INTERNACIONAL
Marina Walker, la periodista que dirigió los Panama papers: “Cuando los chicos malos se organizan, los periodistas también deben hacerlo”

La verdad es que un poco de impresión da estar hablando con la persona que dirigió a cientos de periodistas en esa enorme investigación que fueron los Panamá papers. y que reveló cómo políticos, empresarios, deportistas, celebridades y otras figuras públicas utilizaron estructuras offshore para ocultar activos, evadir impuestos o lavar dinero. Cientos de periodistas, varios países, muchos datos: el periodismo en todo su esplendor. Y mucha tecnología para procesar un volumen imposible de datos. Todo coordinado por Marina Walker Guevara desde el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Pero en este zoom, no parece. La mujer que asoma desde su escritorio es sencilla, sonríe, tiene tiempo, es amable. Marina Walker Guevara nació en Mendoza pero atiende desde Washington, donde está su oficina, ahora que es la Editora Ejecutiva del Pulitzer Center, una organización sin fines de lucro que promueve el periodismo independiente. Vamos a hablar de periodismo, claro. Del que fue y del que es. De la gloria y de los problemas. De esa amiga que también odiamos, la Inteligencia Artificial.
Y hablamos de esto a hora porque, en unos días, Walker participará, en Buenos Aires, del festival Futuro imperfecto, que organiza la revista Anfibia y en el que habrá gente de Croacia, Colombia, Cuba, Chile, México, Estados Unidos, Inglaterra y España. Se presenta como un encuentro de Arte, Periodismo y Tecnología, se hará desde este miércoles hasta este viernes y promete ideas y fiesta.
Sin embargo, Walker llegó al periodismo por NO ir a una fiesta, o a varias. Se perdió el viaje de egresados de la secundaria porque la familia pasaba por un mal momento económico. ¿Qué iba a hacer esos días, entonces, quedarse en casa? La escuela no lo admitía y la mandó a hacer una pasantía, que por casualidad -una profesora también trabajaba ahí- fue en un canal de televisión. “Así que fui pasante por por diez días y me enamoré de ese trabajo. Salía todos con los móviles, por supuesto a mirar solamente y a ayudar en lo que podía, Pero me fascinó la posibilidad de ser testigo de lo que estaba pasando en mi ciudad y poder contar esa historia. Decidí estudiar periodismo.
-O sea que, en vez de una borrachera en Bariloche, te ligaste una carrera.
-Me ligué una vocación. ¡Y qué vocación! Pero no hice televisión, siempre me gustó más la gráfica, el periodismo lento. De hecho, yo tenía fama de lenta. Cuando trabajé en el diario Los Andes, en Mendoza nunca me daban las cosas urgentes.

-¿Y de ahí al Pulitzer center?
-Bueno, por las cosas de nuestro país, los altos y bajos. En un momento dado la situación económica fue tal, en el país y en mi familia, que decidí irme. Se juntaron mi necesidad de de crecer y de aprender a investigar con la necesidad de ayudar a mantener a mi mamá, a mi familia, de ganar más dinero. Entonces logré una beca primero de intercambio y vine a trabajar por seis meses a un diario acá en Estados Unidos, en Filadelfia.
-Hay mucha preocupación por el futuro del periodismo entre los periodistas, pero te veo optimista.
-Soy una persona optimista, pero trato de tener un “optimismo crítico”, como algunos lo llaman, en un momento en que vemos realidades tremendas como la que está la que estamos observando en Estados Unidos, donde una democracia se desmorona frente a nuestros ojos. Y vemos cosas así en las izquierdas y en las derechas. La razón por la que soy optimista es porque veo en ciertas áreas del periodismo, especialmente a nivel internacional, nuevas redes de colaboración y de solidaridad. Y hay cosas que están pasando en esas redes de colaboración que no pasaban antes. Hay un cambio de paradigma en el cual estamos los periodistas más conectados, más unidos en nuestras luchas diarias, más juntos, a través de la tecnología, en la posibilidad de intercambiar información, apoyarnos, defendernos y a veces hasta publicar historias en un país que no se pudieron publicar en otra.
-¿Trabajar en colaboración es una excepción en este mundo?
-Lo que me mantiene optimista es esa solidaridad global tan diferente de los aislacionismos políticos que estamos viendo a nivel de los gobiernos. Los periodistas nos dimos cuenta hace 20 años que los chicos malos estaban colaborando, estaban trabajando trasnacionalmente, estaban compartiendo información y nosotros estábamos en nuestras cuevas de lobos esteparios. Cuando ellos se organizan, nosotros debemos hacerlo. Hay gran periodismo que se ha hecho desde una cueva de lobo estepario, y que se seguirá haciendo. Pero también hay grandes historias, sobre todo en el periodismo de investigación, que nunca van a poder contarse solamente desde un solo lugar y en aislamiento.
-¿Por ejemplo?
-Cuando hablamos de flujos de dinero, cuando hablamos de degradación ambiental…
-Un poco estamos preocupados por qué es un periodista. Hace unos días Pablo Stefanoni, autor de ¿La rebeldía se volvió de derecha? me decía que, en nombre de la democracia y de que todos pueden hablar, creció el número de gente que no “es periodista” y está en medios, a veces medios nuevos.
–Claro, los productores de contenidos, los que se llaman “influencers”. Pero ¿qué hacemos? Nos negamos, nos cerramos y decimos “no, no son periodistas fuera, chau”? ¿O exploramos de qué manera podemos llegar a cooptar esos espacios para bien? Lo que un periodista tiene de diferente es que tiene un método de investigación, que lo distancia del activismo de los influencers. Fundamentalmente, porque es riguroso. porque sigue una metodología rigurosa de chequeo de la información, de multiplicidad de fuentes, etcétera. Entonces, el producto final no está predeterminado, puede que una hipótesis se verifique o no.
-Pero los influencers tienen buenas audiencias.
-Sí, tienen grandes audiencias en virtud de todo lo emocional, a lo que ellos apelan. Y audiencias que pueden ser interesantes en el sentido de que pueden ser bastante diversas. a lo mejor más diversas que las que podemos lograr muchas veces los periodistas. Entonces, ¿cómo trabajar eso? Eso es lo que estamos haciendo en el Pulitzer Center, tratando de crear lineamientos para identificar creadores de contenidos, influencers cuyos valores se alineen con los nuestros, que aprecien el periodismo y que puedan transmitir o traducir nuestro lenguaje, nuestro método periodístico a otros formatos que son los que ellos manejan.
-Hay cosas que sabíamos hacer, como escribir una nota con gracia y dar mucha información en poco espacio, que ahora hace bastante bien la Inteligencia Artificial.
-Bueno, pero la pregunta es: ¿ese, ese bot puede conectar con la fuente, puede, puede entrevistar a la persona del barrio que protagonizó una noticia, puede obtener una confesión reveladora de un político o de un jefe sindical? ¿Se abre con el bot una madre que perdió a un hijo al que desapareció un hijo o que se lo tragó la cárcel de Bukele en El Salvador? Una entrevista en profundidad, detectar los sesgos y matices de algo que está pasando frente a nosotros en una protesta, percibir la tensión… ¿puede? Todas esas cosas de observación emocional, de conexión, en las que la inteligencia artificial, creo, jamás va a poder reemplazar en el ser humano. Porque el ser humano no es solamente una máquina de producir resultados. Somos tanto más complejos…
-Tengo mis dudas de si no puede. Conozco gente que está hablando de sus problemas personales con la Inteligencia Artificial, y dice que la contiene. Entonces tal vez pueda hacer entrevistas que terminen generando confianza y confesiones.
-Sí, pero alguien tiene que poner a la persona de la selva profunda de la Amazonia frente al bot. O sea, ¿cómo llegás?
-¿A qué sí está ayudando la Inteligencia Artificial?
-La Inteligencia Artificial sí nos puede ayudar con la investigación, si tenemos cuidado y sabemos usarla pero no creerle todo. Porque no es un método preciso, es probabilística y es estadística. Eso es lo que la gente no entiende: que creen que la Inteligencia Artificial lo que está haciendo es mirar millones de cosas en un nanosegundo y diciendo “bueno, estadísticamente me parece que es esto, pero también puede ser que no”. Lo que pasa es que no es algo que podamos negar ni evitar, está para quedarse, es la evolución lógica de la revolución tecnológica. Lo que tenemos que tener en cuenta es no subirnos al tren del exitismo de la Inteligencia Artificial.
-¿Cómo?
-Nosotros estamos trabajando desde mi organización, desde el Pulitzer Center, entrenando periodistas no para que aprendan a usar la inteligencia artificial, que eso es fácil. En definitiva, para que aprendan a interrogar a estos sistemas, a sus dueños, a sus hacedores, a sus financiadores. Que puedan contar esta historia de una manera crítica, que es algo que no estamos haciendo
-¿Qué diría esa historia?
-Muchos gobiernos están haciendo contratos con empresas de todo el mundo para adoptar sistemas de Inteligencia Artificial en diferentes áreas de gobierno, con la idea de que el Estado es corrupto y ellos vienen a limpiarlo, sobre todo del fraude y del abuso de recursos. Y que lo harán usando estas tecnologías, que van a ayudarlos a a detectar contratos abultados, personas que se quieren aprovechar, etcétera. Pero estos sistemas tienen enormes sesgos, muchas veces no están veces diseñados con con las audiencias del sur global y de países fuera del mundo anglosajón. Entonces generan nuevas formas de discriminación y de exclusión.
-¿Te puedo pedir un ejemplo?
-Te doy dos, uno en Europa y el otro en India. En Holanda instauraron uno de estos sistemas en el área de servicios sociales, especialmente en el área de subsidios a personas con necesidad. Los periodistas lograron obtener, a través de de pedidos de información, el algoritmo que se había aplicado. Y ver cómo era que ese algoritmo “pensaba” quién estaba defraudando al sistema de servicios sociales. Se dieron cuenta que el algoritmo valora diferentes cosas, si sos soltero, casado, varón, mujer. Y descubrieron que si eras mujer soltera y no hablabas el holandés muy bien, subían las posibilidades de que te señalaran como defraudadora. Si tenías más de 60 años, muchas menos posibilidades de que fueras defraudador. Pero si eras mujer, joven, soltera… Así pudieron mostrar lo defectuoso de las decisiones y de las clasificaciones que hacía este este algoritmo. Y fue discontinuado.
-¿Y en India?
-Lo mismo, con consecuencias mucho más graves. Porque en India la mitad de la población depende de subsidios. Y se los sacaba del sistema en masa porque los algoritmos habían dicho que quizás no encuadraban dentro del perfil de quienes necesitaban recibir ese subsidio. Ahí los periodistas fueron demostrando, primero, que el algoritmo había dado por muerta a gente que estaba viva. Entonces la había sacado del sistema diciendo que se había muerto. O les había adjudicado riquezas que las personas no tenían. Es la arbitrariedad de estos sistemas “inteligentes” cuando no tienen un control estricto. Pueden hacer alquimias sociológicas contremendas consecuencias reales en la vida de la gente.
-¿O sea, no dirías que se viene un mundo sin periodistas?
-Oh, para nada. Yo creo que se viene un mundo con mejores periodistas, porque los que estamos tenemos el desafío, ahora más que nunca, de volver a nuestras raíces periodísticas profundas. Somos los que tenemos que seguir defendiendo esa independencia, ese rigor periodístico y al mismo tiempo haciendo alianzas astutas con aquellos que puedan traducir nuestras historias a otros formatos.
-Una miniserie, por ejemplo.
-Exacto. ¿Por qué no hacer un libro de historietas con una investigación? U obras de teatro itinerantes… Tenemos que salirnos de nuestro foquito, dejar de sentir pena por nosotros y miedo al mismo tiempo. Estamos en un mundo fragmentado, aislacionista y donde las autocracias están en ascenso y falta muy poco para que haya más autocracias que democracias en el mundo. Estamos ahí, pero las autocracias son las que están creciendo, no las democracias. Entonces, el rol del periodista en este contexto es más importante que nunca. Entonces, invito a los periodistas a que piensen cómo crear las propias redes. En lugar de pelearnos en el chat, cómo pensamos qué proyectos podemos hacer.
Futuro Imperfecto Vol. 2, que se celebrará del 9 al 11 de abril en el Teatro Picadero de Buenos Aires, reunirá a referentes del arte, el periodismo y la inteligencia artificial en una serie de actividades orientadas a explorar las transformaciones tecnológicas y sociales contemporáneas. El evento incluirá charlas, funciones teatrales y espacios de intercambio en torno a tres ejes: el impacto de las tecnologías emergentes en el periodismo, las mutaciones en las artes y los dilemas éticos asociados al desarrollo de la inteligencia artificial.
Entre los participantes destacados se encuentran Pepa Bueno, directora de El País, y Marina Walker, del Pulitzer Center, quienes compartirán experiencias sobre el uso de IA en el periodismo de investigación. También estarán presentes el autor Juan Mattio, la activista Gabriela Pinheiro, el director de Blender Iván Liska y la docente Solana Camaño. Además, se realizarán mesas redondas sobre democracia, generaciones digitales y subjetividad, con la participación de figuras como Marlene Wayar, Sarah Pabst, Tomás Pérez Vizzón y Flavia Costa, entre otros.
El festival marcará el cierre de un programa internacional de intercambio organizado por la Revista Anfibia, que durante seis meses reunió a 12 líderes de medios de América Latina y España para desarrollar proyectos con inteligencia artificial. El encuentro incluirá obras teatrales como Parlamento del colectivo Piel de Lava y Testosterona, una creación de Cristian Alarcón y Lorena Vega surgida del Laboratorio de Periodismo Performático de Anfibia, que explora los vínculos entre masculinidades, violencia y memoria desde una propuesta escénica híbrida entre el teatro y la crónica.
–
INTERNACIONAL
RFK Jr attributes rise in autism to environmental factors, while CDC points to improved diagnostic practices

While autism experts claim that the rise in cases stems from greater awareness and improved diagnostic testing, Department of Health and Human Services (HHS) Secretary Robert F. Kennedy Jr. shut down that idea Wednesday and, instead, attributed the rise in cases to environmental factors.
Those who discount that environmental exposure is a factor in rising autism cases are engaging in «epidemic denial,» Kennedy told reporters Wednesday.
Kennedy appeared at HHS’s headquarters in Washington, D.C., to discuss the latest findings on autism included in a new Centers for Disease Control and Prevention (CDC) survey released Tuesday.
«This is coming from an environmental toxin, and somebody made a profit by putting that environmental toxin into our air, our water, our medicines, our food,» Kennedy said. «And it’s to their benefit to say ‘Oh, to normalize it, to say all this is all normal, it’s always been here.’ That’s not good for our country.»
RFK JR. CALLS FOR REMOVAL OF FLUORIDE FROM DRINKING WATER, SPARKING DEBATE
Health and Human Services Secretary Robert F. Kennedy Jr. speaks during a news conference on the autism report by the CDC at the Hubert Humphrey Building Auditorium in Washington, April 16, 2025. (Jose Luis Magana/The Associated Press)
Even so, the CDC’s own new survey Kennedy addressed found that autism prevalence is on the rise and said the increase «might be due to differences in availability of services for early detection and evaluation and diagnostic practices.»
Specifically, the survey found that one in 31 8-year-old children were diagnosed with autism in 2022 – up from one in 36 in 2000.
Additionally, the survey determined that autism rates were far more common for boys than girls. While one in 20 boys is diagnosed with autism, those numbers go down to one in 70 for girls.
While Kennedy acknowledged Wednesday there may be some genetic vulnerabilities that could contribute to increased odds of an autism diagnosis, he said the autism rates spiked starting in 1989 and that some new environmental toxin must have been introduced around that time.
«Why are we not seeing it in older people? Why is this only happening in young people?» Kennedy said. «Have you ever seen anybody our age – I’m 71 years old – with full blown autism? Head-banging, non-verbal, non-toilet-trained.»
As a result, Kennedy said HHS’ studies would examine toxins including mold, pesticides, air, water, different medications, as well as the age and obesity rates of parents, among other things.
«We’re going to look at all the potential culprits,» Kennedy said.
HHS did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital regarding the apparent discrepancy between Kennedy’s remarks and the CDC survey.
UTAH BANS FLUORIDE FROM PUBLIC DRINKING WATER, ALIGNING WITH MAHA MOVEMENT

Robert F. Kennedy Jr. signaled Thursday that the administration would kick off a massive research initiative to understand the cause of autism by September. (Kevin Dietsch/Getty Images)
Kennedy signaled Thursday in a Cabinet meeting at the White House that the administration would kick off a massive research initiative to understand the cause of autism by September.
The Autistic Self Advocacy Network, a nonprofit organization dedicated to policy and legal advocacy on behalf of those with autism, pushed back against Kennedy’s statements in the Cabinet meeting and claimed Kennedy refused to acknowledge studies that point to genes as the underlying cause of autism.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«There is no evidence that autism is actually becoming more common (rather, we as a society are getting better at identifying it, and diagnostic standards have appropriately been widened),» the network said in a Thursday statement. «Even if it were, however, autistic and other disabled people belong in our society. To claim otherwise, and to speak as though our existence is some kind of calamity that must be eliminated, is a form of eugenics.»
Robert F. Kennedy Jr.,MAHA,Health,Trump’s First 100 Days,Donald Trump
INTERNACIONAL
La revista Time presentó su lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2025

La lista TIME100 2025 reveló a las 100 personas más influyentes del mundo, destacando a figuras de diversos ámbitos como la política, el entretenimiento, los negocios y el deporte. Entre los miembros de este selecto grupo se encuentran personas que están moldeando el presente y el futuro de la sociedad global. “Esta edición, correspondiente al vigésimo segundo aniversario de la lista, se caracteriza por un enfoque plural y por la inclusión de figuras clave de distintos sectores que, a través de su trabajo y visión, están impulsando cambios significativos en el mundo”, explicó la publciación.
La prestigiosa trevista eligió a 5 personajes para la portada de su edición 2025 son: Demi Moore, la actriz y productora que sigue marcando una huella importante en la industria del entretenimiento; Snoop Dogg, el artista y empresario cuyas múltiples facetas lo convierten en una de las personalidades más influyentes de la cultura pop; Serena Williams, quien, tras su exitosa carrera en el tenis, ahora incide también en el mundo de los negocios; Ed Sheeran, el cantautor que ha conquistado audiencias globales con su música; y Demis Hassabis, cofundador y CEO de Google DeepMind, quien está transformando el futuro de la inteligencia artificial.
“Estos miembros son representativos de los sectores que TIME considera más cruciales para el futuro de la humanidad, y su inclusión en la lista subraya el impacto que tienen sobre el mundo de hoy”, afirmó la publicación.
“Demi Moore, quien se ha destacado como actriz y productora, se presenta en esta edición como una de las personalidades más relevantes del cine y la televisión. Su capacidad para reinventarse y desafiar las convenciones sobre las mujeres en la industria audiovisual la han consolidado como un referente”, detalla la revista.
Sobre Snoop Dogg, el icono del rap y empresario, asegura que “ha trascendido la música para convertirse en un magnate del entretenimiento, expandiendo su influencia a otros sectores como la moda y el cannabis”. Su relevancia en la cultura pop se mantiene sólida, y su presencia en la lista TIME100 subraya el poder de su impacto en múltiples esferas.

“Serena Williams, después de una carrera imparable en el tenis, ha dado el salto hacia el emprendimiento y la inversión, demostrando que su influencia va más allá de las canchas”, afirma TIME. Ahora, su compromiso con el empoderamiento de las mujeres y su contribución al mundo de los negocios la sitúan como una de las líderes más destacadas.

Sobre la elección de Ed Sheeran, el cantautor británico, la publicación explica que sigue siendo una de las figuras musicales más influyentes del mundo, con su capacidad para conectar con audiencias globales: “Su talento y autenticidad en la música continúan siendo un faro para nuevas generaciones de artistas”.

Finalmente, TIME explica que eligió Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind, por ser “un pionero en el campo de la inteligencia artificial, siendo una figura clave en la definición del futuro tecnológico. Su trabajo no solo promete cambiar el panorama tecnológico, sino también la manera en que interactuamos con la tecnología en la vida cotidiana”.

La diversidad geográfica y temática de la lista TIME100 2025 resalta el alcance global y la pluralidad de sectores representados en este selecto grupo. En total, los miembros de la lista provienen de 32 países diferentes, reflejando la importancia de diversas culturas y contextos en la configuración de los cambios que estamos viviendo.

Este año, como en ediciones anteriores, la lista incluye una gran variedad de sectores, con un enfoque destacado en áreas como la política, los negocios, el entretenimiento, el deporte, la ciencia y la tecnología, entre otros.
En el ámbito político, la lista presenta figuras clave como Donald Trump, quien aparece por séptima vez, Claudia Sheinbaum, la presidenta mexicana, Javier Milei, el presidente de Argentina, y Keir Starmer, líder del Partido Laborista del Reino Unido, también integran el grupo de dirigentes globales.

El apartado de líderes también incuye a Robert F. Kennedy Jr., conocido activista ambiental y político estadounidense; a María Corina Machado, líder opositora venezolana que ha jugado un papel crucial en la política de su país; a Friedrich Merz, presidente del partido conservador alemán CDU, importante figura en la política de la Unión Europea; a Duma Boko, líder político africano que ha ganado relevancia en las políticas internacionales y Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, influyente en temas ambientales, entre algunas personalidades.
Los líderes en negocios, tecnología e innovación se destaca Mark Zuckerberg, CEO de Meta, quien sigue siendo una figura clave en el mundo digital, especialmente con su enfoque hacia el metaverso y la realidad virtual, áreas que podrían redefinir las interacciones sociales y comerciales en los próximos años. Junto a él, Ted Sarandos, al frente de Netflix, ha sido un motor crucial en la transformación del entretenimiento global, liderando la revolución del streaming y poniendo a Netflix en el centro de la producción y distribución de contenido audiovisual a nivel mundial.
En el ámbito financiero, Larry Fink, CEO de BlackRock, mantiene un liderazgo significativo al ser responsable de una de las gestoras de activos más grandes del mundo, influyendo en decisiones clave que impactan tanto a los mercados financieros como a la economía global. Por otro lado, Alex Karp, con su rol como CEO de Palantir Technologies, ha sido esencial en el desarrollo de la inteligencia artificial y en el análisis de grandes volúmenes de datos, creando soluciones que afectan no solo al sector privado, sino también a la seguridad y al ámbito gubernamental.

El mundo empresarial no se limita solo a los gigantes tecnológicos. Andrew Forrest, con su trabajo en Fortescue Metals, ha impulsado el desarrollo de energías renovables y la minería de recursos naturales de una manera más sostenible. Doug McMillon, como CEO de Walmart, continúa liderando una de las mayores cadenas de comercio minorista del mundo, adaptándose a los cambios del mercado y mejorando la experiencia de compra a través de la tecnología.
Finalmente, Lisa Su, la exitosa CEO de AMD, se destaca por haber convertido a su empresa en un líder dentro de la industria de semiconductores, un sector clave para el funcionamiento de dispositivos tecnológicos en todo el mundo. Además, Bobbi Brown, como empresaria en el mundo de la cosmética, sigue influyendo en la industria de la belleza, mientras que Bonnie Y Chan, CEO de Ant Group, se ha consolidado como una figura central en el mundo de las finanzas digitales, llevando la tecnología de pagos a nuevas alturas.
El tema de deportes, la lista de TIME 2025 resalta a algunos de los atletas más influyentes y destacados a nivel mundial, quienes, además de su destreza en sus respectivos campos, han tenido un impacto significativo en la cultura y la sociedad global. Además de Williamas, entre ellos, figura Simone Biles, la gimnasta estadounidense cuyo talento y resiliencia la han convertido en un referente no solo en el deporte, sino también en cuestiones de salud mental y empoderamiento de las mujeres en el ámbito deportivo. Su capacidad para superar desafíos personales y profesionales la ha colocado como una de las figuras más influyentes de su generación.

Breanna Stewart, jugadora de la WNBA, ha demostrado ser una de las mejores basquetbolistas del mundo, destacándose no solo por sus logros en la cancha, sino también por su influencia como defensora de los derechos de las mujeres y la igualdad en el deporte profesional. Por otro lado, Jalen Hurts, el mariscal de campo de los Philadelphia Eagles, se ha consolidado como uno de los atletas más influyentes de la NFL, siendo un líder tanto dentro como fuera del campo, especialmente en temas de comunidad y justicia social.
Otro joven que está marcando tendencia es Léon Marchand, un nadador olímpico francés que, con tan solo 22 años, ha demostrado una habilidad excepcional, y ya se perfila como una de las grandes estrellas de su deporte, dejando claro que el futuro de la natación está en sus manos.
Por último, Napheesa Collier, jugadora de baloncesto en la WNBA, se ha ganado su lugar entre los grandes, destacando por su rendimiento en la cancha y su incansable trabajo por la equidad en los deportes femeninos, algo que sigue siendo una constante lucha a nivel global.
En el apartado “iconos de la moda, artes visuales y literatura”, incluye a figuras que han dejado una marca indeleble en el mundo de las artes y la cultura, influyendo en la estética global y redefiniendo las fronteras de la creatividad. Entre los nombres más destacados se encuentran Miuccia Prada, una de las diseñadoras más influyentes en el mundo de la moda. Su trabajo al frente de Prada ha sido fundamental para la evolución de la alta costura, fusionando lo tradicional con lo vanguardista y atrayendo a una audiencia global con sus diseños innovadores.
En el ámbito de las artes visuales, Yoshitomo Nara, artista japonés conocido por sus provocadoras y emotivas obras, sigue siendo una figura central en el arte contemporáneo. Sus trabajos, que a menudo presentan personajes infantiles con un aire de rebeldía, han capturado la atención de coleccionistas y amantes del arte alrededor del mundo, consolidando su posición como uno de los artistas más relevantes de la actualidad.
Por otro lado, Mickalene Thomas ha ganado reconocimiento por sus impactantes obras que exploran la identidad, la feminidad y la belleza negra. Su enfoque multidisciplinario, que abarca la pintura, la fotografía y el collage, ha provocado conversaciones cruciales sobre la representación de las mujeres en el arte contemporáneo.
Annabelle Selldorf, arquitecta de renombre internacional, también figura en esta lista. Su trabajo, caracterizado por su elegancia y simplicidad, ha transformado el paisaje arquitectónico, especialmente en el mundo del diseño de galerías y museos, donde sus creaciones han marcado la pauta para nuevas generaciones de arquitectos.
En la literatura, Percival Everett sigue siendo una de las voces más innovadoras de la narrativa contemporánea, explorando temas de raza, historia y la naturaleza humana. Su estilo único y su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible lo han colocado como una figura clave en la literatura estadounidense.
En cuanto a la gastronomía, Kwame Onwuachi ha emergido como una figura relevante, no solo por sus habilidades culinarias, sino por su trabajo en la descolonización de la gastronomía y su enfoque en las tradiciones culinarias afroamericanas.
También es importante mencionar a Amy Griffin, Miranda July y Branden Jacobs-Jenkins, quienes con su trabajo en la escritura, el cine y el teatro, continúan desafiando las convenciones artísticas y proporcionando una nueva visión de la narrativa moderna.
Este año, además, el listado incluyó a la rehén israelí rescatada Noa Argamani. “El video de Noa Argamani el 7 de octubre de 2023 está grabado para siempre en mi alma. Estaba bailando alegremente con tantos otros en el festival de música Nova cuando Hamas lanzó su brutal ataque terrorista. Mientras era secuestrada en Gaza en una motocicleta, su desgarradora expresión se convirtió en un símbolo del dolor y el trauma que los judíos de todo el mundo, yo incluido, seguimos sintiendo”, escribió en su perdil el marido de Kamala Harris, Douglas Emhoff. “Noa estuvo secuestrada 245 días, un periodo que ella calificó de “puro infierno”. Desde su rescate, ha demostrado un valor y una humanidad extraordinarios al hablar en favor de los rehenes restantes, incluido su compañero Avinatan Or”.

Cada personaje elegido para la lista TIME100 es acompañado por una figura influyente que escribe sobre su impacto y contribución a la sociedad, proporcionando una perspectiva única sobre su trayectoria y legado. Estas colaboraciones aportan una visión más profunda sobre las personas que están transformando el mundo en sus respectivas áreas.
Por ejemplo, Shonda Rhimes, la reconocida productora y guionista de series como Grey’s Anatomy, escribe sobre Ted Sarandos, el co-CEO de Netflix. Rhimes, quien ha revolucionado la televisión, comparte su perspectiva sobre cómo Sarandos ha impulsado el futuro del entretenimiento a través de la transformación de Netflix en una plataforma global que ha cambiado la manera en que consumimos contenido.
Will Ferrell, conocido actor y productor, escribe sobre Lorne Michaels, el creador y productor de Saturday Night Live. La relación entre ambos es fundamental en la historia de la televisión estadounidense, ya que Michaels fue quien permitió a Ferrell forjar su carrera en el icónico programa. Esta colaboración resalta cómo la comedia y el entretenimiento pueden tener un impacto profundo en la cultura popular.
Aly Raisman, medallista olímpica y defensora de la salud mental de los atletas, contribuye con un tributo sobre Simone Biles, la gimnasta más condecorada de todos los tiempos. Raisman resalta el coraje de Biles no solo en las competencias, sino también en su lucha por la justicia y la salud mental, temas que han cobrado una importancia creciente en el mundo del deporte.
Otra de las colaboraciones destacadas es la de Michelle Yeoh, actriz ganadora del Oscar, quien escribe sobre Jon M. Chu, el director de la película Crazy Rich Asians. Yeoh reflexiona sobre cómo Chu ha dado visibilidad a las historias asiáticas en Hollywood, un paso importante en la inclusión y diversidad en la industria cinematográfica global.
Entre otras colaboraciones, Noah Kahan, el cantante, escribe sobre Hozier, mientras que Amy Poehler lo hace sobre Rashida Jones. Cada contribución proporciona una nueva capa de comprensión sobre cómo estas figuras influyen en el mundo y cómo, a través de sus acciones, han transformado sus respectivos campos.
american,americas,business news,conference,forum,industries,north american,san francisco,speakers,summit,u.s.,u.s.a.,united states of america,us
INTERNACIONAL
Condenada por corrupción, la esposa del ex presidente de Perú Ollanta Humala se asila en Brasil

La ex primera dama peruana Nadine Heredia arribó el miércoles a Brasil junto a su hijo menor tras recibir asilo de ese país luego de que ella y su esposo, el ex presidente Ollanta Humala, fueran sentenciados a 15 años de prisión por lavado de dinero proveniente de la constructora brasileña Odebrecht.
Julio Espinoza, el abogado en Perú de Heredia, confirmó por teléfono a The Associated Press que ella y el menor de sus tres hijos arribaron a Brasilia y aún no se sabe a qué ciudad irán posteriormente.
Un portavoz de la cancillería brasileña confirmó a AP que Heredia, de 48 años, y Samir Humala, de 14, llegaron a la capital de ese país, sin dar más detalles.
El abogado de la ex primera dama peruana indicó más temprano a la radio local RPP que Heredia y su hijo habían partido de Lima a las cuatro de la madrugada en un avión oficial que había “enviado el gobierno brasileño para ejecutar esa decisión de ambos Estados”.
Perú otorgó el martes salvoconductos para que Heredia y su hijo viajaran a Brasil luego de que un tribunal condenó a la pareja y ordenó su traslado inmediato a prisión. La condena para Humala y Heredia finaliza el 28 de julio de 2039.
Humala, quien asistió a la audiencia, fue enviado a una cárcel para ex presidentes y su esposa, que no asistió al tribunal, se refugió en la embajada brasileña junto a su hijo.
La cancillería peruana informó la noche del martes en un comunicado que Brasil le había otorgado el asilo diplomático a Heredia y a su hijo en aplicación de una convención sobre asilo de 1954 de la que ambos Estados son parte. Añadió que Brasil “solicitó la salida de los asilados” invocando artículos de esa convención.
Wilfredo Pedraza, abogado de Humala, indicó el martes a AP que Heredia y su hijo saldrían de Lima a bordo de un avión de la Fuerza Aérea brasileña.
Según el fallo de la Corte Superior Nacional de Perú, Humala y Heredia recibieron cerca de tres millones de dólares en aportes ilegales para las campañas presidenciales de 2006 y 2011 por parte de Odebrecht y del gobierno del entonces presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013). Humala y Heredia han negado hasta el final los cargos imputados.
El hermano de la ex primera dama, Ilán Heredia, también fue condenado a 12 años de cárcel por lavado de activos.
Humala, un militar retirado del Ejército de 62 años, llegó al poder en 2011 tras vencer en segunda vuelta a la política derechista Keiko Fujimori.
La pareja estuvo presa de forma preventiva entre 2017 y 2018 por pedido de la fiscalía para evitar una fuga pese a que ambos siempre asistieron a las audiencias.
No es la primera solicitud de asilo en tiempos recientes. En 2018, el ex presidente Alan García (1985-1990 y 2006-2011), entonces investigado por presuntos sobornos de Odebrecht, lo pidió sin éxito tras permanecer por más de dos semanas en la embajada de Uruguay.
Sí tuvo suerte Lilia Paredes, esposa del ex presidente Pedro Castillo (2021-2022), quien ingresó a la embajada de México el 7 de diciembre de 2022 junto a sus dos hijos, con quienes abandonó Perú dos semanas después. Castillo fue detenido ese mismo día tras intentar disolver el Congreso.
Humala es el tercer ex mandatario peruano condenado a prisión en casi dos décadas luego de que en 2024 Alejandro Toledo (2001-2006) fue sentenciado a 20 años y seis meses por corrupción y lavado de activos por recibir dinero de Odebrecht y el fallecido Alberto Fujimori (1990-2000) recibiera en 2009 tres sentencias por corrupción y otra adicional como autor intelectual de 25 asesinatos.
Heredia es la primera esposa de un mandatario peruano en ser condenada. Ambos tienen tres hijos de 23, 21 y 14 años.
Odebrecht admitió en 2016 que pagó millonarios sobornos a políticos de casi toda Latinoamérica a cambio de obtener obras públicas. Las primeras investigaciones fiscales contra Humala empezaron en 2015, un año antes de que Odebrecht comenzara a delatar a políticos de todo el continente.
La mayoría de los presidentes que gobernaron Perú desde 2001 tienen cuentas pendientes con la justicia por sus nexos con la constructora brasileña.
Toledo está preso cumpliendo una sentencia, el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski está bajo prisión domiciliaria y García se suicidó en 2019 minutos antes de ser detenido por una orden fiscal mientras era investigado por los presuntos sobornos recibidos de Odebrecht.
Castillo también está preso de forma preventiva por tres años mientras es procesado por rebelión e investigado por presunta corrupción.
Desde la noche del martes Toledo, Castillo y Humala comparten la misma cárcel construida en 2007 para recluir a expresidentes sentenciados y donde permaneció Fujimori hasta fines de 2023, cuando salió. Murió 10 meses después en libertad.
-
INTERNACIONAL3 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA2 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
Mauricio Macri respaldó al Gobierno por ponerle fin al cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”