Connect with us

INTERNACIONAL

Miles de españoles volvieron a protestar en Madrid contra la amnistía a los catalanes: «Pactan con el crimen»

Published

on


A 48 horas de que el Congreso debata -y seguramente apruebe- una ley de amnistía para los independentistas catalanes, miles de españoles se manifestaron este domingo en Madrid en contra de la ley que borrará los delitos cometidos por quienes intentaron fundar la república de Cataluña en 2017.

La convocatoria, que reunió a miles de banderas españolas y de la Unión Europea, tuvo como lema “Una España fuerte”.

Fue organizada por el principal partido de la oposición, el PP, que lleva meses protestando en contra de las políticas del gobierno de coalición que encabeza Pedro Sánchez.

La ley de amnistía que se aprobará el martes, y que genera urticaria no sólo en los partidos de la oposición sino también entre voces reconocidas del Partido Socialista como el ex presidente Felipe González, es parte de las concesiones que Pedro Sánchez está haciendo a los partidos nacionalistas a cambio de que los separatistas catalanes y vascos apoyaran su reelección.

Fue así que consiguió los 179 votos a favor que le dieron mayoría absoluta en el Parlamento para volver a ser elegido jefe del gobierno en noviembre del año pasado.

El poder de la gente

Advertisement

Para los organizadores, la protesta reunió a unas 70 mil personas. Según la delegación del gobierno, fueron 45 mil.

A las once de la mañana, mientras la Plaza de España, una de las más grandes del país, se iba poblando, por altavoces sonaba la canción «People have the power» (La gente tiene el poder) de Patti Smith.

Mariano Rajoy, Cuca Gamarra, Alberto Núñez Feijoo, José María Aznar y Ana Botella participaron de la protesta. Foto: ReutersMariano Rajoy, Cuca Gamarra, Alberto Núñez Feijoo, José María Aznar y Ana Botella participaron de la protesta. Foto: Reuters

Detrás de un atril que llevaba la inscripción “Por la igualdad de los españoles”, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo dijo a la multitud: “España no se calla, no se va a dejar engañar y España no se vende y menos en nombre de aquellos que no les interesa España”.

“España está peor gobernada que nunca”, aseguró Núñez Feijóo. “Les dieron a elegir entre la presidencia y los españoles, y eligieron la presidencia”, dijo el líder de la oposición.

Lo acompañaban los ex presidentes José María Aznar -jefe del gobierno entre 1996 y 2004- y Mariano Rajoy -gobernó entre 2011 y 2018-.

Asistieron, además, otros presidentes regionales de comunidades autónomas gobernadas por el PP como Andalucía, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Islas Baleares y Castilla y León.

"Una España más fuerte", fue el lema de la convocatoria. Foto: AFP«Una España más fuerte», fue el lema de la convocatoria. Foto: AFP

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, precedió en su discurso al líder del PP: “Sánchez se está hundiendo en España entera”, sentenció.

«Criminalizan la vida normal y normalizan el crimen. Porque pactan con el crimen”, afirmó Díaz Ayuso.

Y lanzó una comparación con nuestro país: “Se quedan los serviles a sueldo en torno a una maquinaria de favores. Y así hicieron del país más rico del mundo, Argentina, una fábrica de pobreza masiva”.

Advertisement

Terrorismo bueno, terrorismo malo

El último capítulo que cosechó indignación entre quienes no apoyan al actual gobierno de Sánchez fue el hilado fino respecto de si aquellos delitos cometidos por los independentistas denunciados o investigados como terrorismo entraban o no en el borrón y cuenta nueva de la ley de amnistía que se debatirá el martes.

Porque luego del referéndum de autodeterminación ilegal, la declaración unilateral de independencia de 2017 y la intervención de Cataluña por parte del gobierno central -por entonces encabezado por Mariano Rajoy-, las ciudades catalanas no tuvieron paz. Siguieron los disturbios y algunos grupos activistas extremos, como Tsunami Democràtic o los Comité de Defensa de la República (CDR), bloquearon rutas, quemaron containers en las calles e interrumpieron el funcionamiento del aeropuerto de El Prat en Barcelona.

Al menos 45 mil personas participaron de la protesta en Madrid. Foto: AFPAl menos 45 mil personas participaron de la protesta en Madrid. Foto: AFP

La Audiencia Nacional aún investiga algunos de esos delitos caratulados como “de terrorismo” e involucrarían al ex presidente catalán Carles Puigdemont.

Puigdemont, quien hoy lidera el partido independentista de derecha Junts per Catalunya, sería uno de los principales beneficiados por la ley de amnistía. En España está considerado un prófugo de la Justicia desde que, en octubre de 2017, huyó a Bélgica luego de haber declarado la independencia de Cataluña.

“Conocemos bien lo que es el terrorismo y sabemos que la esencia del terrorismo es que viola los derechos humanos. No hay terrorismo bueno o terrorismo malo. Hay terroristas que tienen que estar en la cárcel”, dijo durante la protesta el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Democracia fortificada

En una entrevista que el diario catalán La Vanguardia publicó este domingo, el presidente Pedro Sánchez justificó su pacto con los separatistas: “La democracia española será más fuerte a la hora de incorporar a actores, en este caso Junts per Catalunya o también Esquerra Republicana, que en un pasado se negaron precisamente a eso, a contribuir desde un punto de vista constructivo a la gobernabilidad del país”.

Advertisement

“Este esfuerzo por normalizar la situación en Cataluña creo que también hace que nuestra democracia sea más completa”, dijo Sánchez en apoyo a la ley de amnistía.

En la Plaza de España de Madrid, mientras tanto, parte del merchandising de la protesta eran las bufandas con el escudo de España y la leyenda “Me gusta la fruta”. Guiño irónico a las palabras con las que el entorno de Díaz Ayuso intentó maquillar el “¡hijo de puta!” Que la presidenta regional arrojó contra de Pedro Sánchez en noviembre del año pasado, cuando en su debate de investidura el presidente aludió a una denuncia de corrupción que la involucraba.



Source link

INTERNACIONAL

Elección clave en Alemania: se imponen los conservadores con un fuerte crecimiento de la extrema derecha que obtiene el segundo lugar

Published

on


El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) fue la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con entre un 28,5 % y un 29 % de los sufragios, seguido por la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), con entre un 19,5 % y 20 %, con lo que casi duplicó su voto en comparación con los comicios legislativos de 2021, según sondeos a pie de urna divulgados por las televisiones públicas ZDF y ARD.

Terceros estarían los socialistas con un 16 por ciento y cuartos los verdes con poco mas del 13 por ciento.

Friedrich Merz, jefe de los conservadores que encabezan las elecciones legislativas, dijo que quiere formar un gobierno «lo más pronto posible» para actuar frente a los desafíos internacionales del momento

«El mundo exterior no espera tampoco largas negociaciones de coalición (…). Debemos ser operativos para hacer lo necesario en el plano interior, para volver a estar presentes en Europa», afirmó.

La incógnita se mantiene sin embargo con respecto al partido liberal FDP, que habría obtenido entre el 4,9 % y un 5 %, y la fuerza populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que habría logrado ente un 4,7 % y 5 %.

Para entrar en la Cámara Baja se requiere un 5 %.

Advertisement

La ultraderechista Alternativa para Alemania (AFD) sería por tanto la segunda fuerza política en el país centroeuropeo y logra un resultado histórico en comparación con el 10,4 % de los votos que obtuvo en las elecciones legislativas de 2021.

«Es un gran día para Alemania, y para Estados Unidos bajo el liderazgo de Trump. Felicidades a todos». Así lo afirmó el propio presidente estadounidense, Donald Trump, en su cuenta de la red social Truth, comentando el resultado de las elecciones en Alemania.

«Parece que el partido conservador en Alemania ha ganado a lo grande. Al igual que en Estados Unidos, los alemanes están cansados de la política sin sentido, especialmente en energía e inmigración, que ha prevalecido durante muchos años. Es un gran día para Alemania y para Estados Unidos bajo el liderazgo de un señor llamado Donald Trump. Enhorabuena a todos, vendrán muchas más victorias», dijo el líder de la Casa Blanca.

Los sondeos a pie de urna ofrecen así pocas sorpresas, pero todo dependerá ahora si FDP y BSW entran en el ‘Bundestag’ o Cámara Baja, pues de ello depende qué tipo de coalición podrá formar el líder de los conservadores, Friedrich Merz, quien sería el próximo canciller.

Según el sondeo de ARD, que deja fuera a los liberales y al BSW, sería posible una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas, al sumar entre los dos 327 escaños de 630 que compondrá la Cámara Baja.

Sin embargo, según la segunda cadena ZDF, tendría que haber al menos un tripartito.

Los comicios dotarán a la primera potencia europea de nuevos representantes legislativos, que deberán afrontar los desafíos que sacuden su modelo de prosperidad e inquietan a la población.

Advertisement

«Estamos atravesando un período muy incierto», señaló Daniel Hofmann, un urbanista de 62 años, a la salida de un colegio electoral en Berlín.

El país necesita «un cambio, una transformación», declaró el hombre, que afirmó estar preocupado por la «seguridad europea» en el contexto de la guerra en Ucrania.

El próximo gobierno se enfrentará a la recesión económica, las amenazas de una guerra comercial con Washington, así como la puesta en duda del «paraguas» estadounidense sobre el que contaba Berlín para garantizar su seguridad.

«Envíen una señal a favor de un cambio político urgente y necesario», escribió en X el líder del grupo conservador CDU/CSU, Friedrich Merz.

El favorito

Merz, un exabogado de negocios de 69 años, es el favorito para suceder al actual jefe de gobierno socialdemócrata, Olaf Scholz.

El presidente del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU) y candidato a canciller, Friedrich Merz (centro), sale de su puesto de votación. Foto EFE

Los últimos sondeos le otorgan un resultado cercano al 30%, por lo que necesitará aliarse con al menos otro partido para formar gobierno.

Advertisement

El líder conservador, visiblemente tranquilo, votó en Arnsberg, en el oeste de Alemania, mientras que su rival socialdemócrata, con rostro más serio, lo hizo en Potsdam, cerca de Berlín.

A las 14H00 (13H00 GMT), la tasa de participación nacional era del 52%, mucho mayor a las de los anteriores comicios de 2017 (41%) y de 2021 (36,5%).

Para Reinhardt Schumacher, que acudió a votar en Duisburgo, en el oeste industrial de Alemania, el ascenso de AfD «es una señal de alarma. Algo tiene que cambiar».

Este jubilado de 64 años se niega a votar por este partido «demasiado radical», pero señaló que no hay que «ignorar» las motivaciones de sus votantes.

La formación antiinmigración y prorrusa impuso sus temas durante la campaña, que se desarrolló en un clima tenso, pautado por varios ataques mortales llevados a cabo en las últimas semanas por extranjeros en el país.

El último se produjo el viernes. Un joven refugiado sirio es sospechoso de herir gravemente a un español en el Memorial del Holocausto en Berlín. Según las autoridades, quería «matar judíos».

También influyeron en la campañas los decretos y declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump y la injerencia de su entorno a favor de la extrema derecha.

Advertisement

El vicepresidente estadounidense JD Vance y el multimillonario Elon Musk, asesor de Trump, apoyaron a AfD, aumentando la visibilidad del partido de extrema derecha.

«íAfD!», volvió a publicar Musk el sábado por la noche, en un mensaje acompañado de banderas alemanas.

Las elecciones anticipadas se celebran además en la víspera del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, vivida como un shock en Alemania.

El conflicto puso fin al suministro de gas ruso y el país acogió a más de un millón de ucranianos. La perspectiva de una paz acordada entre Estados Unidos y Rusia «a espaldas» de Ucrania y de los europeos es otra de las preocupaciones.

Las distintas fuerzas políticas alemanas seguramente deberán formar una coalición para gobernar, lo que podría tardar semanas o meses.

Para ello, el bloque conservador CDU/CSU, que excluyó aliarse con AfD pese a un acercamiento parlamentario durante la campaña en el tema migratorio, deberá dirigirse al partido socialdemócrata (SPD).

La formación del canciller Scholz quedaría en tercer lugar, con un 15% de los votos según los sondeos, lo que supondría su peor resultado de la posguerra y marcaría posiblemente el final de la carrera política del actual gobernante.

Advertisement

Pero antes, Scholz tendrá que asegurar la transición.

«Espero que la formación del gobierno esté terminada para Pascua», es decir el 20 de abril, dijo Friedrich Merz, un objetivo difícil de alcanzar si los dos partidos tuvieran que buscar un tercer socio.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad