INTERNACIONAL
Máxima tensión en el conflicto entre Israel e Irán: los escenarios que se abren tras las amenazas de Trump
Tras la amenaza directa de Donald Trump a Teherán y su pedido de “rendición incondicional”, la guerra entre Israel e Irán entró hoy en un terreno de máxima tensión que puede derivar en una ampliación del conflicto y hasta la caída final del “régimen de los ayatolá”.
Alí Jamenei está en la mira. El líder supremo iraní, escondido en algún búnker junto a su séquito de guardaespaldas, fue amenazado en forma directa por el presidente estadounidense.
Leé también: Israel mató a Ali Shadmani, el jefe del Estado Mayor y hombre de máxima confianza del líder supremo de Irán
“Sabemos exactamente dónde se esconde el llamado ‘Líder Supremo’. Es un blanco fácil, pero está seguro allí. No vamos a sacarlo (ímatarlo!), al menos no por ahora. RENDICION INCONDICIONAL!“, escribió Trump en su plataforma Truth Social.
Por si quedaba alguna duda, se trató de un involucramiento total de la Casa Blanca en el conflicto. Trump no solo respalda el objetivo israelí de aniquilar el potencial nuclear iraní, sino que además amenaza al poder político para abrir el camino a un derrocamiento del gobierno de los ayatolás.
De hecho, esta semana trascendió que el propio Trump había vetado un plan israelí para matar a Jamenei. Pero hoy se conoció que su rechazo fue solo “por ahora”.
“El objetivo de mínima de Israel es la destrucción del poderío nuclear. El de máxima es el cambio de régimen”, dijo a TN el analista internacional Mauro Enbe.
El peligro de una regionalización de la guerra
Pero Irán no suele aceptar amenazas, aunque toma nota. “El programa nuclear de Irán puede terminar gravemente dañado, pero también puede llevar a quienes toman las decisiones a utilizar los activos que aún quedan como armas”, advirtió a TN el analista Ali Vaez, especialista en temas iraníes del Crisis Group, una ONG internacional encargada de la resolución de conflictos.
El líder supremo de Irán, Ali Jamenei (Foto: Reuters)
Para Vaez, “un régimen que considera que la opción que tiene ante sí es rendirse o luchar puede optar por la última opción, ampliando el conflicto y atacando los intereses, activos y a los aliados de Estados Unidos”.
Leé también: Cómo es el poderío aéreo iraní: un arsenal capaz de golpear Israel y los intereses de EE.UU. en Medio Oriente
La regionalización del conflicto sería entonces inevitable.
Descontento popular y grave situación económica
Otro punto a tener en cuenta es la situación interna iraní. Enbe recordó que en Irán “hay una resistencia popular bastante grande al régimen desde hace varios años, con fuertes protestas”, en especial en Teherán y otras grandes ciudades. Esas protestas aumentaron en 2022 tras la muerte de la joven Mahsa Amini, bajo custodia de la policía de la moral tras ser detenida por usar en forma incorrecta el velo obligatorio.
La situación interna se agravó además por una severa crisis económica. En ese clima de tensión, el gobierno iraní entendió que debía impulsar ciertos cambios ante el creciente descontento social.
“Hoy el presidente es reformista (Masoud Pezeshkian), Pero es reformista en tanto y en cuanto su candidatura fue aceptada por el Consejo de Guardianes, un organismo religioso elegido por el líder supremo. Es un presidente que habla más de economía, pero no es el fundamentalista de (su predecesor, Ebrahim) Raisi. Se dieron cuenta de que había que hacer cambios y pusieron a un tecnócrata en el gobierno. Pero no se esperaban el ataque de Israel“, dijo.
Los antecedentes de Irak, Libia y Afganistán
Pero los antecedentes de revoluciones y cambios de régimen en el área no son los mejores.
Vaez dijo que una regionalización del conflicto podría desencadenar una “desestabilización” del gobierno iraní y llevar a una ”transición rápida similar a la de Siria en 2024, Libia en 2011 o Irak después de 2003″.
Estos antecedentes “ofrecen resultados menos prometedores: instituciones colapsadas que crean un vacío peligroso en el corazón de una región crítica para los intereses y socios de Estados Unidos. No sería la primera vez que los avances de Estados Unidos y sus aliados terminan en desgracia”, alertó.
Enbe recordó que “los ayatolá llegaron al poder por una rebelión popular en 1979 (que derrocó al Sha, Mohammad Reza Pahleví). Estas revoluciones se sabe como empiezan pero nunca como terminan. Se les puede ir de las manos“, advirtió.
En diálogo con TN, el también analista internacional Juan Negri coincidió: “En general este tipo de experimentos no sale bien”. “Estos líderes autoritarios (como Jamenei), por más que nos cueste admitirlo, son el talón que garantiza cierto orden”, opinó.
Leé también: Pese al ataque de Israel, el programa nuclear de Irán seguiría en marcha y el rol de EE.UU. se vuelve clave
Ese escenario se vio en Irak tras la invasión estadounidense y la caída y posterior ahorcamiento de Saddam Hussein. El país entró entonces en el caos y posibilitó la entrada del grupo terrorista Estado Islámico en un vasto territorio.
Los mismo sucedió con Libia tras la destitución y linchamiento de Muammar Kadafi en 2011. Una guerra civil se desató casi de inmediato, al igual que en Siria tras el intento de derrocar a Bashar al Assad en 2011. Desde entonces pasaron 14 años de un conflicto sangriento que dejó medio millón de muertos hasta la salida final del gobernante a fines del año pasado. En el medio se creó el temible y efímero Califato Islámico entre Siria e Irak.
“Cuando esos liderazgos desaparecen, lo que viene es peor. Guerra civil como en Libia, insurgencia constante como en Irak o Afganistán. El ayatolá nos puede parecer lo peor que hay, pero si se pone el pie en el hormiguero puede ser muy peligroso”, graficó Negri.
Donald Trump, Irán, Israel, Ali Jamenei
INTERNACIONAL
La ofensiva de Rusia se centra en tres frentes de Ucrania, pero choca con una dura resistencia
Las fuerzas de Rusia intensificaron sus ataques terrestres y aéreos en Ucrania, logrando la mayor conquista territorial registrada este año, según la plataforma ucraniana de monitoreo DeepState. Durante el último mes, el ejército ruso ocupó 556 kilómetros cuadrados en territorio ucraniano.
DeepState informó que este avance constituye el mayor desplazamiento de la línea del frente en lo que va de 2024, superando los registros mensuales anteriores desde el inicio de la invasión. Los analistas señalan que el objetivo principal de Moscú es cortar las rutas de suministro empleadas por las fuerzas ucranianas en el este y consolidar una zona de amortiguamiento dentro de las fronteras nororientales de Ucrania.
Las áreas donde se concentran la mayoría de los ataques rusos incluyen la región de Sumy, fronteriza con Rusia en el noreste, así como las ciudades orientales de Pokrovsk y Kostyantynivka, y un tercer frente situado al oeste de Pokrovsk.
En el caso de Sumy, las fuerzas rusas avanzaron entre 10 y 12 kilómetros dentro del territorio ucraniano, aunque este avance se detuvo ante la resistencia presentada por las unidades locales. Asimismo, en la región de Kharkiv, se reportó la toma de una aldea fronteriza por parte del ejército ruso la semana pasada. Sin embargo, observadores militares indican que, sin un aporte considerable de recursos, es poco probable que las tropas rusas obtengan mayores progresos en la zona.
El área en torno a Pokrovsk, considerada un centro estratégico en el este ucraniano, también ha sido objeto de repetidos intentos de asalto durante los dos últimos años. Moscú mantiene una fuerte concentración de efectivos allí, con unos 111.000 soldados desplazados, según el jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, general Oleksandr Syrskyi.
La estrategia militar rusa se basa actualmente en un avance pausado y fragmentado, según fuentes del mando ucraniano y observadores internacionales. Pese al volumen de efectivos y material desplegado, la progresión territorial de Rusia se mantiene lenta: a esta velocidad, les tomaría más de 70 años ocupar la totalidad del territorio ucraniano.
En las zonas del frente, oficiales ucranianos como el teniente Artem Pribylnov de la 155ª brigada describen que el ejército ruso evita grandes asaltos con fuerzas acorazadas, debido a la detección y destrucción rápida por parte de drones ucranianos. En su lugar, emplean pequeños grupos de infantería que lanzan ataques persistentes sobre posiciones ucranianas, recurriendo ocasionalmente a motocicletas, pero principalmente movilizándose a pie.
Esta táctica, reconocida por algunos militares como una “ofensiva reptante”, busca agotar los recursos de Kiev mediante ataques constantes que, eventualmente, permitan a las tropas rusas tomar posiciones tras sucesivas oleadas. Observadores militares destacan que estas maniobras no solo responden a necesidades operativas, sino también a limitaciones logísticas y a la elevada tasa de bajas sufridas.
Las fuerzas ucranianas mantienen una defensa firme frente a los ataques rusos en distintos sectores del frente. Según reportes militares de Ucrania, estas tácticas de asedio constante afectan de manera significativa la logística y las operaciones diarias. Los ataques rusos con drones han limitado el uso de rutas de suministro, dificultando la entrega de alimentos y municiones, así como la evacuación de heridos y la rotación de las tropas.
El sargento Viktor Pyasetskyi de la 93ª brigada, desplegada cerca de Kostyantynivka, explicó que las rutas habituales usadas hasta hace dos meses ya no están operativas ni durante el día ni durante la noche, debido a la amenaza continua de los drones. Los vehículos aéreos no tripulados, como el modelo Gerbera, alcanzan blancos a cientos de kilómetros, impactando también en zonas previamente consideradas seguras.
Pyasetskyi afirmó que estos ataques no solo buscan debilitar las defensas, sino también afectar la moral de la población civil, ya que los drones destruyen sistemáticamente edificios residenciales, lo que pone en riesgo la confianza en la capacidad defensiva del país.
El Estado Mayor ucraniano estima que las bajas diarias del ejército ruso superan los 1.000 soldados, aunque estos datos no han podido ser verificados de forma independiente. A pesar de estas cifras, observadores y mandos militares advierten sobre la elevada pérdida de efectivos que supone para Rusia la estrategia de ataques repetidos y avances localizados.
En la zona de Pokrovsk, la acumulación de efectivos rusos y el desgaste de las fuerzas ucranianas generan un riesgo constante de cercamiento. Las fuerzas rusas buscan crear una especie de “caldero”, rodeando parcialmente a las tropas ucranianas en Pokrovsk y Kostyantynivka, con el objetivo de forzarlas a retroceder ante la presión sostenida.
Testimonios recogidos en el frente indican que la población civil y los soldados ucranianos sufren fuertes presiones tanto por el peligro directo de los ataques como por el impacto psicológico generado por la amenaza constante de drones y artillería.
Durante las recientes ofensivas, el ejército ruso contó con el apoyo de tropas norcoreanas y el suministro de municiones provenientes de Corea del Norte, especialmente durante las maniobras para recuperar territorio en la región de Kursk el verano pasado. Tras asegurar ese sector con asistencia externa, las fuerzas rusas cruzaron la frontera ucraniana, aunque sus avances posteriores se vieron limitados por combates intensos en pequeñas localidades fronterizas, que cambian de control con frecuencia.
El componente propagandístico de las operaciones rusas también se ha hecho evidente en zonas como Dnipropetrovsk. Militares rusos difundieron fotografías en una aldea de la región portando una bandera rusa, acción desmentida por las autoridades de Ucrania, quienes informaron que el grupo fue rápidamente neutralizado. No obstante, el Instituto para el Estudio de la Guerra indica que aún podrían haber unidades rusas en esa área.
Según Maj Viktor Trehubov, portavoz del grupo operativo-estratégico Khortytsya, estos avances no tienen un valor estratégico significativo para Rusia, pero cumplen fines políticos y propagandísticos. El avance hacia Dnipropetrovsk requiere recursos que actualmente se encuentran ocupados en los principales frentes del este, como Pokrovsk y Kostyantynivka.
Durante los ataques aéreos, fuentes en el terreno confirmaron que la población civil continúa sometida a altos niveles de riesgo, siendo frecuente el impacto en zonas residenciales y la interrupción abrupta de las comunicaciones tras incursiones de drones.
Las operaciones rusas mantienen una presión constante sobre las fuerzas y la población ucranianas en múltiples frentes, combinando ataques terrestres, asedios mediante drones y maniobras para dificultar la logística defensiva. La situación sobre el terreno sigue siendo inestable, con combates localizados que continúan modificando el control de aldeas fronterizas y zonas estratégicas, en un conflicto que afronta altos costes humanos y enfrenta a ambos bandos a exigencias crecientes de recursos y resiliencia.
Europe,POKROVSK
INTERNACIONAL
Mamdani’s far-left allies aim to primary Hakeem Jeffries and other NYC House Democrats
NEWYou can now listen to Fox News articles!
Zohran Mamdani’s democratic socialist allies may be eyeing primary challenges next year against some congressional Democrats in New York City, including House Minority Leader Hakeem Jeffries.
But a senior political advisor to Jeffries is promising that anyone who tries to oust the top Democrat in the House in next year’s primaries will face a «forceful and unrelenting» response.
Mamdani, the 33-year-old Ugandan-born democratic socialist assemblyman from Queens, sent political shock waves across the country with a convincing victory two weeks ago over former New York Gov. Andrew Cuomo and nine other candidates in New York City’s Democratic mayoral primary. And Mamdani took a big step toward becoming New York City’s first Muslim mayor.
In the wake of Mamdani’s primary victory last month, the Democratic Socialists of America (DSA) highlighted that «this movement is bigger than one person, election, city, or organization.»
MAMDANI POLITICAL TSUNAMI SWAMPS DEMOCRATS AS PARTY SEARCHES FOR PATH FORWARD
New York City mayoral candidate Zohran Mamdani is surrounded by supporters after a press conference with union leaders in New York City, U.S., July 2, 2025. REUTERS/David ‘Dee’ Delgado (David ‘Dee’ Delgado/Reuters)
«We encourage all people inspired by the Zohran campaign to join their local DSA or YDSA chapter and get involved so we can continue to fight alongside Zohran and DSA elected officials across the country to create the future we all deserve,» they added in a statement.
Fast-forward to today, and DSA leaders are apparently mulling running primary challengers against Jeffries as well as other House Democrats whose districts are in New York City, including Reps. Ritchie Torres, Jerry Nadler, Dan Goldman and Yvette Clarke.
THE PLOT TO STOP MAMDANI: DEMOCRATS SCRAMBLE TO PREVENT FAR-LEFT TAKEOVER IN NYC
Jeffries, who two years ago succeeded longtime House Democratic leader and former Speaker Nancy Pelosi, has been criticized by some of New York City’s far-left leaders as a moderate and establishment Democrat.
«His leadership has left a vacuum that organizations like DSA are filling. I think that is more important right now,» New York City’s Democratic Socialists of America chapter co-chair Gustavo Gordillo told CNN.
Democratic socialist state Sen. Jabari Brisport, whose district includes some of the same areas of Brooklyn as Jeffries House district, argued in a statement to Fox News that the longtime congressman is «rapidly growing out of touch with an insurgent and growing progressive base within his own district that he should pay more attention to.»
Democratic socialist allies of Zohran Mamdani are considering mounting a primary challenge next year against Rep. Hakeem Jeffries of New York, the House Democratic Leader. (J. Scott Applewhite/AP Photo)
Democratic strategist Andre Richardson, a top Jeffries political advisor, pointed to the sweeping and controversial moves by President Donald Trump during the opening months of his second tour of duty in the White House, and said, «Leader Hakeem Jeffries is focused on taking back the House from the MAGA extremists who just ripped health care away from millions of Americans.»
Richardson also warned in a statement to CNN that if those on the left mount a primary challenge against Jeffries, «our response will be forceful and unrelenting. We will teach them and all of their incumbents a painful lesson on June 23, 2026.»
RESURFACED MAMDANI PHOTO SPARKS SOCIAL MEDIA FIRESTORM
Jeffries, when asked about a potential primary challenge in an interview Wednesday with CNN, responded that he had «no idea what these people are talking about.»
And Jeffries said he’s focusing «on pushing back against the extremism that has been unleashed on the American people.»
Jeffries, Gov. Kathy Hochul, Senate Minority Leader Chuck Schumer and some other top Democratic elected officials in New York have praised Mamdani’s campaign. And while they’ve defended him from Trump’s attacks, they have refrained, as of now, from endorsing the Democratic mayoral nominee.
Mamdani surged to a primary victory thanks to an energetic campaign that put a major focus on affordability and New York City’s high cost of living.
He made smart use of social media platforms, including TikTok, as he engaged low-propensity voters. He proposed eliminating fares to ride New York City’s vast bus system, making CUNY (City University of New York) «tuition-free,» freezing rents on municipal housing, offering «free childcare» for children up to age 5, and setting up government-run grocery stores.
Thanks in part to the efforts of a massive grassroots army of volunteers, Mamdani rode a wave of support from younger and progressive voters to catapult into first place over Cuomo, who had been the primary frontrunner.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«I think it’s clear that voters are prioritizing action over inaction, and not just incremental change but broad sweeping change,» veteran Democratic strategist Joe Caiazzo told Fox News Digital, when asked about what Mamdani’s victory means for the party.
And Caiazzo, a veteran of Sen. Bernie Sanders’ 2016 and 2020 presidential campaigns, said one reason for Mamdani’s victory was that he tirelessly met «voters where they are.»
INTERNACIONAL
Lula Da Silva le respondió a Donald Trump y advirtió que Brasil reaccionará con reciprocidad a los aranceles de Estados Unidos
El presidente de Brasil, Lula Da Silva, salió este miércoles a contestarle a Donald Trump y su anuncio de subir al 50% los aranceles aplicados por Estados Unidos a los productos brasileños. La postura fue de escalar la tensión. «Cualquier medida de aumento unilateral de aranceles se responderá conforme a la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», advirtió el mandatario en un posteo en la red social X.
En el mismo, también cuestionó el apoyo de Trump al expresidente Jair Bolsonaro y lo acusó de entrometerse en la política y la justicia brasileña. Habló de una actitud del republicano de «interferencia o amenaza» a las instituciones de Brasil.
«Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no se deja tutelar por nadie», afirmó Lula en el comienzo de su mensaje, en respuesta al comunicado de Trump.
En cuanto a la situación comercial entre Estados Unidos y Brasil, Da Silva aseguró que estadísticas del propio país norteamericano «confirman un superávit de 410 mil millones de dólares en los últimos 15 años», entre bienes y servicios, respondiéndole a Trump, quien sostuvo que la relación con el país sudamericano se encuentra «lejos de ser recíproca».
«En este sentido, cualquier medida de aumento unilateral de aranceles se responderá conforme a la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», argumentó Lula al enterarse del aumento del 50% en los impuestos.
Tendo em vista a manifestação pública do presidente norte-americano Donald Trump apresentada em uma rede social, na tarde desta-quarta (9), é importante ressaltar:
O Brasil é um país soberano com instituições independentes que não aceitará ser tutelado por ninguém.
O processo…
— Lula (@LulaOficial) July 9, 2025
El descargo del presidente brasileño es porque Trump anunció este miércoles más temprano una suba de aranceles: «A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a Brasil un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños enviados a los Estados Unidos, separado de todos los aranceles sectoriales. Las mercancías transbordadas para evadir este arancel del 50% estarán sujetas a ese arancel más alto”.
El presidente estadounidense dio a entender que había sido «benévolo» con ese arancel: “Por favor, comprenda que el número del 50% es mucho menos de lo que se necesita para tener el campo de juego nivelado que debemos tener con su país. Y es necesario contar con esto para rectificar las graves injusticias del régimen actual. Como ustedes saben, no habrá arancel si Brasil, o las empresas dentro de su país, deciden construir o fabricar un producto dentro de los Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para obtener aprobaciones de manera rápida, profesional y rutinaria, en otras palabras, en cuestión de semanas”.
Sin embargo, Trump dejó una puerta abierta a una posible negociación: “Si usted desea abrir sus hasta ahora cerrados Mercados Comerciales a los Estados Unidos, y eliminar sus políticas arancelarias y no arancelarias y barreras comerciales, tal vez consideremos un ajuste a esta carta”.
Lula también cuestionó el respaldo de Trump al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y lo acusó de meterse en la política y la justicia brasileña.
«El proceso judicial contra quienes planearon el golpe de Estado es responsabilidad exclusiva del Poder Judicial brasileño y, por lo tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que menoscabe la independencia de las instituciones nacionales», señaló Da Silva.
Sobre este tema, Trump comentó en la carta: “Conocí y traté con el ex presidente Jair Bolsonaro, y lo respetaba mucho, al igual que la mayoría de los otros líderes de países. La forma en que Brasil ha tratado al expresidente Bolsonaro, un líder muy respetado en todo el mundo durante su mandato, incluso por parte de Estados Unidos, es una vergüenza internacional. Este juicio no debería llevarse a cabo. ¡Es una caza de brujas que debería terminar INMEDIATAMENTE!”, escribió Trump en el comienzo de su carta.
Además, el lunes había posteado: «Voy a estar muy atento a la CAZA DE BRUJAS contra Jair Bolsonaro, su familia y miles de sus seguidores. El único juicio que debería existir es el juicio de los votantes de Brasil – se llama una elección-. ¡DEJEN EN PAZ A BOLSONARO!».
«Es muy equivocado e irresponsable de parte de un presidente amenazar a otros en las redes sociales», replicó el jefe de Estado brasileño a la prensa luego de leer el mensaje de Trump. «La gente debe entender que el respeto es algo bueno». Y añadió: «Necesita entender que el mundo ha cambiado. No queremos un emperador».
Bolsonaro, quien gobernó entre 2019 y 2022, cuando coincidió durante dos años con el primer mandato de Trump, está acusado de haber planificado, junto a jefes militares y antiguos ministros, diversos planes para impedir la investidura de Lula tras la victoria del líder progresista en las elecciones de octubre de 2022.
El juicio cursa en la Corte Suprema, que el mes pasado concluyó la fase de instrucción del proceso, que se prevé que quedará listo para sentencia entre septiembre y octubre próximos.
«El respeto y la defensa intransigente de los intereses del pueblo brasileño son los valores que guían nuestra relación con el mundo», apuntó Lula en el final de su comunicado.
Brasil,Estados Unidos,Donald Trump,Lula Da Silva,Aranceles,Últimas Noticias
-
ECONOMIA2 días ago
Chau Vialidad: anticipan una pelea por la financiación de 9.000 kilómetros de rutas
-
CHIMENTOS2 días ago
Se filtró la millonaria deuda que Marcelo Tinelli tiene con empleados y proveedores de su productora: $811.713.90
-
POLITICA23 horas ago
La jueza Sandra Arroyo Salgado impuso una caución de $30 millones para excarcelar a Alesia Abaigar