Connect with us

INTERNACIONAL

Mientras Donald Trump detiene a inmigrantes, otro país de la región deporta en silencio a miles de extranjeros

Published

on


Sin la repercusión mediática de la ola de arrestos y deportaciones impulsada por Donald Trump en Estados Unidos, el gobierno de la República Dominicana expulsó a 153.144 haitianos indocumentados solo en los primeros cinco meses del año.

En silencio y con la indiferencia internacional de la perpetua crisis haitiana, el presidente Luis Abinaider pisó el acelerador de una dura política migratoria que incluye la construcción de un muro en la frontera bilateral que divide en dos a la isla La Española que comparten ambos países en el Caribe.

Advertisement

Leé también: La dura historia de la migrante salvadoreña que hace 16 años vive en Miami y será deportada por orden de Trump

“A partir de 2020, cuando asume este gobierno, la política migratoria ha sido agresiva con deportaciones intensas, violando leyes y protocolos y en un contexto mundial que no ayuda. Dominicana se inscribe en esa ola de endurecer la política migratoria”, dijo a TN el activista de origen haitiano William Charpantier, coordinador de la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados de Santo Domingo.

Por qué Dominicana construye un muro en su única frontera terrestre

El gobierno de Abinaider comenzó la segunda fase de la construcción de la llamada oficialmente “verja perimetral inteligente” en la provincia fronteriza de Dajabón.

Advertisement

La zona es el centro neurálgico de la inmigración irregular desde Haití, un país despedazado por catástrofes naturales y tomado por pandillas armadas que se disputan entre sí el poder ante la virtual ausencia del Estado.

Dos soldados dominicanos patrullan la verja perimetral fronteriza en Dajabón (Foto: EFE)

En los últimos días, dos migrantes haitianos resultaron heridos de bala por miembros del Ejército dominicano después que lanzaron piedras al intentar ingresar al país junto a un grupo de 13 migrantes irregulares, según el reporte oficial.

Advertisement

La nueva etapa del muro contempla un tramo de 13 kilómetros, que se extenderá desde el punto conocido como La Sal, hasta la comunidad de Capotillo.

Leé también: Los Ángeles: así funcionan los grupos de WhatsApp que se organizan para avisar de las redadas migratorias

La nueva estructura contará con una altura total de 3,9 metros y estará compuesta por una base de un pie de hormigón armado, 1,5 metros de muro de concreto, 1,8 metros de malla ciclónica y una trinchera doble de 30 centímetros de profundidad.

Advertisement

Según dijeron a TN fuentes del Ministerio de Defensa dominicano, el muro busca “combatir de manera eficaz las actividades ilícitas que históricamente han afectado la zona fronteriza, como el tráfico de indocumentados, el narcotráfico y el robo de ganado”.

El plan oficial es ambicioso. La muralla se construye en cinco provincias fronterizas, pero no se levantará en toda la línea divisoria de 391,6 kilómetros. Solo abarcará, cuando esté totalmente terminada, 164 kilómetros de frontera terrestre. El resto de la línea limítrofe está surcada por lagos, ríos y arroyos o una topografía muy accidentada que llega hasta 2000 metros sobre el nivel del mar.

Crecen las deportaciones y las denuncias de violaciones a los derechos humanos

Los números impactan. En cinco meses, el país deportó a 153.144 haitianos indocumentados, según datos de la Dirección General de Migración (DGM). Solo en mayo fueron expulsados 34.190 inmigrantes haitianos sin documentos. Es la cifra más alta alcanzada en un mes en lo que va de año.

Advertisement

El plan tiene como objetivo de máxima repatriar a 10.000 haitianos por semana.

Los arrestos masivos se realizan hasta en hospitales. Según el informe oficial, se deportaron a 186 mujeres embarazadas indocumentadas y a 559 en labores de parto. Todas ellas fueron detenidas en hospitales desde el 21 de abril en 33 centros sanitarios del país.

Aumentan las deportaciones de haitianos en Dominicana (Foto de archivo: EFE)

Aumentan las deportaciones de haitianos en Dominicana (Foto de archivo: EFE)

En su diálogo con TN, Charpantier dijo que los migrantes haitianos “viven en tensión permanente”.

Advertisement

Son apresados en las calles, no solo por inspectores de migración, sino por las policías nacional y municipal. Cualquiera se cree con derecho de denunciar a los haitianos. Los migrantes no pueden salir de sus casas, tienen miedo y en algunas zonas no les permiten subir a las guaguas (colectivos)”, contó.

Según Charpantier, “hay una especie de cacería de brujas. Esto es una situación catastrófica para los migrantes. Incluso, detienen a los que tienen documentación. Los arrestan por su tez negra, Hay denuncias de detenciones de afrodominicanos. Se los llevan para investigar su origen. Esto es racismo”, enfatizó.

La policía, según denunció, detienen a cualquier persona sospechosa de ser haitiano y la raza es lo que distingue a los nacionales de uno u otro país. La mayoría de los dominicanos son mulatos o mestizos. Los haitianos no. Todos tienen la piel negra y hablan “creole”.

Advertisement

Leé también: Escala el conflicto en Los Ángeles: por qué las redadas contra migrantes afectarán la economía de California

Se calcula que hay cerca de medio millón de migrantes en el país, sobre una población total de 11,3 millones. El 98% de ellos son haitianos, dijo Charpentier. Otros 250.000 son hijos de estos migrantes que llegaron al país escapando de la violencia y la pobreza extrema.

En tanto, las relaciones bilaterales no son las mejores. El gobierno dominicano suspendió los visados de haitianos y los vuelos están paralizados.

Advertisement

En 2023, hubo un fuerte enfrentamiento diplomático después que una comunidad fronteriza haitiana anunció que desviaría un río. Entonces, el gobierno de Abinaider cerró la frontera. Pero los migrantes cruzan igual de manera irregular.

“Hay denuncias de trata de personas. Se conocen historias de extorsión de parte de bandas haitianas y dominicanas. El costo para salir de Haití y entrar de manera irregular a Dominicana ronda los 35.000 pesos, casi 700 dólares”, dijo el activista. Es una fortuna para la paupérrima economía haitiana.

“Hay una gran tensión en la frontera. Ha habido actos de violencia donde han muerto haitianos. También hubo enfrentamientos entre comunidades de ambos lados. La situación es de enorme violencia”, concluyó.

Advertisement

republica dominicana, haiti

INTERNACIONAL

El avance rebelde en Birmania pone en riesgo el suministro chino de tierras raras pesadas

Published

on


Una mina de tierras raras en el estado de Kachin, Myanmar. Global Witness Handout vía REUTERS

China enfrenta riesgos significativos en el suministro global de tierras raras pesadas a raíz de los recientes avances de grupos rebeldes en Birmania, según Reuters. Las fuerzas rebeldes se han hecho con el control de varias zonas mineras clave en la frontera compartida con China, lo que podría interrumpir el flujo de materiales fundamentales para la industria tecnológica y de defensa global.

Birmania representa el segundo mayor proveedor mundial de tierras raras pesadas, minerales críticos utilizados en la fabricación de imanes de alto rendimiento y componentes electrónicos avanzados. Las tensiones en la región fronteriza amenazan con provocar una alteración en la cadena global de suministro, especialmente afectando a Beijing, que depende de estos materiales para mantener la competitividad de sus exportaciones tecnológicas.

Advertisement

Según Reuters, la ofensiva rebelde ha dejado bajo su poder territorios donde se concentran los principales yacimientos y plantas de procesamiento de tierras raras. Este escenario ha provocado preocupación entre empresas chinas de alta tecnología y otros actores internacionales, ante el riesgo de un aumento de los precios y de posibles retrasos en la entrega de materias primas esenciales.

Grupos rebeldes birmanos, incluidos miembros de la Alianza de las Tres Hermanas, han logrado tomar el control de extensas áreas fronterizas en Birmania donde se ubican los principales proyectos de minería de tierras raras pesadas, según Reuters. Estas zonas, hasta ahora bajo influencia del gobierno central o de operadores del mercado chino, concentran la mayor parte de la producción destinada a la exportación mundial, particularmente hacia China.

Las tierras raras pesadas resultan indispensables para la fabricación de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y armamento avanzado. Estos minerales se usan en imanes esenciales para motores eléctricos, turbinas eólicas, sistemas de guiado de misiles y componentes de teléfonos móviles. Un posible corte del suministro, advierten analistas del sector, podría impactar la cadena global de producción tecnológica y de defensa, ralentizando proyectos industriales en Asia, Europa y América del Norte.

Advertisement
Un soldado del Ejército de
Un soldado del Ejército de la Independencia de Kachin (KIA) se pone los zapatos mientras cruza con su compañero un arroyo hacia la línea del frente en Laiza, estado de Kachin. REUTERS/David Johnson

La posibilidad de un corte de suministros ha suscitado inquietud en el sector industrial, según Reuters. Empresas tecnológicas y manufactureras chinas han intensificado el monitoreo de inventarios y buscan alternativas para asegurar el flujo de tierras raras pesadas ante la incertidumbre en Birmania. Analistas de mercado señalan que los precios internacionales de estos minerales experimentaron subidas recientes, reflejando la sensibilización de los mercados globales al riesgo geopolítico en la región.

Birmania se consolida como el segundo mayor proveedor mundial de tierras raras pesadas después de China. Cerca del 38% de las importaciones chinas de este tipo de materiales proviene del territorio birmano, según datos citados por Reuters. La dependencia de Pekín respecto a los yacimientos birmanos ha crecido durante la última década, dado el cierre de operaciones mineras en otras regiones por motivos medioambientales y regulatorios.

El bloqueo de los corredores mineros en Birmania ya afecta las cadenas de suministro chinas. Varias empresas tecnológicas y automotrices en China han reportado demoras en la recepción de concentrados de tierras raras pesadas, lo que podría ralentizar la fabricación de componentes electrónicos, motores y baterías para vehículos eléctricos. Fabricantes internacionales, incluidos conglomerados de Asia y Europa, también han iniciado evaluaciones de riesgo y exploran proveedores alternativos debido a la posible prolongación del conflicto en la región birmana.

Obreros trabajan en una mina
Obreros trabajan en una mina de tierras raras en el estado de Kachin, Birmania. Global Witness Handout vía REUTERS

Portavoces del sector minero advirtieron sobre la vulnerabilidad de la industria tecnológica global. Un experto citado por Reuters señaló: “Si el acceso a los depósitos birmanos se mantiene restringido, la producción y el suministro mundial de tierras raras podrían sufrir interrupciones graves”. Por su parte, un representante de la asociación de productores en China indicó que “la incertidumbre en Birmania representa un desafío directo a la estabilidad de nuestras operaciones y a la seguridad de la cadena de valor global”.

En Birmania, el conflicto civil se ha intensificado desde finales de 2023 debido a la ofensiva lanzada por la Alianza de las Tres Hermanas, una coalición de grupos armados que busca desplazar al gobierno central de regiones estratégicas, informó Reuters. Estas acciones han provocado el desalojo de las fuerzas estatales de áreas fronterizas, incluyendo enclaves ricos en minerales como las tierras raras pesadas, esenciales para la industria global. La inestabilidad generada por la continua lucha entre los rebeldes y las autoridades ha agravado el control logístico y operativo de las minas.

Advertisement

El escenario incierto en Birmania ya ha generado una presión al alza sobre los precios internacionales de las tierras raras pesadas. Según analistas citados por Reuters, una interrupción prolongada en el suministro podría frenar proyectos en sectores estratégicos como la energía renovable y la manufactura de vehículos eléctricos, afectando los esfuerzos de la comunidad internacional por avanzar en la transición energética global. Los especialistas advierten que una escasez de estos materiales críticos podría retrasar la expansión de tecnologías limpias y elevar los costos para los consumidores en todo el mundo.

El gobierno de Beijing estudia medidas para reducir su vulnerabilidad al suministro externo de tierras raras pesadas, entre ellas el incremento de reservas nacionales, el estímulo de la exploración interna y la búsqueda de nuevos acuerdos con otros países proveedores, según Reuters. Funcionarios del sector minero han confirmado el endurecimiento de los controles a las importaciones y la evaluación de incentivos a la industria nacional para que optimice el reciclaje y el uso de tecnologías menos dependientes de estos materiales.

Diversos analistas consultados por Reuters han subrayado la urgencia de que China diversifique sus fuentes de adquisición. “Ningún país puede depender de un único proveedor para materias estratégicas sin asumir riesgos significativos”, sostuvo un experto del sector de recursos naturales. Un directivo de una empresa de tecnología china puntualizó: “La actual crisis obliga a toda la industria a repensar su modelo de abastecimiento y acelerar la innovación en procesos productivos”. Representantes del mercado internacional han advertido que los ajustes logísticos y la búsqueda de proveedores alternativos podrían resultar costosos y complejos, pero se consideran necesarios para garantizar la continuidad de las cadenas de valor globales.

Advertisement

(Con información de Reuters)

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Tariff case pits Cato Institute against Trump over ‘unlimited’ executive power under emergency law

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Cato Institute is warning that the federal government is testing the outer limits of executive power with President Donald Trump’s use of emergency tariffs, and it wants the courts to put a stop to it.

Advertisement

In a new amicus brief filed in V.O.S. Selections, Inc. v. Trump, Cato argues that the president overstepped his legal authority under the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) by imposing steep tariffs on imports from countries including China, Mexico and Canada.

The libertarian thinktank argues the move undermines the Constitution’s separation of powers and expands executive authority over trade in ways Congress never intended.

«This is an important case about whether the president can impose tariffs essentially whenever he wants,» Cato Institute legal fellow Brent Skorup said in an interview with Fox News Digital. «There has to be a limit — and this administration hasn’t offered one.»

Advertisement

TRUMP ADMINISTRATION PREVAILS AS APPEALS COURT PAUSES LOWER COURT DECISION BLOCKING CONTESTED TARIFFS

Cato Institute challenges Trump’s emergency tariffs in new amicus brief, arguing the administration overstepped authority under IEEPA and undermined separation of powers (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

«Tariff rates went up to 145% on some products from China,» he said. «And the president’s lawyers couldn’t offer a limiting principle. That tells you the administration believes there’s no real cap, and that’s a problem.»

Advertisement

Cato’s brief urges the appeals court to uphold a lower court ruling that found the tariffs exceeded the president’s statutory authority. The U.S. Court of International Trade ruled earlier this year that the president’s use of IEEPA in this case was not legally authorized. The court said the law does not permit the use of tariffs as a general tool to fight drug trafficking or trade imbalances.

Skorup said in court the administration was unable to define a clear limit on its authority under IEEPA. 

«They couldn’t articulate a cap,» he said. «There’s nothing in the law that mentions duties or tariffs. That’s a job for Congress.»

Advertisement

The administration has defended its actions, arguing that IEEPA provides the necessary tools for the president to act swiftly in times of national emergency. Trump officials maintain that both the fentanyl crisis and America’s trade vulnerabilities qualify.

TARIFF FIGHT ESCALATES AS TRUMP APPEALS SECOND COURT LOSS

MAGA hat worn backwards before facade of the Supreme Court

A pedestrian wears a «Make America Great Again» hat outside the US Supreme Court in Washington, DC, US, on Friday, June 27, 2025. (Allison Robbert/Bloomberg via Getty Images)

«There are real emergencies, no one disputes that,» Skorup said. «But declaring an emergency to justify global tariffs or solve domestic trade issues goes far beyond what most Americans would recognize as a legitimate use of emergency powers.»

Advertisement

Skorup acknowledged that the real issue may be how much discretion Congress gave the president in the first place. 

«It’s a bipartisan problem. Presidents from both parties have taken vague laws and stretched them. Congress bears some of the blame for writing them that way,» he said, adding that’s why courts should «step in and draw the line.»

For small businesses like V.O.S. Selections, the costs go beyond legal fees. Skorup said businesses who rely on imports, like V.O.S., have struggled to plan ahead as tariffs have been paused and reinstated repeatedly.

Advertisement
Trump holds Foreign Trade Barriers document

President Donald Trump holds a «Foreign Trade Barriers» document as he delivers remarks on tariffs in the Rose Garden at the White House in Washington, D.C., U.S., April 2, 2025. (REUTERS/Carlos Barria/File Photo)

Skorup said there are several small businesses that rely on global imports and it becomes a «matter of survival» when tariff rates change unexpectedly.

«V.O.S. Selections imports wine and spirits and when the tariff rates go up unexpectedly, they can’t get products to their distributors as planned,» he said. «And that’s true for others too, like pipe importers and specialized manufacturers. These companies don’t have the flexibility to absorb those costs or adjust overnight.»

If the appeals court sides with the administration, it could mark a major expansion of presidential power over trade policy. Skorup warned that such a ruling would allow future presidents to take similar actions with little oversight.

Advertisement

«It would bless Congress’ ability to hand over immense economic power to the president,» he said. «That would blur the separation of powers that the Constitution is supposed to protect.»

A decision from the appeals court is expected later this year.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The White House did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Estados Unidos: con Inteligencia Artificial, un impostor se hizo pasar por Marco Rubio y se comunicó con cancilleres de varios países

Published

on



La Inteligencia Artificial se mete en los rincones más impensados y desnuda fallas de seguridad en la primera potencia mundial: un impostor se hizo pasar por el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio y contactó a ministros de Relaciones Exteriores de varios países, un gobernador de Estados Unidos y un miembro del Congreso enviándoles mensajes de voz y texto que imitan la voz y el estilo de escritura del canciller de Donald Trump.

El impostor utilizó un software impulsado por inteligencia artificial, según un alto funcionario estadounidense y un cable del Departamento de Estado obtenido por The Washington Post y otros medios.

Advertisement

Las autoridades estadounidenses no saben quién está detrás de la maniobra, pero creen que el culpable probablemente intentaba manipular a poderosos funcionarios del gobierno «con el objetivo de obtener acceso a información o cuentas», según un cable enviado por la oficina de Rubio a empleados del Departamento de Estado.

El desconocido utilizó mensajes de texto y también la aplicación de mensajería encriptada Signal, que los funcionarios del gobierno de Donald Trump usan con frecuencia.

La Casa Blanca ya había tenido un problema con esta aplicación meses atrás cuando el entonces asesor de Seguridad Nacional Michael Waltz incluyó inadvertidamente a un periodista en un chat grupal con funcionarios donde se hablaba de un bombardeo.

Advertisement

La tecnología de Inteligencia Artificial (IA) ya se ha utilizado en el pasado por algunos impostores que se hicieron pasar por políticos estadounidenses y es un arma cada vez más peligrosa en la campaña electoral. El año pasado, una llamada automática falsa que afirmaba ser del ex presidente Joe Biden había llamado a los votantes a no ir a votar en las elecciones primarias de New Hampshire.

Pero esta vez la IA irrumpió con fuerza en el mundo de la diplomacia.

Según el Post, el impostor «contactó al menos a cinco personas que no pertenecen al Departamento, incluidos tres ministros de Relaciones Exteriores, un gobernador de EE. UU. y un miembro del Congreso de EE. UU.», dice el cable, fechado el 3 de julio.

Advertisement

La campaña de suplantación de identidad comenzó a mediados de junio cuando la persona que se hizo pasar por el secretario creó una cuenta de Signal utilizando el nombre de usuario «Marco.Rubio@state.gov» para contactar a diplomáticos y políticos extranjeros y nacionales desprevenidos, según el cable. El nombre para mostrar no es su dirección de correo electrónico real. Pero significó una trampa en la que varios cayeron.

«El actor dejó mensajes de voz en Signal para al menos dos personas objetivo y, en un caso, envió un mensaje de texto invitando a la persona a comunicarse en Signal», dice el cable. También señaló que otros miembros del personal del Departamento de Estado fueron suplantados por correo electrónico.

Cuando se le preguntó sobre el cable, el Departamento de Estado respondió que «llevaría a cabo una investigación exhaustiva y continuaría implementando salvaguardas para evitar que esto suceda en el futuro». Los funcionarios se negaron a discutir el contenido de los mensajes o los nombres de los diplomáticos y funcionarios que fueron blanco del impostor.

Advertisement

Además del esfuerzo por hacerse pasar por Rubio, varios intentos recientes de suplantación de identidad han tenido como objetivo a funcionarios estadounidenses de alto perfil. En mayo, alguien violó el teléfono de la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles, y comenzó a realizar llamadas y mensajes a senadores, gobernadores y ejecutivos de negocios mientras se hacía pasar por Wiles, según reveló The Wall Street Journal.

El episodio provocó una investigación de la Casa Blanca y el FBI, aunque el presidente Donald Trump desestimó su importancia, diciendo que Wiles es «una mujer increíble» que «puede manejarlo».

Los expertos señalan que las operaciones de esta naturaleza no requieren actores sofisticados, pero a menudo son exitosas porque los funcionarios del gobierno pueden ser descuidados con la seguridad de los datos. Muchos desaconsejan utilizar canales de comunicación como Signal u otros para temas oficiales.

Advertisement

En marzo, el entonces asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Michael Waltz, incluyó por error a un periodista en un chat grupal de Signal, que discutía planes de ataque altamente sensibles de EE. UU. en Yemen, un incidente que contribuyó a la destitución de Waltz y redujo el uso generalizado de la aplicación para reuniones de grupos de seguridad nacional.

Desde entonces, Rubio ha sido nombrado como Asesor de Seguridad Nacional de Trump. Pero a nivel individual, los funcionarios de Estados Unidos y otros países continúan usando la aplicación para comunicaciones personales y profesionales, por su confiable cifrado de extremo a extremo.

En mayo, el FBI emitió una advertencia de que «actores maliciosos» se estaban haciendo pasar por altos funcionarios estadounidenses en una «campaña en curso de mensajes de texto y voz maliciosos» destinada a atacar a otros altos líderes del gobierno y sus contactos. La campaña se basó en mensajes de voz generados por IA, según el FBI, y probablemente estaba destinada a «obtener información o fondos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad