Connect with us

INTERNACIONAL

Los líderes más influyentes en filantropía, según la revista Time

Published

on


David Beckham, Warren Buffett, Michael Bloomberg, Oprah Winfrey, Melinda French Gates, y Aliko Dangote, entre los filántropos más influyentes según la revista Time

Por primera vez, la prestigiosa revista Time lanzó la edición “Time100 Filantropía 2025”, en la que destaca a las 100 figuras más influyentes en el ámbito de la filantropía global. Este proyecto editorial se centra en visibilizar a aquellos líderes que están revolucionando la manera de entender y practicar la filantropía, así como el impacto significativo de sus acciones en comunidades de todo el mundo. La intención es, además, resaltar el papel de quienes utilizan su influencia y recursos para llevar a cabo transformaciones profundas y sostenibles en el ámbito social y solidario.

Time elaboró esta lista en cuatro categorías distintas: titanes, innovadores, pioneros y líderes, cada una destacando tipos específicos de impacto y contribución. Los “titanes” abarcan a grandes empresarios capaces de movilizar miles de millones de dólares para causas nobles, mientras que los “líderes” están representados por figuras comunitarias que, desde el terreno, transforman la vida de las personas. En consecuencia, la lista no solo reconoce la capacidad económica, sino que subraya la importancia de la visión y el compromiso con el bien común, según detalló la revista.

Advertisement

En la portada de esta exclusiva edición está el ex futbolista inglés, y actual copropietario del Inter Miami, David Beckham.

Además, entre los nombres ilustres que engalanan esta lista, destacan Warren Buffett, Michael Bloomberg, Oprah Winfrey, Melinda French Gates, y Aliko Dangote, entre otros.

Como informó Time, al resaltar diversas formas de contribución al bien común, se enfatiza que, más allá de la riqueza, lo esencial es la dedicación y el propósito transformador de cada una de las personalidades que integran la lista.

Advertisement
La tapa de la revista
La tapa de la revista Time

El vínculo entre el deporte, la filantropía y la influencia global se refleja en la reciente decisión de Beckham de ceder el control de sus redes sociales a tres adolescentes de Brasil, Madagascar y Sudán, quienes compartieron sus historias de superación ante la guerra, la enfermedad y la falta de acceso a la educación. Esta acción formó parte de una campaña de recaudación de fondos con UNICEF en el marco de su 50º cumpleaños, y pone de manifiesto el compromiso del inglés con causas sociales más allá de su exitosa carrera futbolística. La noticia principal, según publicó TIME, es el reconocimiento a Beckham como uno de los grandes campeones del cambio, destacando su impacto tanto en el deporte como en la filantropía internacional.

El ex futbolista del Manchester United ha mantenido una relación de más de dos décadas con UNICEF, convirtiéndose en uno de sus embajadores de buena voluntad más antiguos. Su labor humanitaria comenzó en 2001, cuando visitó un centro de protección para mujeres y niñas en Tailandia, experiencia que lo marcó profundamente. “Hay ciertas llamadas telefónicas que te emocionan mucho”, relató sobre la invitación que recibió en 2005 del entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para convertirse en embajador. “Esa llamada me emocionó mucho”, confesó.

Beckham, que celebró su 50º aniversario el 2 de mayo, ha canalizado su energía competitiva hacia proyectos sociales y empresariales tras retirarse del fútbol profesional hace doce años. “Me siento más exhausto viendo al equipo como propietario”, admitió a TIME tras un partido de Inter Miami, el club del que es co-propietario en la Major League Soccer (MLS). “Estoy tan involucrado en el juego que siento que lo he jugado yo mismo”.

Beckham es embajador de buena
Beckham es embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas (EFE /Kena Betancur)

El compromiso de Beckham con el deporte y la filantropía se refleja también en la creación del fondo “7” en 2015, nombrado así por el número que portó en el Manchester United y la selección inglesa. Este fondo ha recaudado más de 20 millones de dólares, beneficiando a 160.000 adolescentes en Nepal con apoyo educativo y de salud mental, a 400.000 niños en Yibuti con vacunas contra la polio, y a 40.000 niños y niñas en El Salvador con actividades deportivas y recreativas. “La parte competitiva es que quiero ver victorias”, explicó Beckham a TIME. “Quiero ver a estos niños con ropa, sin estar sujetos a la violencia en sus hogares, escuelas o comunidades. Mantenerlos en la educación y fuera de matrimonios infantiles. Cuando ves que eso sucede, eso es una victoria”.

Su influencia trasciende el fútbol. Además de su rol en Inter Miami, gestiona líneas de suplementos y gafas, una productora responsable del documental ganador del Emmy en 2023, “Beckham”, y mantiene alianzas con marcas internacionales. Su rutina diaria incluye estrictos entrenamientos físicos, a menudo junto a su esposa Victoria.

Advertisement

El impacto de Beckham en la MLS ha sido significativo. Cuando decidió unirse a LA Galaxy en 2007, muchos lo consideraron un error, ya que la liga estadounidense no tenía el prestigio de las europeas. “Siempre supe que podía ayudar a elevar este deporte en este país, y espero haberlo hecho”, afirmó Beckham. En 2014, ejerció su opción de comprar un equipo de expansión de la MLS por 25 millones de dólares y eligió Miami como sede, a pesar de no haber visitado la ciudad antes. Tras superar obstáculos políticos y rechazos a propuestas de estadios, se asoció con Jorge y Jose Mas para impulsar el proyecto de Miami Freedom Park, valorado en 1.000 millones de dólares, que incluirá un estadio de 25.000 asientos, hoteles, oficinas, un parque público y espacios comerciales. Actualmente, Inter Miami está valorado en más de 1.000 millones de dólares.

La llegada de Lionel Messi a Inter Miami marcó un antes y un después para el club. Beckham utilizó su experiencia personal para convencer al astro argentino de unirse al equipo. “Nunca podría haber soñado tener a Lionel aquí”, reconoció a TIME. “Como propietario, siempre dices que quieres a los mejores jugadores. ¿Realmente sucede? No. Y él es el mejor jugador que ha jugado al fútbol”. Desde la llegada de Messi, el club ganó la Leagues Cup 2023 y el Supporters’ Shield 2024, logros que Beckham exhibe con orgullo en su oficina.

Beckham generó una gran revolución
Beckham generó una gran revolución con su arribo a la MLS (USA TODAY Sports via Reuters)

Sobre el futuro de Messi, cuyo contrato termina al final de la temporada, expresó su optimismo: “Creo que su corazón está ahora en Miami. Los jugadores hoy se cuidan más y juegan más tiempo. Su pasión número uno es su familia, la otra es el fútbol. Mientras sea feliz, seguirá jugando todo lo que quiera. Sería bueno que jugara otros diez años. No lo veo, pero nunca se sabe”.

El trabajo filantrópico de Beckham no se limita a UNICEF. Forma parte del consejo directivo de la organización británica Malaria No More UK y colaboró con el Príncipe William para recaudar más de 20 millones de dólares destinados a la London Air Ambulance Service, que adquirió dos helicópteros de emergencia. En 2024, Beckham fue nombrado embajador de la King’s Foundation, que ofrece formación en textiles, STEM y horticultura a estudiantes británicos.

Advertisement

El reconocimiento internacional a la labor de Beckham llegó en enero, cuando el World Economic Forum le otorgó el Crystal Award en Davos, Suiza, por su “trabajo humanitario a largo plazo y su compromiso inquebrantable con la mejora de la vida de los niños en todo el mundo”. Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, declaró a TIME: “Es una persona muy famosa y rica que podría simplemente perder el tiempo. Y no lo hace. Realiza un trabajo realmente serio para ayudar a las personas en el mundo que más lo necesitan. Para mí, no hay nada mejor que eso”.

El medio TIME también destaca que Beckham, a pesar de su éxito, no ha recibido el título de caballero, a diferencia de otros deportistas británicos como Lewis Hamilton y Mo Farah. “He escuchado a gente en los medios decir que es algo que realmente quiero, y por supuesto, sería un honor increíble”, comentó Beckham. “Si sucede en algún momento, increíble. Si no, no hay nada que pueda hacer al respecto”.

El ex alcalde de Nueva
El ex alcalde de Nueva York y empresario Michael Bloomberg (REUTERS/Yuri Gripas)

Por su parte, TIME también resalta a otras figuras influyentes en la filantropía global. Michael Bloomberg ha donado más de 21.000 millones de dólares a causas como el clima, la educación y las artes, y en 2024 fue el mayor donante individual, con 3.700 millones de dólares.

El magnate enfatiza el uso de datos para identificar problemas y medir el progreso: “Los datos y los hechos anclan nuestro pensamiento a la realidad en un momento en que el debate político está cada vez más desvinculado de ellos”.

Advertisement

Oprah Winfrey, en tanto, ha entregado más de 500 millones de dólares, enfocándose en la educación de niñas a través de la Oprah Winfrey Leadership Academy for Girls en Sudáfrica, y apoyando causas como la lucha contra la inseguridad alimentaria y la recuperación tras desastres.

Oprah Winfrey, en un mitin
Oprah Winfrey, en un mitin de campaña para la vicepresidenta y candidata presidencial demócrata Kamala Harris el 4 de noviembre de 2024 en Filadelfia (Foto AP/Matt Rourke, archivo)

La célebre presentadora norteamericana suele parafrasear a Martin Luther King, Jr.: “No todos pueden ser famosos, pero todos pueden ser grandes, porque la grandeza se determina por el servicio”.

En el caso de Melinda French Gates, tras dejar la fundación que cofundó con Bill Gates en junio de 2024, anunció la distribución de 1.000 millones de dólares en dos años a través de Pivotal Ventures, con el objetivo de mejorar la vida de mujeres, niñas y familias. “Creo en usar todas las herramientas a mi disposición”, dijo a TIME.

La ex primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, afirmó sobre French Gates: “No es un proyecto secundario. Ha tenido un enfoque láser en lo que puede hacer para mejorar áreas de trabajo que apoyan a las mujeres”.

Advertisement
Melinda French Gates habla en
Melinda French Gates habla en el seminario «Infraestructura Pública Digital: Acumulando los Beneficios», en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI en las oficinas generales del Fondo en Washington (AP Foto/Jose Luis Magana, Archivo)

Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, planea donar más del 99% de su fortuna, valorada en unos 150.000 millones de dólares, durante su vida o tras su muerte. En 2024, donó más de 1.100 millones de dólares en acciones a fundaciones familiares. “Me siento muy, muy bien con los valores de mis tres hijos, y confío al 100% en cómo llevarán las cosas”, expresó a The Wall Street Journal.

La cantante Dolly Parton ha dedicado décadas a la filantropía, especialmente a través de la Dollywood Foundation y su programa Imagination Library, que ha enviado más de 270 millones de libros gratuitos a niños menores de cinco años en varios países. Parton también apoyó la investigación de la vacuna contra el COVID-19 y donó 1 millón de dólares a víctimas de inundaciones en Tennessee en 2024.

Warren Buffett, presidente y director
Warren Buffett, presidente y director general de Berkshire Hathaway (AP Foto/Nati Harnik, archivo)

La ex banquera K. Lisa Yang ha financiado investigaciones en neurociencia y biónica, donando 74,5 millones de dólares en el último año. En 2024, destinó 35 millones de dólares a un centro de salud de vida silvestre en Cornell y 28 millones a un centro de ingeniería en MIT. “Las cosas que más nos apasionan son las que tocan nuestras propias vidas”, explicó Yang a TIME.

El empresario nigeriano Aliko Dangote dirige la Aliko Dangote Foundation, dotada con 1.250 millones de dólares, que invierte en salud, educación y empoderamiento económico en África. “Salud, educación, empoderamiento económico, ayuda ante desastres y alimentos: estas son las cinco cosas principales que cualquier nación africana necesita”, afirmó Dangote.

Aliko Dangote es un multimillonario
Aliko Dangote es un multimillonario nigeriano, y dueño del Grupo Dangote (REUTERS/Akintunde Akinleye)

Alice L. Walton, heredera de Walmart, ha donado 1.500 millones de dólares principalmente a las artes y, más recientemente, a la salud. En julio, la Alice L. Walton School of Medicine en Bentonville aceptará a su primera cohorte de estudiantes, quienes no pagarán matrícula. El presidente de la Ford Foundation, Darren Walker, declaró a TIME: “El trabajo de Alice Walton para cerrar la brecha de desigualdad en las artes en Estados Unidos es radical”.

El inversor Ken Griffin ha donado más de 2.000 millones de dólares, enfocándose en iniciativas basadas en evidencia. Su donación más reciente, de 15 millones de dólares al National Constitution Center, incluye el préstamo de su copia de la primera edición de la Constitución de EE.UU. para su exhibición pública en el 250º aniversario del país.

Advertisement
La filántropa multimillonaria MacKenzie Scott
La filántropa multimillonaria MacKenzie Scott (Foto de Evan Agostini/Invision/AP, File)

MacKenzie Scott ha distribuido 19.250 millones de dólares a más de 2.400 organizaciones desde 2019, a través de su fundación Yield Giving. Su método es inusual: no solicita aplicaciones ni informes, sino que identifica organizaciones que trabajan en favor de quienes carecen de acceso a la riqueza y las oportunidades. Scott citó a la autora Annie Dillard: “Todo lo que no das libre y abundantemente se pierde para ti. Abres tu caja fuerte y encuentras cenizas”.

La lista de TIME subraya cómo figuras de distintos ámbitos, desde el deporte hasta la música y los negocios, han canalizado su influencia y recursos hacia la filantropía, impactando millones de vidas en todo el mundo. Como resumió Victoria Beckham sobre su esposo: “Realmente creo que apenas está comenzando a mostrar todo su potencial”.



asuntos sociales,conmemoraciones,deportistas,gente,hablando,hombre,infancia,organismos internacionales,política

Advertisement

INTERNACIONAL

La Universidad de Harvard busca recuperar miles de millones de dólares por los recortes de fondos impuestos por Donald Trump

Published

on


La Universidad de Harvard compareció este lunes ante un tribunal federal en un caso crucial en su batalla con la administración de Trump, argumentando que el gobierno recortó ilegalmente 2.600 millones de dólares en fondos federales.

La administración del presidente Donald Trump ha castigado a la universidad más antigua y rica del país con sanciones durante meses mientras presiona una serie de demandas sobre la escuela a la que denuncia como un semillero de liberalismo y antisemitismo.

Advertisement

Harvard ha resistido, y la demanda sobre los recortes a sus subvenciones de investigación representa el principal desafío a la administración en un enfrentamiento que está siendo ampliamente observado en la educación superior y más allá.

Un abogado de Harvard, Steven Lehotsky, declaró en la audiencia del lunes que el caso trata sobre el intento del gobierno de controlar el “funcionamiento interno” de Harvard. Los recortes de fondos, si no se revierten, podrían llevar a la pérdida de investigaciones, carreras dañadas y el cierre de laboratorios, afirmó.

El caso está ante la jueza Allison Burroughs, quien está a cargo de las demandas presentadas por Harvard contra los esfuerzos de la administración para impedir que albergue a estudiantes internacionales. En ese caso, ella bloqueó temporalmente los esfuerzos de la administración.

Advertisement

En la audiencia del lunes, Harvard le pide que revierta una serie de congelaciones de fondos. Tal fallo, si se mantiene, reviviría la vasta operación de investigación científica y médica de Harvard y cientos de proyectos que perdieron dinero federal.

Un abogado del gobierno, Michael Velchik, indicó que el gobierno tiene autoridad para cancelar subvenciones de investigación cuando una institución no cumple con las directivas del presidente. Señaló que episodios en Harvard violaron la orden de Trump de combatir el antisemitismo.

Miembros del grupo de exalumnos de Harvard «Crimson Courage» se manifiestan frente al Tribunal Federal John Joseph Moakley en Boston, Massachusetts. Foto EFE

La jueza cuestiona la base de los hallazgos del gobierno sobre antisemitismo

Advertisement

Burroughs respondió, cuestionando cómo el gobierno podría tomar decisiones “ad hoc” para cancelar subvenciones y hacerlo en todo Harvard sin ofrecer evidencia de que alguna de las investigaciones sea antisemita.

También argumentó que el gobierno no había proporcionado “ninguna documentación, ningún procedimiento” para “dilucidar” si los administradores de Harvard “han tomado suficientes medidas o no” para combatir el antisemitismo.

“Las consecuencias de eso en términos de derecho constitucional son asombrosas”, sostuvo. «No creo que se pueda justificar una acción contractual basada en la supresión inadmisible de la libertad de expresión. ¿Dónde me equivoco?”.

Advertisement

Velchik aseveró que el caso se reduce al derecho del gobierno de decidir cómo gastar mejor miles de millones de dólares en fondos de investigación.

“Harvard afirma que el gobierno es anti-Harvard. Rechazo eso”, afirmó Velchik. “El gobierno está a favor de los estudiantes judíos de Harvard, el gobierno está a favor de los profesores judíos de Harvard”.

La demanda de Harvard acusa a la administración de Trump de llevar a cabo una campaña de represalias contra la universidad después de que rechazara una serie de demandas en una carta del 11 de abril de un grupo de trabajo federal sobre antisemitismo. Una segunda demanda sobre los recortes presentada por la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios y su capítulo de profesores de Harvard se ha consolidado con la de la universidad.

Advertisement
El presidente estadounidense, Donald Trump, saluda mientras camina hacia el Marine One por el Jardín Sur de la Casa Blanca en Washington. Foto EFEEl presidente estadounidense, Donald Trump, saluda mientras camina hacia el Marine One por el Jardín Sur de la Casa Blanca en Washington. Foto EFE

La carta de abril exigía cambios radicales relacionados con las protestas en el campus, los académicos y las admisiones. Por ejemplo, la carta le decía a Harvard que auditara los puntos de vista de los estudiantes y profesores y admitiera a más estudiantes o contratara nuevos profesores si se encontraba que el campus carecía de diversidad de puntos de vista.

El presidente de Harvard, Alan Garber, ha dicho que la universidad ha tomado medidas para combatir el antisemitismo, pero afirmó que ningún gobierno “debería dictar lo que las universidades privadas pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir”.

La campaña de presión de Trump ha involucrado una serie de sanciones

El mismo día que Harvard rechazó las demandas, los funcionarios de Trump se movieron para congelar 2.200 millones de dólares en subvenciones de investigación. La secretaria de Educación, Linda McMahon, declaró en mayo que Harvard ya no sería elegible para nuevas subvenciones, y semanas después la administración comenzó a cancelar contratos con Harvard.

Advertisement

Mientras Harvard luchaba contra la congelación de fondos en los tribunales, agencias individuales comenzaron a enviar cartas anunciando que las subvenciones estaban siendo terminadas. Citaron una cláusula que permite desechar las subvenciones si ya no se alinean con las políticas gubernamentales.

Harvard, que tiene el mayor fondo de dotación del país con 53.000 millones de dólares, ha comenzado a autofinanciar algunas de sus investigaciones, pero advirtió que no puede absorber el costo total de los recortes federales.

En documentos judiciales, la escuela apunta que el gobierno “no explica cómo la terminación de fondos para investigaciones para tratar el cáncer, apoyar a los veteranos y mejorar la seguridad nacional aborda el antisemitismo”.

Advertisement

La administración de Trump niega que los recortes se hayan hecho en represalia, diciendo que las subvenciones estaban bajo revisión incluso antes de que se enviara la carta en abril. Argumenta que el gobierno tiene amplia discreción para cancelar contratos por razones de política.

La financiación de investigaciones es solo un frente en la lucha de Harvard con el gobierno federal. La administración de Trump también ha intentado impedir que la escuela albergue a estudiantes extranjeros, y Trump ha amenazado con revocarle su estatus de exención de impuestos.

Finalmente, el mes pasado, la administración de Trump emitió formalmente un hallazgo de que la escuela toleraba el antisemitismo, un paso que eventualmente podría poner en peligro toda la financiación federal de Harvard, incluidos los préstamos o subvenciones federales para estudiantes. La penalización se refiere típicamente como una “sentencia de muerte”.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

FBI botched investigation into Hillary Clinton’s emails, declassified documents allege

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Senate Judiciary Committee Chairman Chuck Grassley released declassified documents related to the FBI’s investigation into former Secretary of State Hillary Clinton’s private email server when she served in the federal government, revealing the FBI reportedly «failed to fully investigate» the matter. 

Advertisement

«This document shows an extreme lack of effort and due diligence in the FBI’s investigation of former Secretary Clinton’s email usage and mishandling of highly classified information,» Grassley said in a Monday press release.

«Under Comey’s leadership, the FBI failed to perform fundamental investigative work and left key pieces of evidence on the cutting room floor,» he continued. «The Comey FBI’s negligent approach and perhaps intentional lack of effort in the Clinton investigation is a stark contrast to its full-throated investigation of the Trump-Russia collusion hoax, which was based on the uncorroborated and now discredited Steele dossier. Comey’s decision-making process smacks of political infection.» 

Clinton, who served as former President Barack Obama’s secretary of state from 2009 to 2013, was investigated by the FBI over claims she improperly stored or transmitted classified materials on a private email server. The FBI advised the Department of Justice in 2016, ahead of that year’s massive election that pitted Clinton against future President Donald Trump, that Clinton should not face prosecution over the matter.

Advertisement

OBAMA OFFICIALS ADMITTED THEY HAD NO ‘EMPIRICAL EVIDENCE’ OF TRUMP-RUSSIA COLLUSION: HOUSE INTEL TRANSCRIPTS

Senate Judiciary Committee Chairman Chuck Grassley released declassified documents related to the FBI’s investigation into former Secretary of State Hillary Clinton’s private email server and handling of classified materials.  (Jewel Samad/AFP via Getty Images)

«Although there is evidence of potential violations of the statutes regarding the handling of classified information, our judgment is that no reasonable prosecutor would bring such a case,» then-FBI director James Comey said in a press release. «Prosecutors necessarily weigh a number of factors before bringing charges. There are obvious considerations, like the strength of the evidence, especially regarding intent. Responsible decisions also consider the context of a person’s actions, and how similar situations have been handled in the past.» 

Advertisement

OBAMA OFFICIALS USED DOSSIER TO PROBE, BRIEF TRUMP DESPITE KNOWING IT WAS UNVERIFIED ‘INTERNET RUMOR’

Grassley specifically released declassified materials from the «Clinton annex,» which is an appendix to the Department of Justice Office of Inspector General’s 2018 report that reviewed the DOJ and FBI’s handling of the Clinton investigation. Attorney General Pam Bondi, and other Trump administration leaders at other agencies, declassified the materials and delivered them to Grassley at his request, his press release reported.

Sen. Chuck Grassley in Washington

Senator Chuck Grassley reported July 21, 2025, that there was an «extreme lack of effort and due diligence in the FBI’s investigation of former Secretary Clinton’s email usage and mishandling of highly classified information.» ( Daniel Heuer/Bloomberg via Getty Images)

The documents claim that then-FBI Director Comey, as well as other FBI leaders, obtained thumb drives related to their investigation into Clinton, but that the agency failed «to perform additional, targeted searches of the drives,» according to Grassley’s office.

Advertisement

FBI LAUNCHES CRIMINAL INVESTIGATIONS OF JOHN BRENNAN, JAMES COMEY: DOJ SOURCES

The thumb drives reportedly were never reviewed during the investigation, but «contained highly sensitive information exfiltrated from U.S. government agencies, including the Department of State, as well as then-President Barack Obama’s emails and, potentially, congressional information.»

Hillary Clinton

Former presidential candidate Hillary Clinton’s email server is back on the nation’s radar following Sen. Grassley releasing declassified documents. (Getty Images)

The FBI also obtained intelligence that alleged communications between Florida Democrat Rep. Debbie Wasserman Schultz, who served as Democratic National Committee chair until July 2016 when she resigned, and individuals who worked for the Soros Open Society Foundations, which was founded by left-wing billionaire donor George Soros. 

Advertisement

GRASSLEY EXPOSES FBI USE OF BIASED SOURCES IN ANTI-TRADITIONAL CATHOLIC MEMOS UNDER BIDEN ADMINISTRATION

«The intelligence reports alleged that the Obama administration took efforts to scuttle the investigation into Clinton and protect her candidacy,» Grassley’s release reported, but that the FBI at the time did «not make serious investigative efforts» into the intelligence reports. 

James Comey in 2017

James Comey oversaw the FBI amid its investifation into Hillary Clinton’s emails. (Mark Reinstein/Corbis via Getty Images)

Fox News Digital reached out to Clinton’s office, Wasserman Schultz’s office, the Soros Open Society Foundations and the Kettering Foundation, where Comey currently works as a senior fellow, for comment on Grassley’s release, but did not immediately receive replies. 

Advertisement

«I warned years ago that the Clinton investigation failed to hit the mark, and I’m grateful the American people can finally see the facts for themselves,» Grassley said in the press release. «After nearly a decade in the shadows, this information is now coming to light thanks to Attorney General Pam Bondi and FBI Director Kash Patel’s dedicated efforts to fulfill my congressional request. 

«I appreciate their ongoing commitment to transparency and strongly urge them to continue to fully review this matter, including its national security impact,» he said.

DNI Tulsi Gabbard revealed Obama-era officials allegedly "manufactured and <u>politicized intelligence"</u> to create the narrative that Russia was attempting to influence the 2016 presidential election.

DNI Tulsi Gabbard revealed Obama-era officials allegedly «manufactured and politicized intelligence» to create the narrative that Russia was attempting to influence the 2016 presidential election. (Andrew Caballero-Reynolds/AFP via Getty Images)

Grassley’s release follows Director of National Intelligence Tulsi Gabbard’s bombshell claims that Obama-era officials reportedly «manufactured and politicized intelligence» to create the narrative that Russia was attempting to influence the 2016 presidential election.

Advertisement

Gabbard released unclassified documents Friday that reportedly show «overwhelming evidence» that then-President Obama and his national security team laid the groundwork for what would be the yearslong Trump-Russia collusion probe after Trump’s election win against Clinton in 2016. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

«Their goal was to usurp President Trump and subvert the will of the American people,» Gabbard had posted to X on Friday regarding the criminal referral. «No matter how powerful, every person involved in this conspiracy must be investigated and prosecuted to the fullest extent of the law. The integrity of our democratic republic depends on it. We are turning over all documents to the DOJ for criminal referral.» 

Advertisement

Fox News confirmed earlier Monday that the DOJ received Gabbard’s criminal referral related to the matter but did not share additional comment.  

Continue Reading

INTERNACIONAL

Iran seeks China, Russia help to stall UN sanctions ahead of nuclear talks with Europeans

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Iran said it will hold talks with Russia and China on Tuesday in an attempt to circumvent U.N. snapback sanctions as the deadline for a nuclear agreement looms. 

Advertisement

«We are in constant consultation with these two countries to prevent activation of the snapback or to mitigate its consequences,» Foreign Ministry spokesman Esmail Baghaei said during a Monday press briefing, reported Iran International. «We have aligned positions and good relations.»

Both China and Russia are signatories of the 2015 Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA), an agreement that seemingly failed to end Iran’s nuclear ambitions following the U.S. withdrawal from the deal under the first Trump presidency in 2018 and the subsequent nuclear advances Tehran made. 

Chinese Foreign Minister Wang Yi stands with Russian Deputy Foreign Minister Sergey Ryabkov and Iranian Deputy Foreign Minister Kazem Gharibabadi, before a meeting regarding the Iranian nuclear issue on March 14, 2025, in Beijing.  (Pool via Reuters)

Advertisement

IRAN VOWS RETALIATION IF UN SECURITY COUNCIL ISSUES SNAPBACK SANCTIONS ON ANNIVERSARY OF NUCLEAR DEAL

The news of the impending meeting comes one week after France, Germany and the U.K. announced they would enforce snapback sanctions on Tehran if it fails to enter into a new nuclear agreement by the end of August. 

What would need to be included in a new nuclear deal remains unclear and Iran has not yet renewed nuclear negotiations with the U.S. after Washington levied significant strikes against its top atomic facilities last month in coordination with Israel. 

Advertisement

The snapback mechanism was reserved under the JCPOA and allows any signatory of the agreement to recall stiff international sanctions on Iran to be enforced by all 15 members of the United Nations Security Council – including Russia and China – if Tehran is determined to have violated the terms of the 2015 deal. 

Since the first Trump presidency, the U.S. has threatened the use of snapback sanctions, though Washington can no longer call for the re-implementation of the economic tool as it left the agreement – a decision determined by the U.N. and the other JCPOA signatories. 

UN Security Council after Iran calls an emergency session

The Security Council meets at United Nations headquarters on June 13, 2025, in New York City. (Michael M. Santiago/Getty Images)

IRAN FACES AUGUST DEADLINE TO ACCEPT COMPREHENSIVE NUCLEAR DEAL OR FACE RENEWED UN SANCTIONS

Advertisement

But top D.C. officials, like Secretary of State Marco Rubio, have continued to encourage European allies to use this tool to push Iran to cease nuclear development. 

Iran is also set to hold talks with France, Germany and the U.K. – an alliance also known as the E3 – this Friday, though the window to secure a new nuclear deal is closing despite years of repeated attempts.

«Snapback at the UNSC remains, not just the Trump administration’s, but the international community’s most powerful political and diplomatic tool against the Islamic Republic of Iran’s nuclear program,» Behnam Ben Taleblu, Iranian expert and senior director of the Foundation for Defense of Democracies’ Iran program, told Fox News Digital.

Advertisement

«Snapback and a restoration of older, tougher UNSC resolutions that contain arms export prohibitions, missile testing prohibitions, as well as a panel of experts to monitor sanctions compliance, will actually magnify the political and military dividends that the U.S. and Israeli strikes have given,» he added.

Iran ballistic missile stands next to image of Iran's leader Ayatollah Ali Khamenei.

A banner depicting Ayatollah Ali Khamenei is placed next to a ballistic missile in Baharestan Square in Tehran, Iran, on Sept. 26, 2024. (Hossein Beris/Middle East Images/AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Security experts have been sounding the alarm for months that it will take roughly six weeks for U.N. sanctions to be enforced, largely due to procedural reasons, and the ability to enforce snapback sanctions under JCPOA terms will expire on Oct. 18.

Advertisement

Ben Taleblu also warned that these intense sanctions on Iran could instigate further security threats to the West when it comes to Tehran’s nuclear program, as it could prompt Iran to leave other major international nuclear agreements like the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons (NPT).


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias