INTERNACIONAL
Los grandes riesgos que enfrenta la coalición internacional contra Estado Islámico – BBC News Mundo
Fuente de la imagen, Reuters
- Autor, Mariano Aguirre (*)
- Título del autor, Especial para BBC Mundo
-
Lo anunciaron con ímpetu: alrededor de 30 países, entre árabes y occidentales, se comprometieron a formar una coalición para combatir al grupo radical autodenominado Estado Islámico (EI), que se asentó en un amplio territorio de Irak y Siria y ha conmocionado al mundo con sus prácticas crueles, que incluyen la difusión de videos de decapitaciones.
La alianza seguirá básicamente las líneas presentadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el 10 de septiembre: ataques desde el aire, apoyo a fuerzas locales, el uso de los servicios de inteligencia y contraterrorismo, y provisión de ayuda humanitaria.
STY34883035EE.UU. y países aliados realizan primeros ataques contra Estado Islámico en SiriaEE.UU. y países aliados realizan primeros ataques contra Estado Islámico en SiriaEl Pentágono informó que Estados Unidos y sus aliados comenzaron a realizar ataques aéreos contra objetivos del grupo Estado Islámico en territorio Sirio.2014-09-23T01:38:16+00:002014-09-23T01:38:17+00:002014-09-23T01:38:16+00:002014-09-23T13:47:02+00:00PUBLISHEDestopcat2
La alianza comenzó a funcionar pocos días después de la cumbre en París. Francia fue el primer país en sumarse activamente a los ataques de EE.UU. en Irak, el viernes pasado.
Y este martes dio un golpe estratégico. El Pentágono informó que Estados Unidos y cinco aliados árabes lanzaron (Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Bahrein y Qatar) por primera vez ataques aéreos contra objetivos de EI en Siria. Hasta ahora los bombardeos se habían concentrado en Irak.
MAP34891561Vea las primeras imágenes de los ataques contra Estado Islámico en SiriaVea las primeras imágenes de los ataques contra Estado Islámico en SiriaEstados Unidos y aliados árabes lanzaron bombardeos contra objetivos del grupo extremista en Siria. Vea grabaciones de aficionados que mostrarían los ataques y su impacto en un poblado.2014-09-23T10:48:00+00:002014-09-23T11:22:55+00:002014-09-23T11:22:55+00:002014-09-23T11:35:07+00:00PUBLISHEDestopcat2
Cómo se va a lograr que estos países con diferentes estrategias, políticas e intereses se unan bajo el liderazgo de un país del que muchos de ellos desconfían o han desconfiado es la gran interrogante.
El plan busca conciliar la experiencia que EE.UU. ha acumulado durante medio siglo de intervenciones con la turbulenta y volátil realidad de Oriente Medio.
Pero Obama trata de evitar intervenir en solitario, y para ello necesita una coalición, que incluya especialmente a países árabes.
Hasta el momento han manifestado su voluntad de apoyar Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, y los Emiratos Árabes Unidos.
Obama ha presentado el plan de forma que liderará «desde atrás», como hizo en la intervención en Libia en 2011.
El comentarista político Geoff Dyer dijo en el periódico británico The Financial Times que «el riesgo de ‘liderar desde atrás’ es que deja a Estados Unidos dependiente del esfuerzo de sus socios».
«Si ellos no tienen éxito, Obama se podría encontrar subsumido en una guerra en el terreno en Irak, precisamente de la que su gobierno prometió salir».
Ecos del 11 de septiembre
Fuente de la imagen, Reuters
Rami G. Khouri, de la Universidad de Beirut, señala varios problemas para la coalición.
Khouri apunta que este grupo fue creado por Washington en estado de pánico antes de consultar y consensuar con los estados árabes interesados, dejándolos en una posición muy incómoda.
Además, Estados Unidos y sus aliados consideran que sin un gobierno inclusivo de los sunitas en Irak no habrá forma de luchar contra EI.
Washington ha invertido billones de dólares durante la última década y el resultado hasta ahora es sectarismo y corrupción de los líderes chiitas.
Sectarismo y represión
El ascenso de EI se debe en gran parte al sectarismo y represión de los gobiernos chiitas.
Fuente de la imagen, Reuters
El gobierno Nouri al Maliki -primer ministro iraquí hasta agosto de 2014- utilizó las fuerzas armadas y milicias para reprimir a la población sunita.
Patrick Cockburn, del periódico británico The Independent, considera que los 5 a 6 millones de árabes sunitas que viven entre Irak y Siria temen más a la violencia de Bagdad y a sus milicias que a Estado Islámico.
El New York Times ha informado recientemente de denuncias de milicias chiitas tomando represalias contra ciudades y poblados sunitas.
Los riesgos del uso de drones
Otro posible problema -agrega el académico libanés Khouri- es que el presidente Obama mencionó el uso de drones y puso los casos de Yemen y Somalia como ejemplos de lo que quiere conseguir con la coalición.
Ni en estos países, ni en Pakistán, los drones han acabado con las organizaciones insurgentes.
Por el contrario, las matanzas de población civil han acelerado la radicalización contra Washington.
¿Liderazgo acertado?
También existen dudas, apunta Khouri, sobre el hecho que el coordinador de la coalición contra EI sea el general retirado de los marines John Allen.
Previamente el general Allen ha tenido cargos de responsabilidad en Afganistán, el comando central para Oriente Medio, Irak, y el conflicto Israelí-palestino.
«Es difícil pensar, dice, en una combinación más deprimente de fracasos de la política de Estados Unidos en la región» que los que acumula Allen.
Para Khouri y otros analistas, además, la coalición tiene ecos de la respuesta que Estados Unidos y sus aliados dieron a los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Sin embargo, el problema de EI es diferente de al Qaeda y -apuntan- deben evitarse reacciones emocionales anti-islamistas y militaristas.
Una pugna regional
Fuente de la imagen, AP
Pese al dudoso éxito de las intervenciones en Afganistán e Irak en la última década y al rechazo de gran parte de la población estadounidense a embarcarse en una nueva guerra, Obama ha sido presionado por parte de los denominados neo-conservadores de su país, por gobiernos de países árabes sunitas y por Israel, para intervenir militarmente contra el gobierno de Bashar al Asad en Siria y atacar las instalaciones nucleares iraníes.
El violento ascenso de EI ha llevado a Obama a diseñar una intervención con el menor riesgo militar, político y económico posible.
Contar con una coalición era una de las precondiciones para evitar un posible fracaso unilateral.
Pero la guerra en que se va a embarcar esta coalición todavía frágil e incierta se encuadra en la pugna político religiosa entre sunitas y chiitas en la región.
Irán versus Arabia Saudita
Y la rivalidad por la hegemonía regional entre Irán (chiitas) y Arabia Saudita (sunitas) marca las alianzas.
Ambos países tienen interés en combatir contra EI, pero mantienen una fuerte competencia regional.
Irán apoya a Bashar al Asad, a Hezbolá en Líbano y Hamas en Gaza; Arabia Saudita a la oposición sunita en Siria.
Igualmente, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto combaten a los Hermanos Musulmanes, mientras que Qatar y Turquía les apoyan.
Estados Unidos e Irán, y Arabia Saudita e Irán se están comunicando en la lucha contra EI, pero es difícil que alcancen un alto nivel de coordinación.
Irán se negó a cooperar con Estados Unidos.
El dilema turco
Turquía (con mayoría de población sunita), por su parte, prefiere mantener una posición cautelosa.
EI liberó hace pocos días a cerca de 50 diplomáticos turcos que mantenía secuestrados
El gobierno turco teme que la lucha contra EI ayude a consolidar a los kurdos iraquíes y en el medio plazo un Kurdistán turco.
Otros países temen que de esta guerra salga consolidado Irán.
Juan Cole, profesor de la Universidad de Michigan comenta en su blog: «(Es) una triste ironía que las dos potencias regionales más entusiastas en combatir a ISIL (EI) sean Irán y Siria».
Bashar, de enemigo a aliado
Fuente de la imagen, AFP
Respecto de Siria, durante los últimos tres años la Casa Blanca insistió que una condición para alcanzar un acuerdo de paz en el país era que el presidente Bashar al Assad -alawita, una rama del chiismo- se marchase.
Además del ataque activo a focos de EI en Siria, Obama pretende proveer asistencia militar a los grupos armados del fragmentado Ejército Libre Sirio -a quienes se refiere como «la oposición moderada»- con el fin que estos combatan al gobierno de Damasco y a EI.
Sirio no se ha pronunciado sobre los recientes ataques, pero había comunicado previamente que cualquier ataque en su territorio será considerado una injerencia.
Y el gobierno ruso también comentó que un ataque de Washington en Siria será considerado una violación del derecho internacional.
¿Rebeldes «moderados»?
En la volátil situación siria es difícil saber qué grupos son moderados y se corre el riesgo de transferir armas a grupos que pueden tornarse enemigos de Estados Unidos.
Lina Khatib, de la Carnegie Endowment for International Peace, considera que el plan de Obama y la coalición no contempla la forma de incluir al Ejército Libre de Siria en un marco político.
Esto podría reproducir el caos que ha ocurrido en Libia luego de la intervención de la OTAN en 2011.
Gran parte de la población sunita en Siria teme y rechaza al gobierno de Bashar al Asad y muchos de ellos preferirán a EI.
A la vez, los opositores al gobierno desconfían de Estados Unidos luego de haber esperado durante casi cuatro años que este país interviniese para apoyarlos.
La sensación de muchos ciudadanos sirios e iraquíes es de estar atrapados entre el Estado Islámico y los gobiernos de Damasco y Bagdad, y su esperanza en que los salve una coalición improvisada parece lejana.
(*) Mariano Aguirre dirige el Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo. www.peacebuilding.no
INTERNACIONAL
US man hijacks small plane in Belize, stabs 3 people before he’s shot dead

Authorities at the Philip S.W. Goldson International Airport (P.G.I.A.) say they were alerted to a U.S. man who was hijacking a small plane in Belize on Thursday.
The man stabbed two passengers and a pilot, before one of the stabbed passengers fatally shot him, according to officials in Belize and the United States. The passenger was licensed to carry a firearm and later turned his weapon over to the police.
«We are praying for him,» Chester Williams, Belize police commissioner, told reporters. «He’s our hero.»
YOUNG AMERICAN TOURISTS’ CAUSE OF DEATH REVEALED AFTER THEY WERE FOUND ‘MOTIONLESS’ AT BEACH RESORT
A view of the Philip S.W. Goldson International Airport in Belize City, taken on April 17, 2025. (JOSE A. SANCHEZ/AFP via Getty Images)
Williams identified the hijacker as Akinyela Taylor and said he was a U.S. military veteran, a report by The Associated Press said. U.S. officials could not confirm the Belize police commissioner’s statement that Taylor was a military veteran.
The air flight Cessna Caravan V3HIG from Corozal to San Pedro had 14 passengers and 2 crew members onboard, the statement from P.G.I.A. said.
A full emergency was declared immediately after the incident started and the aircraft circled in random directions for approximately two hours until finally landing safely at the P.G.I.A., according to a statement by the Belize Airport Concession Company.
ATLANTA BUS HIJACKING SUSPECT HAD 19 PRIOR ARRESTS, MENTAL ILLNESSES, FAMILY SAYS

Tourists queue at the Tropic Air counter at Philip S.W. Goldson International Airport in Belize City on April 17, 2025. (JOSE A. SANCHEZ/AFP via Getty Images)
U.S. State Department spokesperson Tammy Bruce said at a news briefing in Washington that officials were still gathering information about what occurred.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Horrifying,» she said. «We are grateful, I think all of us are, that it did not turn into a mass casualty event with, I believe, over a dozen people on the plane. Clearly we know a few details. We don’t know much more.»
U.S. officials said they did not know the motive for Taylor’s hijacking but were working with Belizean authorities to determine what happened.
The Associated Press contributed to this report.
INTERNACIONAL
Washington y Kiev firmaron un memorando para avanzar hacia un acuerdo económico para la reconstrucción de Ucrania

Los gobiernos de Ucrania y Estados Unidos firmaron el jueves un Memorando de Intención que establece el marco preliminar para un Acuerdo de Asociación Económica y la creación de un fondo de inversión destinado a la reconstrucción de Ucrania, según anunció la viceprimera ministra ucraniana y ministra de Economía, Yulia Svyrydenko, a través de la red social X.
“Esperamos que el Fondo se convierta en una herramienta eficaz para atraer inversiones en la reconstrucción de nuestro país, la modernización de la infraestructura, el apoyo a los negocios y la creación de nuevas oportunidades económicas”, escribió Svyrydenko.
La funcionaria aseguró que el documento firmado refleja también el interés del pueblo estadounidense en “invertir junto al pueblo ucraniano en una Ucrania libre, soberana y segura”.

Svyrydenko precisó que el memorando es fruto de una reciente ronda de conversaciones técnicas celebradas en Washington entre equipos negociadores de ambos países. Explicó que el próximo paso será concluir la redacción del Acuerdo de Asociación Económica, firmarlo formalmente y someterlo a la ratificación de los parlamentos de Estados Unidos y Ucrania.
Mientras tanto, los equipos siguen avanzando en los trabajos preparatorios. “Hay mucho por hacer, pero el ritmo actual y el progreso significativo dan razones para esperar que el documento sea muy beneficioso para ambos países”, declaró Svyrydenko.
El memorando también contempla futuras iniciativas de cooperación en materia de recursos minerales estratégicos, una cuestión que fue abordada el mismo jueves en Washington por el presidente estadounidense Donald Trump, durante una reunión con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Desde el Despacho Oval, Trump indicó: “Tenemos un acuerdo sobre minerales, que entiendo que se va a firmar el jueves -24 de abril-”.
No obstante, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, señaló que “aún se están ultimando los detalles” del acuerdo y sugirió que la firma podría producirse “alrededor del 25 de abril”.
En paralelo, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky indicó que ambos países podrían suscribir de forma telemática el memorando de intenciones el 24 de abril, lo que sugiere que el documento firmado hoy constituye un paso intermedio hacia ese objetivo.
El gobierno de Ucrania calificó el jueves como “constructivo” y “positivo” el encuentro bilateral sostenido en París entre representantes del presidente Volodimir Zelensky y una delegación de Estados Unidos encabezada por el secretario de Estado Marco Rubio, con el objetivo de avanzar hacia un cese del fuego y un acuerdo de paz duradero con Rusia, según un comunicado difundido por la Presidencia ucraniana.
De acuerdo con el documento, las delegaciones discutieron sobre los esfuerzos necesarios para alcanzar un alto el fuego completo, así como el establecimiento de una paz “amplia, justa y duradera”. Ambas partes acordaron mantener un canal de diálogo abierto y periódico para continuar las conversaciones sobre estos temas.

A la reunión asistieron también los enviados presidenciales especiales de Washington, Steve Witkoff y Keith Kellogg, quienes más tarde participaron en una reunión multilateral junto a representantes de Francia, Alemania y el Reino Unido.
El presidente francés Emmanuel Macron calificó el diálogo realizado en el Palacio del Elíseo con los mismos términos: “positivo” y “constructivo”. En declaraciones a los medios, anunció que las conversaciones proseguirán la próxima semana en Londres, y señaló: “Todos estamos claramente unidos en nuestro deseo de paz”. A través de sus redes sociales, Macron expresó también su respaldo a la iniciativa del presidente estadounidense Donald Trump para lograr un fin al conflicto “lo antes posible”.
Durante el encuentro, la delegación ucraniana subrayó la relevancia de los asuntos humanitarios como condición para avanzar en el proceso de paz, entre ellos el retorno de los niños ucranianos deportados a Rusia, y la liberación de prisioneros de guerra y rehenes civiles, que calificaron como elementos indispensables para generar confianza entre las partes.
(Con información de EFE, AFP y EP)
Diplomacy / Foreign Policy,Europe,Paris
INTERNACIONAL
‘Mass surveillance’: Conservatives sound alarm over Trump admin’s REAL ID rollout

Conservatives are speaking out against the Trump administration’s plans to finally enact long-expected REAL ID laws in a bid to crack down on illegal immigration.
«If you think REAL ID is about election integrity, you’re going to be sorely disappointed. Someone has lied to you, or you’re engaged in wishful thinking. Please don’t shoot the messenger,» Rep. Thomas Massie, R-Ky., wrote on X earlier this week.
Responding to Department of Homeland Security (DHS) Secretary Kristi Noem’s video announcing the May 7 REAL ID deadline, the former vice presidential candidate and Alaska Gov. Sarah Palin questioned in a lengthy post: «Or what?? Evidently, existing ID requirements for American citizens just aren’t adequate now, so Big Brother is forcing us through more hoops for the ‘right’ to travel within our own country.»
Palin continued: «Other administrations delayed this newfangled, burdensome REAL ID requirement. Are you curious why its implementation is imperative now?? And who came up with this?»
NO ‘REAL ID’ APPOINTMENTS OPEN IN NEW JERSEY AS RESIDENTS SOUND OFF: ‘GET WITH THE TIMES, NJ’
Rep. Thomas Massie, R-Ky., right, is critical of the Trump administration’s REAL ID rollout. (AFP via Getty Images | Kevin Dietsch/Getty Images)
The REAL ID Act was passed in 2005, but the federal government has yet to implement it 20 years later. It requires all U.S. travelers to be REAL ID compliant when boarding domestic flights.
The Transportation Security Administration (TSA) announced last week that REAL ID would go into effect May 7, and that no other state-issued ID cards would be accepted for air travel.
TSA senior official Adam Stahl said in the announcement that REAL ID «bolsters safety by making fraudulent IDs harder to forge, thwarting criminals and terrorists.»
While an overwhelming majority of Republicans appear to have few issues with the change, some on the right have cried foul.
Massie argued in an X post, «As long as the pilot’s door is locked and no one has weapons, why do you care that someone who flies has government permission? REAL ID provides no benefit, yet presents a serious risk to freedom. If a person can’t be trusted to fly without weapons, why are they roaming free?»
REAL ID DEADLINE FOR TRAVELERS, SOME FEDERAL BUILDING ACCESS QUICKLY APPROACHING
Massie targeted President Donald Trump more directly in response to another X user who asked whether he was opposed simply because of his differences with the commander in chief. The Kentucky Republican has been known for multiple public spats with Trump.
«REAL ID is a 2005 George Bush-era Patriot Act overreach that went completely unenforced until Trump got into office. Let me guess: he’s playing 4D chess and I should just go along with it?» Massie wrote.

President Donald Trump waves from his vehicle as he arrives at the Trump International Golf Club in West Palm Beach, Florida, on Feb. 17. (AP Photo/Ben Curtis)
Former presidential candidate and ex-House Rep. Ron Paul, R-Texas, wrote on X, «Homeland Security chief Kristi Noem announced Friday that the notorious PATRIOT Act-era REAL ID scheme would go into effect at the end of the month. REAL ID is one of the greatest threats to Americans’ civil liberties in decades.»
Kentucky state Rep. TJ Roberts, a Republican, agreed with Paul on social media, writing, «Repeal REAL ID!!»
New Hampshire state Rep. Joe Alexander, a Republican, added on the accusations, calling REAL ID a «violation of the 14th Amendment of the US Constitution,» and writing, «the Federal Government should not be mandating ID for its citizens to travel between states. Just say NO.»
Cato Institute senior fellow Patrick Eddington told Fox News Digital, «I’m not aware of a single post-9/11 instance of an alleged or actual terrorist being apprehended, much less successfully boarding an airliner, with false ID credentials — which is the entire-stated rationale for REAL ID.»
Eddington argued it imposed unconstitutional burdens on people who are seeking to travel by air versus train.
«If you got word that your mother had just had a stroke and her prognosis was uncertain, and you wanted to quickly fly home to be with her but couldn’t because you didn’t have a REAL ID-compliant ID card, that would be one very real-world example of a tangible harm this insane law could cause on literally a daily basis,» he said.
«The REAL ID Act effectively institutes a form of mass surveillance and verification that doesn’t discriminate between those who have given reason for suspicion and those who haven’t, which is why it should never have been enacted in the first place.»

Homeland Security Secretary Kristi Noem visits the Mariposa Port of Entry in Nogales, Arizona, on March 15. (AP Photo/Alex Brandon)
Meanwhile, Trump ally Rep. Mark Alford, R-Mo., targeted critics in his own public statement.
«The REAL ID Act was passed way back in 2005, 20 years ago!!!! It’s about time everyone stop dragging their feet. Quit scrolling through social media, quit complaining, get your info together, and get down to the DMV to get your REAL ID,» Alford said Wednesday.
The DHS has argued that implementing REAL ID now will help the Trump administration further its goals in cracking down on illegal immigration.
A DHS memo obtained by Fox News Digital earlier this week argued in favor of its implementation, that REAL ID «closes the gaping vulnerabilities Biden’s policies created, preventing criminals and potential terrorists from exploiting our aviation system, as seen during 9/11 when fraudulent IDs enabled attacks.»

Former Rep. Ron Paul, R-Texas, speaks at the Bitcoin convention, a cryptocurrency conference held at the Mana Convention Center in Miami on June 4, 2021. (Joe Raedle/Getty Images)
Trump administration allies have also pointed out that it is carrying out a directive by Congress that’s long been stalled, but that the current White House took no part in deciding.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Fox News Digital reached out to the White House and TSA for further comment. Massie’s spokesman said he was not available for an interview when reached by Fox News Digital.
Fox News Digital’s Cameron Arcand contributed to this report.
House Of Representatives,Republicans,Donald Trump,Politics
-
POLITICA1 día ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado