INTERNACIONAL
Los grandes riesgos que enfrenta la coalición internacional contra Estado Islámico – BBC News Mundo

Fuente de la imagen, Reuters
- Autor, Mariano Aguirre (*)
- Título del autor, Especial para BBC Mundo
Lo anunciaron con ímpetu: alrededor de 30 países, entre árabes y occidentales, se comprometieron a formar una coalición para combatir al grupo radical autodenominado Estado Islámico (EI), que se asentó en un amplio territorio de Irak y Siria y ha conmocionado al mundo con sus prácticas crueles, que incluyen la difusión de videos de decapitaciones.
La alianza seguirá básicamente las líneas presentadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el 10 de septiembre: ataques desde el aire, apoyo a fuerzas locales, el uso de los servicios de inteligencia y contraterrorismo, y provisión de ayuda humanitaria.
STY34883035EE.UU. y países aliados realizan primeros ataques contra Estado Islámico en SiriaEE.UU. y países aliados realizan primeros ataques contra Estado Islámico en SiriaEl Pentágono informó que Estados Unidos y sus aliados comenzaron a realizar ataques aéreos contra objetivos del grupo Estado Islámico en territorio Sirio.2014-09-23T01:38:16+00:002014-09-23T01:38:17+00:002014-09-23T01:38:16+00:002014-09-23T13:47:02+00:00PUBLISHEDestopcat2
La alianza comenzó a funcionar pocos días después de la cumbre en París. Francia fue el primer país en sumarse activamente a los ataques de EE.UU. en Irak, el viernes pasado.
Y este martes dio un golpe estratégico. El Pentágono informó que Estados Unidos y cinco aliados árabes lanzaron (Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Bahrein y Qatar) por primera vez ataques aéreos contra objetivos de EI en Siria. Hasta ahora los bombardeos se habían concentrado en Irak.
MAP34891561Vea las primeras imágenes de los ataques contra Estado Islámico en SiriaVea las primeras imágenes de los ataques contra Estado Islámico en SiriaEstados Unidos y aliados árabes lanzaron bombardeos contra objetivos del grupo extremista en Siria. Vea grabaciones de aficionados que mostrarían los ataques y su impacto en un poblado.2014-09-23T10:48:00+00:002014-09-23T11:22:55+00:002014-09-23T11:22:55+00:002014-09-23T11:35:07+00:00PUBLISHEDestopcat2
Cómo se va a lograr que estos países con diferentes estrategias, políticas e intereses se unan bajo el liderazgo de un país del que muchos de ellos desconfían o han desconfiado es la gran interrogante.
El plan busca conciliar la experiencia que EE.UU. ha acumulado durante medio siglo de intervenciones con la turbulenta y volátil realidad de Oriente Medio.
Pero Obama trata de evitar intervenir en solitario, y para ello necesita una coalición, que incluya especialmente a países árabes.
Hasta el momento han manifestado su voluntad de apoyar Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, y los Emiratos Árabes Unidos.
Obama ha presentado el plan de forma que liderará «desde atrás», como hizo en la intervención en Libia en 2011.
El comentarista político Geoff Dyer dijo en el periódico británico The Financial Times que «el riesgo de ‘liderar desde atrás’ es que deja a Estados Unidos dependiente del esfuerzo de sus socios».
«Si ellos no tienen éxito, Obama se podría encontrar subsumido en una guerra en el terreno en Irak, precisamente de la que su gobierno prometió salir».
Ecos del 11 de septiembre

Fuente de la imagen, Reuters
Rami G. Khouri, de la Universidad de Beirut, señala varios problemas para la coalición.
Khouri apunta que este grupo fue creado por Washington en estado de pánico antes de consultar y consensuar con los estados árabes interesados, dejándolos en una posición muy incómoda.
Además, Estados Unidos y sus aliados consideran que sin un gobierno inclusivo de los sunitas en Irak no habrá forma de luchar contra EI.
Washington ha invertido billones de dólares durante la última década y el resultado hasta ahora es sectarismo y corrupción de los líderes chiitas.
Sectarismo y represión
El ascenso de EI se debe en gran parte al sectarismo y represión de los gobiernos chiitas.

Fuente de la imagen, Reuters
El gobierno Nouri al Maliki -primer ministro iraquí hasta agosto de 2014- utilizó las fuerzas armadas y milicias para reprimir a la población sunita.
Patrick Cockburn, del periódico británico The Independent, considera que los 5 a 6 millones de árabes sunitas que viven entre Irak y Siria temen más a la violencia de Bagdad y a sus milicias que a Estado Islámico.
El New York Times ha informado recientemente de denuncias de milicias chiitas tomando represalias contra ciudades y poblados sunitas.
Los riesgos del uso de drones
Otro posible problema -agrega el académico libanés Khouri- es que el presidente Obama mencionó el uso de drones y puso los casos de Yemen y Somalia como ejemplos de lo que quiere conseguir con la coalición.
Ni en estos países, ni en Pakistán, los drones han acabado con las organizaciones insurgentes.
Por el contrario, las matanzas de población civil han acelerado la radicalización contra Washington.
¿Liderazgo acertado?
También existen dudas, apunta Khouri, sobre el hecho que el coordinador de la coalición contra EI sea el general retirado de los marines John Allen.
Previamente el general Allen ha tenido cargos de responsabilidad en Afganistán, el comando central para Oriente Medio, Irak, y el conflicto Israelí-palestino.
«Es difícil pensar, dice, en una combinación más deprimente de fracasos de la política de Estados Unidos en la región» que los que acumula Allen.
Para Khouri y otros analistas, además, la coalición tiene ecos de la respuesta que Estados Unidos y sus aliados dieron a los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Sin embargo, el problema de EI es diferente de al Qaeda y -apuntan- deben evitarse reacciones emocionales anti-islamistas y militaristas.
Una pugna regional

Fuente de la imagen, AP
Pese al dudoso éxito de las intervenciones en Afganistán e Irak en la última década y al rechazo de gran parte de la población estadounidense a embarcarse en una nueva guerra, Obama ha sido presionado por parte de los denominados neo-conservadores de su país, por gobiernos de países árabes sunitas y por Israel, para intervenir militarmente contra el gobierno de Bashar al Asad en Siria y atacar las instalaciones nucleares iraníes.
El violento ascenso de EI ha llevado a Obama a diseñar una intervención con el menor riesgo militar, político y económico posible.
Contar con una coalición era una de las precondiciones para evitar un posible fracaso unilateral.
Pero la guerra en que se va a embarcar esta coalición todavía frágil e incierta se encuadra en la pugna político religiosa entre sunitas y chiitas en la región.
Irán versus Arabia Saudita
Y la rivalidad por la hegemonía regional entre Irán (chiitas) y Arabia Saudita (sunitas) marca las alianzas.
Ambos países tienen interés en combatir contra EI, pero mantienen una fuerte competencia regional.
Irán apoya a Bashar al Asad, a Hezbolá en Líbano y Hamas en Gaza; Arabia Saudita a la oposición sunita en Siria.
Igualmente, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto combaten a los Hermanos Musulmanes, mientras que Qatar y Turquía les apoyan.
Estados Unidos e Irán, y Arabia Saudita e Irán se están comunicando en la lucha contra EI, pero es difícil que alcancen un alto nivel de coordinación.
Irán se negó a cooperar con Estados Unidos.
El dilema turco
Turquía (con mayoría de población sunita), por su parte, prefiere mantener una posición cautelosa.
EI liberó hace pocos días a cerca de 50 diplomáticos turcos que mantenía secuestrados
El gobierno turco teme que la lucha contra EI ayude a consolidar a los kurdos iraquíes y en el medio plazo un Kurdistán turco.
Otros países temen que de esta guerra salga consolidado Irán.
Juan Cole, profesor de la Universidad de Michigan comenta en su blog: «(Es) una triste ironía que las dos potencias regionales más entusiastas en combatir a ISIL (EI) sean Irán y Siria».
Bashar, de enemigo a aliado

Fuente de la imagen, AFP
Respecto de Siria, durante los últimos tres años la Casa Blanca insistió que una condición para alcanzar un acuerdo de paz en el país era que el presidente Bashar al Assad -alawita, una rama del chiismo- se marchase.
Además del ataque activo a focos de EI en Siria, Obama pretende proveer asistencia militar a los grupos armados del fragmentado Ejército Libre Sirio -a quienes se refiere como «la oposición moderada»- con el fin que estos combatan al gobierno de Damasco y a EI.
Sirio no se ha pronunciado sobre los recientes ataques, pero había comunicado previamente que cualquier ataque en su territorio será considerado una injerencia.
Y el gobierno ruso también comentó que un ataque de Washington en Siria será considerado una violación del derecho internacional.
¿Rebeldes «moderados»?
En la volátil situación siria es difícil saber qué grupos son moderados y se corre el riesgo de transferir armas a grupos que pueden tornarse enemigos de Estados Unidos.
Lina Khatib, de la Carnegie Endowment for International Peace, considera que el plan de Obama y la coalición no contempla la forma de incluir al Ejército Libre de Siria en un marco político.
Esto podría reproducir el caos que ha ocurrido en Libia luego de la intervención de la OTAN en 2011.
Gran parte de la población sunita en Siria teme y rechaza al gobierno de Bashar al Asad y muchos de ellos preferirán a EI.
A la vez, los opositores al gobierno desconfían de Estados Unidos luego de haber esperado durante casi cuatro años que este país interviniese para apoyarlos.
La sensación de muchos ciudadanos sirios e iraquíes es de estar atrapados entre el Estado Islámico y los gobiernos de Damasco y Bagdad, y su esperanza en que los salve una coalición improvisada parece lejana.
(*) Mariano Aguirre dirige el Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo. www.peacebuilding.no
INTERNACIONAL
El vínculo de 15 años entre Donald Trump y Jeffrey Epstein: un torbellino de fiestas, jets privados y mujeres

Vecinos de Palm Beach
Un encuentro en Mar-a-Lago
Separación de caminos
«Yo no era fan»
INTERNACIONAL
Guerra en Gaza: denuncian que 21 niños murieron de desnutrición o hambre en las últimas 72 horas

Un hospital de Gaza informó este martes que 21 niños murieron de desnutrición o hambre en las últimas 72 horas en el enclave palestino, donde Israel está expandiendo sus operaciones contra Hamas entre una creciente condena internacional.
Los 2,4 millones de habitantes de Gaza se enfrentan a una grave escasez de alimentos y artículos de primera necesidad. Además, para ahondar aún más la crisis humanitaria, los centros de distribución de ayuda humanitaria son atacados regularmente.
Leé también: El Vaticano criticó al gobierno israelí y aseguró que el conflicto en Gaza “no tiene justificación”
“Veintiún niños han muerto debido a la desnutrición y el hambre en diferentes zonas de la Franja de Gaza (…) durante las últimas 72 horas”, declaró Mohamed Abu Salmiya, director del hospital Al Chifa.
Un importante funcionario de seguridad israelí, citado en forma anónima por The Israel Times, dijo que el ejército no había identificado hambruna en Gaza, aunque afirmó que se deben tomar medidas para “estabilizar la situación humanitaria”.
El funcionario reconoció que hubo una caída significativa en la cantidad de ayuda que llega a los palestinos en la Franja, pero culpó a los organismos de las Naciones Unidas por no recoger y distribuir los alimentos y suministros. The Jerusalen Post, en base a una fuente militar, dijo que grupos de ayuda internacional tienen 950 camiones estacionados en el lado de Gaza de la frontera que no entregaron a los palestinos.
Fuerte condena de la ONU
En tanto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó el “horror” en Gaza, donde se alcanzó “un nivel de muerte y destrucción sin precedentes en la historia reciente”.
Previamente, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, acusó al ejército israelí de matar a 1054 personas que esperaban ayuda desde fines de mayo, 766 de ellas “cerca de las instalaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) y 288 cerca de los convoyes de ayuda de la ONU y otras organizaciones humanitarias”.
Palestinos tratan de obtener alimentos donados en una cocina comunitaria en Khan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el lunes 2 de junio de 2025. (AP Foto/Abdel Kareem Hana)
Este martes, la Defensa Civil gazatí, en manos de Hamas, anunció que ataques atribuidos a Israel mataron a 15 personas, 13 de ellas en el campamento de Al Shati, en el norte de Gaza, que alberga a miles de desplazados.
El organismo también informó de la muerte de dos personas en Deir el Balah, en el centro del territorio, donde Israel anunció la expansión de sus operaciones y llamó a la población a evacuar.
Leé también: Trump retiró a EE.UU. de la UNESCO luego de que aceptara a Palestina como Estado miembro
El ejército israelí declaró que sus soldados “identificaron disparos en su dirección, en la zona de Deir el-Balah y respondieron al fuego atacando el origen de los disparos.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), entre 50.000 y 80.000 personas se encontraban en la zona en ese momento. Casi el 88% de Gaza está hoy bajo orden de evacuación israelí o incluida en una zona militarizada israelí.
Crece la presión internacional sobre Israel
El patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, dijo que la situación humanitaria en la Franja de Gaza es “moralmente inaceptable”, tras visitar el enclave palestino.
“Vimos hombres esperar durante horas bajo el sol con la esperanza de hacerse con una simple comida”, agregó.
El lunes, 25 países pidieron poner fin a la guerra en el territorio palestino. “La guerra en Gaza debe cesar inmediatamente”, escribieron en un comunicado los ministros de Relaciones Exteriores de 25 naciones, entre ellas el Reino Unido, España, Italia, Portugal, Canadá y Francia.
Los ministros consideraron que “el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevos niveles” y denunciaron “el rechazo del gobierno israelí a proporcionar asistencia humanitaria esencial a la población civil”.
Los países firmantes son: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido.
La declaración también fue firmada por la comisaria europea de Igualdad, Hadja Lahbib.
(Con información de EFE, AFP y AP)
gaza, Israel
INTERNACIONAL
Flashback: Biden challenged to take pre-debate drug test in 2024; his son now makes Ambien claim

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Former President Joe Biden’s campaign dodged answering whether the president planned to take performance-enhancing drugs ahead of his debate against President Donald Trump just over a year ago, instead arguing that Trump and his campaign were spreading «desperate, obviously false lies» about the 46th president potentially taking drugs.
About one year after Biden’s ill-fated debate, former first son Hunter Biden claimed in a wild and expansive interview published Monday his dad’s poor debate performance was due to taking Ambien, a sedative-hypnotic typically used to treat insomnia.
«I know exactly what happened in that debate,» Hunter Biden said in the interview. «He flew around the world, basically, the mileage that he could have flown around the world, three times. He’s 81 years old. He’s tired as s—. They give him Ambien to be able to sleep.
«He gets up on the stage, and he looks like he’s a deer in the headlights,» Hunter added. «And it feeds into every f—ing story that anybody wants to tell.»
BIDEN AIDES PUSHED FOR EARLY DEBATE TO SHOW OFF BIDEN’S ‘STRENGTH,’ EXPOSE TRUMP’S ‘WEAKNESS,’ BOOK SAYS
About one year after former President Joe Biden’s ill-fated debate, former first son Hunter Biden claimed in an interview published Monday his dad’s poor debate performance was due to him taking the sleep drug Ambien. (Getty)
On June 26, 2024, the day before the debate, Fox News Digital reached out to the Biden campaign inquiring if Biden had any plans to use performance-enhancing drugs for the debate, but staffers twice avoided a direct answer to the question.
At the time, Trump was leading a rising chorus, which included lawmakers, demanding that Biden take a drug test before the showdown. Those advocating a screening suggested Biden may have been motivated by a desire to quell mounting concerns about his mental acuity.
«Donald Trump is so scared of being held accountable for his toxic agenda of attacking reproductive freedom and cutting Social Security that he and his allies are resorting to desperate, obviously false lies,» a Biden campaign spokesperson told Fox News Digital the evening ahead of that 2024 debate.
When asked in a follow-up email for a «yes» or «no» response, the spokesperson said the original statement answered the question.
«The accusation from Trump on drugs is a desperate, obviously false lie,» the response said.
Ambien is a sedative that slows brain activity to help a person fall asleep and would not act as a performance-enhancing supplement for a public debate.
FLASHBACK: THE DEBATE NIGHT AGAINST TRUMP THAT THREW BIDEN’S REELECTION CAMPAIGN INTO A FREE FALL

President Joe Biden speaks during the consequential debate June 27, 2024, in Atlanta. (Kyle Mazza/Anadolu via Getty Images)
ONE YEAR LATER: HOW JOE BIDEN’S DISASTROUS DEBATE PERFORMANCE FORCED HIS MEDIA ALLIES TO TURN ON HIM
Joe Biden spent days preparing for the debate at Camp David in Maryland with videos of his public gaffes and missteps haunting the campaign in the days leading up to the debate. Trump, meanwhile, led the charge in demanding Biden take a drug test to prove he was not taking performance-enhancing supplements ahead of the highly anticipated event.
«DRUG TEST FOR CROOKED JOE BIDEN??? I WOULD, ALSO, IMMEDIATELY AGREE TO ONE!!!» Trump posted to Truth Social in the lead-up to the debate.
Fox News Digital also reached out to the White House and Trump campaign asking if Biden or Trump, respectively, planned to take performance-enhancing drugs ahead of the debate. The Biden White House did not respond at the time, while the Trump campaign responded.
«Absolutely not,» then-campaign spokeswoman Karoline Leavitt told Fox News Digital at the time.
«President Trump has naturally elite stamina and doesn’t need performance-enhancing drugs, unlike Joe Biden, who many are saying will be drugged up for the debate like he was at the State of the Union,» Leavitt said at the time. «President Trump has repeatedly asked Joe Biden to participate in drug testing. What does Team Biden have to hide?»
BOOK REVEALS BIDEN ADVISORS DECLINED TO HAVE PRESIDENT TAKE A COGNITIVE TEST IN FEBRUARY 2024: REPORT
Hunter Biden’s recent explosive interview on «Channel 5 with Andrew Callaghan,» released on YouTube, fanned the flames of Biden’s presidency and exit from the 2024 federal election amid ongoing accusations that Biden’s mental acuity had cratered during his Oval Office tenure.

Hunter Biden, son of President Joe Biden, and wife Melissa Cohen Biden leave the J. Caleb Boggs Federal Building June 7, 2024, in Wilmington, Delaware. (Kevin Dietsch/Getty Images)
Biden entered the re-election cycle already racked by claims and concerns that his mental acuity had slipped, and he was not mentally fit to continue serving as president, which was underscored by special counsel Robert Hur’s report in February 2024 that rejected criminal charges against Biden for possessing classified materials, saying he was «a sympathetic, well-meaning, elderly man with a poor memory.»
Biden also brushed off accusations he was using any performance-enhancing supplements, including mocking Trump’s challenge that he take a drug test in an X post just before the debate showing him drinking a can of water.
«I don’t know what they’ve got in these performance enhancers, but I’m feeling pretty jacked up. Try it yourselves, folks. See you in a bit,» the X post said, accompanied by a photo of Biden drinking a can of water that said «Get real, Jack. It’s just water.»
The debate was an abject failure for Biden as he stumbled over his responses and appeared to lose his train of thought and slur words at times, opening the floodgates of criticism from longtime Democratic allies who called on Biden to drop out of the race and pass the torch to a younger generation to take on Trump.
A handful of former President Barack Obama’s allies and former advisors publicly helped lead the charge in calling on Biden to drop out of the 2024 race earlier in the summer, including David Axelrod, who said Biden was «not winning this race;» George Clooney, who called on the president to quit in a bombshell op-ed; and Jon Favreau, who served as former director of speech writing for Obama.
BIDEN CAMP DODGES ANSWERING IF PRESIDENT PLANS TO USE PERFORMANCE-ENHANCING DRUGS BEFORE DEBATE
Hunter Biden unleashed on the Democrats who turned their backs on his dad as he attempted to recover from the debate performance in his expletive-riddled interview Monday.
«F‑‑- you. What do you have to do with f‑‑‑ing anything? Why do I have to f‑‑‑ing listen to you? What right do you have to step on a man who’s given 52 years of his f‑‑‑ing life to the service of this country,» Hunter Biden said of Clooney.

President Joe Biden and former President Barack Obama (Kevin Lamarque/Reuters)
«They’re all going to insert their judgment over a man who has figured out, unlike anybody else, how to get elected to the United States Senate over seven times … and how to garner more votes than any president that has ever won, and they’re going to replace their judgment for his?» he added, assailing other Biden allies who encouraged Joe Biden to drop out of the race.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Fox News Digital reached out to the former president’s office regarding Hunter Biden’s remarks and the campaign’s previous statements when asked about whether Biden would use performance-enhancing drugs ahead of the 2024 debate, but did not immediately receive a reply.
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- ECONOMIA3 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta