problema similar sufren las autoridades de la Unión Europea. La Comisión Europea está ordenando a su personal, que viaja a Estados Unidos, que deje sus teléfonos inteligentes y computadoras de trabajo “en el armario” y lleve en su lugar «dispositivos desechables», que ellos le entregan.

Advertisement

A los comisarios europeos y a los altos funcionarios que asisten a las reuniones del FMI y del Banco Mundial en Washington esta semana se les ha ordenado que utilicen únicamente dispositivos especialmente adquiridos, que no contienen datos, son fácilmente reemplazables y están configurados para un uso limitado.

Mientras se acercan las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial en Washington, Bruselas muestra la mayor cautela.

Según filtraciones reveladas por el diario financiero británico Financial Times este lunes, la Comisión Europea está ordenando a su personal que viaja a Estados Unidos que deje sus teléfonos inteligentes y computadoras de trabajo en el armario “por temor al espionaje”.

Advertisement

Y llevar en su lugar aparatos «desechables», una precaución que antes se reservaba para viajes a China , Rusia y, más recientemente, a Ucrania, nido de espías chino-rusos.

A los comisarios y altos funcionarios europeos que asistirán a la conferencia financiera internacional la próxima semana “se les ha ordenado que utilicen únicamente dispositivos adquiridos para la ocasión”. Es decir, herramientas que no contengan datos, sean fácilmente reemplazables y estén preconfiguradas para un uso limitado. Esto significa que no existe riesgo de que se piratee información confidencial ni de que un intruso acceda a las aplicaciones de la Comisión Europea.

El gobierno de Emmanuel Macron envió recomendaciones a profesionales y científicos que viajen a Estados Unidos. Foto: REUTERS  El gobierno de Emmanuel Macron envió recomendaciones a profesionales y científicos que viajen a Estados Unidos. Foto: REUTERS

A medida que Washington se convierte en un riesgo para la seguridad europea, la medida aparece como una señal más, si fuera necesaria, del deterioro de las relaciones entre el Viejo Continente y el país de Donald Trump. El presidente norteamericano ha dicho que la UE ha sido creada «para defraudar a los Estados Unidos».

Refugiados científicos

Advertisement

Cuando centenares de norteamericanos liberales están llegando con sus inversiones y ahorros a Gran Bretaña , Irlanda y a Francia en busca de una residencia para huir de Trump, cada país se adapta a las nuevas necesidades de los recién llegados y sus familias. En Gran Bretaña conceden créditos para comprar casas más fácilmente y ayudan en sus trámites de radicación.

En Francia, el presidente Emmanuel Macron podría crear el status de “refugiado científico” para los académicos, que se van de las universidades norteamericanas, acosadas por Donald Trump.Harvard ha iniciado un juicio a la administración para que le devuelva los fondos y no quiere limitar el contenido de su curriculum.Columbia está amenazada por la intervención.

Esta idea de “refugiado científico” fue propuesta por el presidente de la Universidad de Aix-Marsella y el ex presidente y diputado socialista François Hollande, en una columna publicada en Libération el viernes 11 de abril.

Advertisement

El objetivo es facilitar la acogida de científicos estadounidenses obligados a abandonar su país.

Este nuevo estatuto podría permitir acelerar los trámites y expedir un nuevo visado a los especialistas estadounidenses exiliados en Francia. En la actualidad, muchos investigadores estadounidenses están viendo recortada su financiación, borrado su trabajo e incluso enfrentando oleadas de despidos en Estados Unidos.

El ex presidente François Hollande y ahora diputado presentó el lunes 14 de abril un proyecto de ley para crear un estatus de «refugiado científico», en un momento en que los investigadores y las universidades de Estados Unidos están amenazados por la administración de Donald Trump.

Advertisement

Había firmado varios proyectos de ley desde su regreso a la Asamblea Nacional en julio pasado. Pero este es el primer proyecto de ley que el ex presidente socialista Hollande, ahora nuevamente miembro del Parlamento, ha presentado en su propio nombre. El texto pretende crear un estatuto de «refugiado científico», mientras los investigadores estadounidenses se ven amenazados y pierden sus trabajos en Estados Unidos.

«Al igual que los periodistas o los adversarios políticos, cuando se les obstaculiza o se les censura, los investigadores deben poder ser reconocidos como refugiados por derecho propio», escribió el diputado de Corrèze, en la exposición de motivos de la propuesta.

«Lugar seguro para la investigación»

Advertisement

Incluso antes de este texto, 300 científicos estadounidenses, ya habían solicitado unirse al programa “Safe Place for Science” de la Universidad de Aix-Marsella para abandonar Estados Unidos y trasladarse a Francia. Se trata principalmente de «investigadores experimentados de más de 45 años», entre los que hay biólogos e incluso miembros de la NASA.

Los primeros veinte investigadores seleccionados llegarán a Francia a partir de junio de 2025. Se les acompañará en sus trámites administrativos y en la búsqueda de empleo o de estudios para sus familiares. En total, el costo de estos nuevos puestos representará 15 millones de euros. Un presupuesto que se financiará a través de subvenciones, pagadas a la universidad, como parte de la “iniciativa de excelencia”.

Macron estaría dispuesto a entregar 800.000 euros durante tres años a cada científico para su proyecto.

Advertisement

El presidente de Francia anunció una «reunión» con la comunidad científica el 5 de mayo en París.

«Investigadores del mundo entero, elijan Francia, elijan Europa», declaró Emmanuel Macron en la inauguración de la plataforma «Elijan Francia por la Ciencia», destinada a los investigadores que no puedan asistir.

«El 5 de mayo, la Europa de la investigación, la Europa de la ciencia, estará en París», subrayó el ministro de Educación Superior e Investigación.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Cómo es el cónclave para elegir al nuevo Papa: paso a paso, así se definirá el sucesor de Francisco tras su muerte

Published

on


La muerte de Francisco deja a la Iglesia en «sede vacante«, un período excepcional que concluirá con la celebración de un antiguo y ceremonioso ritual para buscar un sucesor: el cónclave que elegirá al nuevo Papa.

Del latín «cum clave» (bajo llave), se trata de una reunión en la que los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina, a puertas estrictamente cerradas, para elegir al próximo Pontífice que liderará la Iglesia y no volverán a la «libertad» hasta completar su misión.

Advertisement

La «sede vacante» sigue un ritual claramente estipulado en el que «nada se ha de innovar», según obliga el Derecho Canónico. A continuación, las claves de una ceremonia centenaria y hermética.


Tras la muerte del Papa, la Santa Sede queda en manos del camarlengo, actualmente el estadounidense Kevin Farrell, quien convoca a Roma a todos los purpurados para las exequias y para organizar la sucesión.

El cónclave se celebra con los cardenales encerrados para animar al acuerdo y evitar interferencias. Esta práctica surgió en el año 1270, cuando los habitantes de Viterbo, entonces sede pontificia, hartos de años de indecisión, encerraron a los «príncipes de la Iglesia» hasta elegir sucesor. Funcionó y el designado fue Gregorio X.

Advertisement

Así, en la fecha elegida, se encerrarán en la Capilla Sixtina para debatir el nombre del futuro Papa, aunque solo podrán votar o ser elegidos los menores de 80 años.

Dónde se realiza

Esta jornada histórica comenzará con la misa «Pro eligendo Papa» en la Basílica de San Pedro y después los electores irán en procesión hasta la Sixtina cantando el «Veni creator».

Una vez dentro, ante el Juicio Final de Miguel Ángel, jurarán y luego el maestro de ceremonias echará a los ajenos proclamando «Extra omnes» (fuera todos) y cerrará sus puertas para garantizar la más absoluta privacidad (se usan incluso inhibidores de frecuencia).

Cardenales electores

Advertisement

Actualmente los electores son 135. La mayoría de Europa (53), seguidos por los asiáticos (23), los sudamericanos (17), norteamericanos (20), africanos (18) y de Oceanía (4). Francisco descentralizó la Iglesia con diez consistorios en los que creó purpurados «de las periferias».

Entre ellos habrá cuatro cardenales argentinos que tendrán poder de decisión y contribuirán a que haya o no fumata blanca.

Advertisement

La pequeña lista de los religiosos argentinos que elegirán al nuevo Obispo de Roma está integrada por el prefecto del dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández; el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi; el arzobispo de Santiago del Estero, Vicente Bokalic; y el arzobispo emérito de Buenos Aires, Mario Poli.

Víctor Manuel Tucho Fernández, Ángel Sixto Rossi, Vicente Bokalic y Mario Poli.Víctor Manuel Tucho Fernández, Ángel Sixto Rossi, Vicente Bokalic y Mario Poli.
La indumentaria

La votación

Abolidos los modos de aclamación y por compromiso, la elección se hará por escrutinio secreto. Para que sea válida la elección del Papa, se requieren dos tercios de los votos.

El primer día de encierro se realizará una sola votación y en los días posteriores, en caso de fracasar, dos por la mañana y dos por la tarde.

Advertisement

El «scrutinium» contará con tres cardenales encargados de escrutar el proceso y tres de revisarlo. Las papeletas serán rectangulares y en ellas se lee «Eligo in Summum Pontificem», mientras que en la parte inferior habrá un espacio para escribir el nombre del elegido.

Cómo votan

Luego, cada purpurado llevará su papeleta hasta la urna y, ante los escrutadores, pronunciará el juramento: «Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, de que doy mi voto a quien en presencia de Dios, creo que debe ser elegido». Después colocará la papeleta en un plato y con éste la deslizará en la urna.

Una vez que todos han votado, se procede al recuento. Los escrutadores leerán en alto cada papeleta mientras otro toma nota y un tercero las perfora con una aguja e hilo, uniéndolas en ristra.

Cardenales durante el cónclave celebrado en 2013. Foto ReutersCardenales durante el cónclave celebrado en 2013. Foto Reuters

Tras cada votación, se quemarán los votos en una estufa instalada para la ocasión en la Capilla Sixtina. El color del humo que salga por la chimenea anunciará al exterior el resultado: si es blanco, significará que se ha alcanzado un acuerdo. Si es negro, el cónclave deberá seguir. En el pasado se usaba leña o paja para intensificar el humo y evitar confusiones, pero ahora se emplean químicos.

Una vez un cardenal se imponga al resto, el decano Giovanni Battista Re preguntará al elegido: «¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?». De asentir, le preguntará cómo quiere ser llamado.

Advertisement

Habemus Papam

El nuevo Papa soberano es llevado enseguida a la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la «sala de las lágrimas», donde habrá preparados tres trajes pontificios de varios tamaños (dado que es imposible saber de antemano quién será el elegido).

Fumata blanca. Foto AFPFumata blanca. Foto AFP

El último paso será anunciar la elección al mundo: «Habemus Papam» (tenemos Papa) es la fórmula que el protodiácono exclamará desde el balcón de la basílica vaticana. El nuevo Pontífice se presentará entonces al mundo e impartirá su primera bendición «Urbi et orbi«.

Continue Reading

INTERNACIONAL

President Trump blasts courts for getting in the way of deportation agenda

Published

on


Speaking at the White House Tuesday evening, President Donald Trump blasted courts standing in the way of his administration’s immigration agenda of deporting «some very bad people,» who he said include «killers, murderers, drug dealers.»

The president touted his administration’s progress in shutting down the border and cracking down on illegal immigration, saying, «Honestly, it’s one of the great successes; we have virtually nobody coming in illegally.»

Advertisement

He noted, however, that certain rulings against his deportations pose a threat to his efforts to secure the country.

«I hope we get cooperation from the courts, because, you know, we have thousands of people that are ready to go out, and you can’t have a trial for all of these people,» he said. «It wasn’t meant–the system wasn’t meant–and we don’t think there’s anything that says that.»

KASH PATEL, FBI TOUT $5M REWARD FOR CAPTURING MS-13 ‘TERRORIST LEADER’ UNLEASHING EVIL ON AMERICANS

Advertisement

U.S. President Donald Trump sits in the Oval Office of the White House in Washington, D.C., March 7, 2025.  (REUTERS/Leah Millis)

Since Trump’s return to the Oval Office in January, his administration has faced hundreds of lawsuits targeting his executive orders and actions, some of which have resulted in nationwide injunctions.

The Supreme Court is set to hear a case on May 15 about three federal judges who issued separate nationwide injunctions blocking an executive order by Trump ending birthright citizenship for the children of illegal immigrants. 

Advertisement

On Mar. 15, U.S. District Judge James Boasberg issued a ruling temporarily blocking the Trump administration’s use of the Alien Enemies Act to deport criminal illegal alien gang members to El Salvador.  

Trump said that court rulings slowing down his deportation agenda could lead to a «very dangerous country.»

GORSUCH, ROBERTS SIDE WITH LEFT-LEANING SUPREME COURT JUSTICES IN IMMIGRATION RULING

Advertisement
Judge Boasberg

«We were having hundreds of thousands of people a month come in under Biden, and they came in from prisons. They came in from mental institutions. They came in from gangs in Venezuela and other countries all over the world, not just South America. They were emptying their prisons into the United States, Venezuela emptied its prisons out, but many countries emptied their prisons into the Congo as an example, in Africa, emptied their prisons into the United States,» he said.

«I won an election based on the fact that we get them out,» he went on. «We’re getting them out and a judge can say, ‘No, you have to have a trial’ … the trials going to take two years, and now we’re going to have a very dangerous country if we’re not allowed to do what we’re entitled to do.»

Trump also addressed his administration’s ongoing trade war with China, saying it is up to China to make a deal work.

Advertisement

«Ultimately, they have to make a deal because otherwise they’re not going to be able to deal in the United States,» he said. «And we want them involved but they have to, and other countries have to make a deal. And if they don’t make a deal, we’ll set the deal because we’re the ones that set the deal.»

JD VANCE CHAMPIONS ‘ROADMAP’ TOWARD US-INDIA TRADE DEAL, SAYS PARTNERSHIP CRITICAL TO DETERRING ‘DARK TIME’

Chinese President Xi Jinping

Chinese President Xi Jinping adjusts his jacket as he stands to sing the national anthem at the closing session of the National People’s Congress held at the Great Hall of the People in Beijing, Monday, March 11, 2024. (AP Photo/Ng Han Guan)

The president said he expects that in whichever deal is ultimately reached, the current 145 percent tariff against China will be much lower, but noted it «won’t be zero» either.

Advertisement

«It used to be zero. We were just destroyed. China was taking us for a ride and it’s just not going to happen,» he said. «We’re going to be very good to China, I have a great relationship with President XI. But they would make billions and billions and billions of dollars a year, and they would build their military out of the United States on what they made so that won’t happen.»

«But they’re going to do very well,» he continued. «And I think they’re going to be happy and I think we’re going to live together very happily and ideally work together. So, I think it’s going to work out very well.»

During the Q and A Trump also put to bed rumors that he would be firing Jerome Powell from his role as chair of the U.S. Federal Reserve over a disagreement about lowering interest rates.

Advertisement

‘NO LOVE LOST’: TRUMP IS ‘ONE PERSON’ TO DRAG JEROME POWELL OUT OF OFFICE ‘KICKING AND SCREAMING’ EXPERT SAYS

Jerome Powell

WASHINGTON, DC – APRIL 21: Federal Reserve Board Chairman Jerome Powell listens during an open session of a Financial Stability Oversight Council meeting at the Department of the Treasury on April 21, 2023, in Washington, DC. The FSOC proposed on Friday a new guidance to revise how non-bank financial institutions are designated.  (Photo by Alex Wong/Getty Images)

In response to a question on whether he had any intention to fire Powell, Trump replied, «None whatsoever. Never did.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Advertisement

«The press runs away with things. No, I have no intention of firing him,» said Trump.

«I would like to see him be a little more active in terms of his idea to lower interest rates,» he noted, adding, «This is a perfect time to lower interest rates. If he doesn’t, is it the end? No, it’s not, but it would be good timing. It would be it which could have taken place earlier. But, no, I have no intention to fire him.»

Advertisement

Trump’s First 100 Days,Immigration,Migrant Crime,Illegal Immigrants,Donald Trump,Border security,White House

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Russia reduces sentence for American Robert Woodland, who was convicted on drug charges

Published

on


A Russian court reportedly slashed the sentence of an American who has been held overseas following a drug trafficking conviction. 

The sentence of Robert Woodland was reduced from 12.5 years to 9.5 years on Tuesday, his attorney, Stanislav Kshevitsky, told Reuters. 

Advertisement

It’s unclear why Woodland’s sentence was shortened. A State Department spokesperson told Fox News Digital on Tuesday that embassy officials in Russia are closely monitoring the case and that the State Department has no higher priority than the safety and security of Americans overseas.

Woodland was found guilty last July of attempting to sell drugs after he was arrested and found to be in possession of 50 grams of mephedrone, Reuters reported, citing prosecutors. 

RUSSIAN-AMERICAN BALLERINA KSENIA KARELINA HAS MESSAGE FOR TRUMP AFTER RELEASE FROM RUSSIA 

Advertisement

U.S. citizen Robert Woodland sits behind a glass wall of an enclosure for defendants before a court hearing in Moscow, Russia, on May 30, 2024. (Reuters/Maxim Shemetov)

Woodland, born in Russia in 1991, was adopted by American parents at the age of 2. He returned to Russia at the age of 26 in order to meet his birth mother, he claimed. 

He was then arrested in Russia in January 2024,

Advertisement

Kshevitsky said Woodland has partially admitted guilt, according to Reuters. 

AMERICAN MARC FOGEL RELEASED FROM RUSSIAN CUSTODY 

Robert Woodland in custody in Russia

Robert Woodland was sentenced to 12.5 years in prison in Russia last year after being convicted on a drug charge. (Reuters/Maxim Shemetov)

Woodland remains held in Russia despite a number of recent prisoner releases during the Trump administration. 

Advertisement

Russian-American ballerina Ksenia Karelina, who was wrongfully detained in Russia for more than a year, was released earlier this month as part of a prisoner swap.

Karelina was sentenced to 12 years in a Russian penal colony after pleading guilty to treason for donating $51.80 to a Ukrainian charity in early 2024. 

Ksenia Karelina arrives back in U.S.

Ksenia Karelina walks with her fiancé, professional boxer Chris van Heerden, as she arrives at Joint Base Andrews in Maryland, on April 10, following her release from Russia. (AP/Alex Brandon)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Advertisement

In February, Trump brought American history teacher Marc Fogel, who had been detained in Russia since 2021, back to the U.S. 

Fox News’ Jasmine Baehr, Elizabeth Pritchett and Alex Hogan contributed to this report. 

Advertisement


Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad