INTERNACIONAL
Los relatos de las ocho cuadras frenéticas de un ómnibus que perdió el control y terminó en la playa de Montevideo

La imagen fue impactante: un ómnibus perdió el control, atravesó la rambla de Montevideo y terminó en la playa. Ese sábado, previo a las elecciones nacionales de Uruguay, la presencia de un bus en la arena llamaba la atención de cualquiera que pasara por la costanera de la capital uruguaya. El accidente sería fatal: con el paso de los días se confirmaría que una mujer falleció como consecuencia de las lesiones que sufrió.
El accidente ocurrió hace prácticamente medio año y, con el paso de los meses, los pasajeros comenzaron a contar sus relatos. Además, hay varios procesos judiciales abiertos.
Además de un juicio que busca responsabilidades penales, los damnificados por el accidente del ómnibus de la empresa Cutcsa pueden acudir a la Justicia civil en busca de una indemnización económica, informó semanas atrás el noticiero Telemundo de Canal 12.
“Es complicado continuar después de lo que pasó porque quieras o no tenés el miedo de que pase otra vez. O la incertidumbre de estar arriba un ómnibus te acompaña por el resto de tu vida. Cutcsa nunca se comunicó con ninguno de nosotros para ver cómo estábamos”, contó a ese medio Matías Muniz, uno de los pasajeros.
La oferta de la empresa como indemnización fue de USD 700. “Son cifras muy bajas y simbólicas. Es un valor simbólico para que no firmes por nada y que la investigación se cierre”, lamentó. “Parece que por tener suerte, no tener lesiones graves y no morir en el intento, Cutcsa no se va a hacer cargo de mi situación. Es una indignación muy grande por parte de todos los pasajeros porque sufrimos daños, tenemos secuelas en la parte mental y hay que seguir el día a día.
Todo cuesta plata, se quejó el pasajero. Muniz narró que tiene que pagar cuentas y que, si quisiera ir a un psicólogo para tratar el trauma, no le saldría barato.
El ómnibus que traspasó la rambla y quedó sobre la arena era de la línea 121 de la empresa Cutcsa. Es una opción que a Sandro no le gustaba tomar para ir al trabajo. El recorrido es demasiado largo y el viaje se le hace lento. Pero ese sábado fue particular: las otras líneas demoraban en llegar y se encontró a una compañera en la parada.
Así lo narró al semanario uruguayo Búsqueda, que narró las historias de otros pasajeros que se subieron a ese 121 ese día fatal.
Daniela era su compañera de trabajo y, desde el inicio, ambos notaron que un comportamiento extraño en el chofer. Para empezar, por el lugar en el que frenó para que subieran: estaba bastante lejos de la vereda. Luego, comenzó a cruzar semáforos en rojo, a saltearse paradas. A frenar. A acelerar.
Eran cerca de las siete de la mañana de ese sábado y había poco tránsito en Montevideo. Daniela en un momento pensó en tomarse un taxi, pero finalmente decidieron seguir en el colectivo. “Ya veníamos advirtiendo que algo le pasaba, que estaba quemado, estaba locazo, pero nunca imaginamos que iba a hacer esto”, contó la mujer.

¿Qué es “esto”? Cruzar el cantero central de una calle de Montevideo, acomodar el coche contraflecha y salir a toda velocidad hacia la rambla. “El tipo apretó el acelerador, pasó el cantero. Y después siempre me quedó la pregunta: ‘¿si estaba dormido, por qué no se dio contra un árbol’?”, señaló.
Fueron ocho cuadras frenéticas contra mano.
Además de Sandro y Daniela, había 13 pasajeros más. Y todos gritaban: “¡Pará, hijo de puta, nos vas a matar, pará!”. “¡¿Qué hacés?!”. Algunos se arrimaban a la puerta, tocaban el timbre para pedir que se querían bajar. Gritaban. Intentaban hablar con el chofer. Le pedían que frene.
Daniela se puso sobre el borde del asiento, casi en cuclillas, y escondió la cabeza en sus brazos. Sandro se agarró con fuerza de los asientos de adelante.
El ómnibus pasó a más de 100 kilómetros por hora por la calle, cruzó otro cantero, atravesó un muro y pegó un salto sobre las dunas de la arena hasta que se detuvo en la orilla del mar.

Sandro ahora necesita volver a trabajar porque vive de un seguro de paro que no supera los USD 350 Y no puede creer que el chofer esté en su casa, según relató a Búsqueda.
“Estoy quemado con la Justicia, que dice que se durmió el hombre. Ahora no vamos a arreglar nada. Ya lo que pasó, pasó. Capaz que tuvo un mal día, pero hubiera dicho: ‘bájense, que me voy a matar’. Y sí, matate sol. Yo qué tengo que ver si estás loco. No tengo rencor, no gano nada, pero espero que la Justicia se haga cargo. Fue un atentado. No quiso matar a todos. Una locura”, comentó.
corresponsal: Desde Montevideo
INTERNACIONAL
«Derrúmbela», le dijeron, pero él siguió construyendo
INTERNACIONAL
Federal judge blocks Trump administration from defunding some Planned Parenthood facilities

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A judge on Monday temporarily blocked the Trump administration from stripping some Medicaid funds from Planned Parenthood after Congress and President Donald Trump agreed to partially defund the nonprofit through passage of the One Big Beautiful Bill Act.
Judge Indira Talwani of the U.S. District Court for the District of Massachusetts said in her order partially granting a preliminary injunction that the bill unconstitutionally punishes Planned Parenthood member organizations that do not provide abortions.
The injunction will risk «at most minimal harm—financial or otherwise» to the Trump administration while the lawsuit proceeds, Talwani, an Obama appointee, wrote.
The judge’s order appears to apply to some but not all Planned Parenthood facilities. The nonprofit said in a statement that it viewed Talwani’s order as a partial win and remained «hopeful» that the judge would take further judicial action down the line.
«This isn’t over,» the organization said. «While we’re grateful that the court recognized the harm caused by this law, we’re disappointed that not all members were granted the necessary relief today.»
SENATE PARLIAMENTARIAN OKS BAN ON PLANNED PARENTHOOD FEDERAL FUNDING IN TRUMP MEGABILL
Pro-life demonstrators gather in front of the Supreme Court building as the Court hears oral arguments over Medina vs Planned Parenthood in Washington D.C. (Kayla Bartkowski/Getty Images)
Talwani’s order arose from a lawsuit brought by Planned Parenthood, the nation’s largest abortion provider, over the One Big Beautiful Bill Act, a massive budget bill that passed Congress this month with no Democrat support. Trump signed the bill into law on July 4.
A provision in the bill stripped Medicaid funding from Planned Parenthood, which the nonprofit said could force it to close about 200 of its 600 facilities and deprive about half of its customers, more than one million people, of services that do not include abortion.
Planned Parenthood attorneys noted in court filings that Medicaid typically does not cover abortion.
JUDGE TORCHED FOR PLANNED PARENTHOOD ORDER: HER COURT LOOKS ‘LIKE A FAST FOOD DRIVE-THRU’

A Planned Parenthood sign (ANGELA WEISS/AFP via Getty Images)
The attorneys argued that the bill would cause cancer and sexually transmitted infections to go undetected, especially for low-income people, and that more unplanned pregnancies would occur because of a lack of contraception access. They said the consequences of losing Medicaid funding «will be grave.»
Department of Justice (DOJ) attorneys had previously argued in court filings that the purpose of the budget provision was to stop «federal subsidies for Big Abortion» by freezing federal funds for certain Medicaid recipients who provide abortions. Weakening Planned Parenthood has been one of the pro-life movement’s leading priorities since the Supreme Court overturned Roe v. Wade.
Talwani granted a temporary restraining order two weeks ago in favor of Planned Parenthood. The judge initially offered no explanation for her decision, a move that led to widespread backlash among Republicans who described it as judicial overreach. Days later, Talwani offered more context in a subsequent order.
PLANNED PARENTHOOD USING ‘LOOPHOLE’ TO GET MINORS GENDER TRANSITIONS WITHOUT PARENTS’ OK: WATCHDOG

Anti-abortion activists march across the National Mall near the U.S. Capitol during the 50th annual March for Life rally on January 20, 2023 in Washington, DC. (Chip Somodevilla/Getty Images)
The preliminary injunction will partially leave in place the pause on defunding Planned Parenthood indefinitely, but the Trump administration is likely to appeal the order to the U.S. Court of Appeals for the First Circuit.
The judge noted that her injunction applied to Planned Parenthood entities that do not provide abortion services or receive less than $800,000 in annual Medicaid reimbursements.
DOJ attorneys had previously argued to the court that blocking a measure that was passed by Congress and signed by the president was an extraordinary move and unjustified.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Beyond the futility of the claims on the merits, Planned Parenthood fails to demonstrate imminent irreparable harm to justify an injunction, asserting only classically reparable economic injury and irrelevant potential harm to patients, who are third parties not before this Court,» DOJ attorneys wrote.
INTERNACIONAL
“La democracia está amenazada”: la advertencia de Boric en una cumbre de mandatarios de izquierda

El presidente de Chile, Gabriel Boric, aseguró este lunes que “la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a la fuerza militar”, durante la inauguración en Santiago de una cumbre que reúne a sus pares progresistas de España, Brasil, Colombia y Uruguay.
“Hoy, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a la fuerza militar, como sucedió en América Latina durante la segunda mitad del siglo 20, sino que hay elementos más sutiles que atentan contra ella y que terminan naturalizándose”, indicó Boric al inicio del encuentro bautizado “Democracia Siempre”.
Leé también: Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en Gaza, mientras 25 países pidieron poner fin a la guerra
Entre esos elementos, el mandatario chileno destacó “la desinformación, el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el estado de derecho”.
Boric recibió este lunes en el palacio de La Moneda a los jefes de Estado o de Gobierno de España, Pedro Sánchez; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro; y Uruguay, Yamandú Orsi, para debatir sobre el avance ultra y los autoritarismos.
Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en otra reunión que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre, en Nueva York.
Gabriel Boric cuestionó el extremismo
En su discurso, Boric afirmó: “Algunos, de diferentes signos políticos, presentan el extremismo y el autoritarismo como una solución eficiente, como si bastara solamente con mano dura o con acallar voces, prohibir el disenso, ridiculizar al adversario como una vía para resolver los problemas de fondo”.
Este camino, añadió, “solo asegura retrocesos, margina las mayorías, impone la ley del más fuerte, amenaza a los más vulnerables y sacrifica la tranquilidad por la incertidumbre”.
Luiz Inacio Lula da Silva y gabriel Boric se saludan en el Palacio de la Moneda, en Santiago (Foto: REUTERS/Pablo Sanhueza)
Boric pidió “identificar esas amenazas y no sencillamente apuntarlas con el dedo” y aseguró que “el objetivo de esta cumbre es remarcar la esperanza y ofrecer una alternativa a esas visiones de mundo”.
Además, anunció que los mandatarios de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia decidieron unirse a la alianza internacional en defensa de la democracia.
Lula afirmó que el sistema político cayó en el descrédito
En la cumbre, Lula da Silva dijo que “el sistema político y los partidos cayeron en descrédito”, lo que a su juicio fortaleció a la ultraderecha global.
“En este momento en que el extremismo intenta reeditar prácticas intervencionistas, precisamos actuar juntos”, dijo Lula.
Tras una reunión a puerta cerrada en el palacio de La Moneda, los cinco comparecieron ante la prensa, ocasión en la que Lula denunció que el mundo vive “una nueva ofensiva antidemocrática” que, desde su punto de vista, los Gobiernos progresistas deben enfrentar “con acciones concretas y urgentes”.
A su vez, Petro dijo que el progresismo tiene que “encender la luz cuando las tinieblas llegan y empiezan a atemorizar el alma”.
Leé también: Videos del trágico accidente en Bangladesh: un avión se estrelló contra una escuela y hay al menos 19 muertos
Petro aseguró que durante el encuentro los líderes “profundizaron aún más nuestros acuerdos básicos y no tan básicos que tienen que ver con la crisis climática, la inteligencia artificial, la paz del mundo, rehacer la multilateralidad o defender palabras tan básicas como la libertad y la democracia”.
En tanto, Orsi pidió “aterrizar la propuesta de democracia a cuestiones que los pueblos sientan”.
“En la convicción de poner a la democracia por delante y como centro de la futura discusión, muchos más países se van a unir si el objetivo es fortalecer esta forma de convivencia que tiene de tan lejos y tantas vidas y sacrificios nos ha costado”, afirmó.
(Con información de EFE y AFP)
Progresistas, Lula Da Silva, Gabriel Boric, Gustavo Petro, Yamandú Orsi
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA1 día ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei