Connect with us

INTERNACIONAL

¿Mostrarse frágil o salir de escena? El Papa Francisco, ante el desafío de su imagen pública tras su larga internación

Published

on



¿Mostrar su fragilidad o hacerse invisible? La convalecencia del Papa Francisco ha abierto una nueva etapa en su pontificado y supone un desafío para su imagen pública, que en algunos aspectos evoca la agonía de Juan Pablo II.

El pasado 23 de marzo, la primera aparición pública del Papa tras cinco semanas de ausencia impresionó.

Advertisement

En silla de ruedas, desde un balcón del hospital Gemelli de Roma, el mundo vio a un hombre de 88 años, debilitado por una doble neumonía que pudo acabar con vida, con rasgos marcados e incapaz de levantar los brazos.


Después de balbucear algunas palabras con voz entrecortada, Francisco pareció quedarse sin aire e hizo una mueca. Pocos minutos después, reapareció en un automóvil que lo llevó de regreso al Vaticano con cánulas nasales para poder respirar.

La imagen de sufrimiento recuerda los terribles últimos meses de Juan Pablo II, mudo por una traqueotomía y que murió el 2 de abril de 2005 tras una larga agonía.

Advertisement

La salud de los papas siempre ha hecho correr mucha tinta porque ocupan el cargo de por vida, excepto en contados casos de renuncia, y están expuestos a la mirada pública hasta su último aliento.


Juan Pablo II, que había hecho teatro, «usó mucho su cuerpo en su comunicación, desde su elección», en 1978, dice a la AFP Roberto Regoli, un sacerdote italiano y profesor de historia religiosa en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

«Era el Papa que esquiaba, que nadaba, luego el Papa herido y hospitalizado, y finalmente el del larguísimo período de su enfermedad», recuerda, asegurando que no es el caso de Francisco, que tenía 20 años más cuando fue elegido en 2013.

Advertisement

Desde su aparición en público cuando fue dado de alta, el jesuita argentino ha sido casi invisible.

Francisco, que nunca quiso bajar su ritmo de trabajo, se ve obligado ahora a un descanso estricto de al menos dos meses, y vive recluido en sus apartamentos de la residencia Santa Marta, en el Vaticano, sin actividad pública.

Pero en medio del año del Jubileo y con la Pascua, la fiesta más importante del calendario católico, acercándose, su presencia sigue siendo muy importante para los fieles.

Advertisement

El Vaticano busca un equilibrio entre mostrar a un Papa frágil o dejar que su ausencia provoque rumores, sobre todo entre sus adversarios.

«Es un equilibrio delicado», indica una fuente del Vaticano. «No hace tanto tiempo los papas solo se veían (en público) de vez en cuando, pero era raro. Hoy en día, en una sociedad de la imagen, debemos ser visibles», agrega.

En la era de las redes sociales y la desinformación, la hospitalización de Francisco ha dado lugar a una gran cantidad de teorías de la conspiración, algunas asegurando que había muerto.

Advertisement

Además la convalecencia de Francisco es una ruptura para un Papa conocido por los baños de multitudes, besando bebés o degustando el mate que le ofrecían los peregrinos.

Pese a su enfermedad, desde que entró en el hospital el 14 de febrero, Francisco no ha dejado de tomar decisiones como aprobar canonizaciones, nombrar a obispos o comentar la actualidad de la guerra de Gaza o del terremoto de Birmania.


«Ahora ya no tenemos la imagen del papa, sino la palabra escrita, cuando toda la comunicación del pontificado hasta ahora se basaba en gestos y palabras improvisadas», apunta Roberto Regoli.

Advertisement


A diferencia de Juan Pablo II, condenado por su enfermedad, Francisco todavía puede curarse. En los pasillos del Vaticano, solo reina una palabra: incertidumbre.

INTERNACIONAL

Un hallazgo arqueológico en Odesa revela secretos griegos y medievales bajo la Escalera Potemkin

Published

on


Monument to Duke de Richelieu in Odessa, Ukraine
Grosby

La excavación en el centro de Odesa ha revelado que los muros de una antigua batería costera, hallados junto al acantilado original, contenían materiales incrustados del siglo V a. C., lo que sugiere que el puerto ya era un asentamiento griego mucho antes de la llegada de los otomanos y los rusos.

Este hallazgo, que conecta la historia de la ciudad con sus raíces más remotas, se suma a una serie de descubrimientos recientes que, según la información difundida por los equipos arqueológicos, ilustran la compleja y cosmopolita trayectoria de la urbe portuaria del Mar Negro.

Advertisement

Investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional del Sur de Ucrania y el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias confirman que, por un lado, la localización de vestigios de la fortaleza genovesa del siglo XIV, conocida como castillo de Ginestra; por otro, la identificación de los restos del Castillo de Hadzhibey, cuya ubicación exacta había sido motivo de debate durante casi dos siglos.

as excavaciones se realizaron junto
as excavaciones se realizaron junto a una estatua de bronce del duque de Richelieu, quien transformó Odesa a principios del siglo XIX (Cortesía de la Universidad Pedagógica Nacional del Sur de Ucrania)

El primer hallazgo, el del castillo de Ginestra, arroja luz sobre la influencia de la República de Génova en la región. Desde el siglo XI, Génova consolidó su poderío naval y comercial, estableciendo una red de enclaves estratégicos en el Mar Negro, entre ellos la colonia de Gazaria en la actual Crimea, que mantuvo desde el siglo XIII hasta finales del siglo XV. Los restos de la fortaleza genovesa aparecieron en la plaza situada en lo alto de la Escalera Potemkin, un lugar emblemático inmortalizado en el filme El acorazado Potemkin (1925).

Esta zona, además, alberga la estatua de bronce del duque de Richelieu, quien, designado gobernador por el zar Alejandro I a comienzos del siglo XIX, impulsó la transformación de Odesa de una aldea a una ciudad moderna.

El segundo descubrimiento, centrado en el Castillo de Hadzhibey, ha resuelto una incógnita histórica que inquietaba a los arqueólogos locales. Tras la conquista otomana de la región en 1480, la fortaleza fue reconstruida y se convirtió en escenario de disputas entre los imperios ruso y otomano.

Advertisement
Escena de la escalera en
Escena de la escalera en «El acorazado Potemkin»

En 1789, durante la guerra ruso-turca, las tropas rusas destruyeron el castillo y reutilizaron sus materiales para nuevas construcciones. La falta de restos visibles y de documentación cartográfica o escrita del siglo XIX había dificultado la localización precisa del sitio, lo que alimentó la controversia durante generaciones.

La excavación permitió identificar los muros frontal y lateral de la batería costera que unía el castillo con la línea de costa. Su posición, próxima al antiguo acantilado, ofrecía a sus ocupantes una ventaja estratégica sobre el puerto de Odesa. El yacimiento contenía carpintería desmontada, capiteles de época otomana y escombros del siglo XVIII, todos ellos testigos materiales de la destrucción del castillo.

Los arqueólogos comprobaron que la disposición de los restos coincidía con el último diagrama conocido de la fortaleza, elaborado en la década de 1760. No obstante, el análisis de los materiales reveló que el muro de la batería era anterior a la presencia rusa y otomana, ya que incluía fragmentos del siglo V a. C., lo que remite a la existencia de un asentamiento griego en la zona.

La sección en rojo corresponde
La sección en rojo corresponde a la zona del Castillo de Hadzhibey en Odesa (Cortesía de la Universidad Pedagógica Nacional del Sur de Ucrania)

Los intentos más recientes de localizar el Castillo de Hadzhibey se remontan a 2021, cuando los investigadores recurrieron a un georradar para examinar el subsuelo del centro de Odesa. Los resultados obtenidos entonces indicaban que la búsqueda avanzaba en la dirección correcta, pero la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia interrumpió los trabajos hasta junio de este año. La reanudación de las excavaciones ha permitido finalmente desvelar la ubicación y la historia de una de las fortificaciones más enigmáticas de la ciudad.

La superposición de capas históricas en el yacimiento, desde la presencia griega hasta la destrucción otomana y rusa, ofrece una visión única de la evolución de Odesa como enclave estratégico y crisol de culturas. La plaza donde se hallaron los restos, junto a la Escalera Potemkin y la estatua del duque de Richelieu, se confirma así como un punto neurálgico en la memoria urbana, donde convergen los vestigios de fortalezas medievales, colonias comerciales y episodios bélicos que han marcado el destino de la ciudad.

Advertisement



architectural,architecture,art,background,blue,boulevard,bronze,building,cardinal,charming,city,classical,classicism,culture,de,design,duc,duke,europe,european,exterior,famous,governor,historic,historical,history,house,landmark,masterpiece,monument,morning,new,odessa,old,pedestal,richelieu,sculpture,sightseeing,sky,square,stairs,statue,street,style,tour,tourism,ukraine,view,windows

Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump confirms 2 nuclear submarines are ‘in the region’ to counter Russia

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump told reporters on Sunday that nuclear submarines he ordered to counter Russia are now «in the region» ahead of U.S. special envoy Steve Witkoff’s visit. 

Advertisement

Before boarding Air Force One in Allentown, Pa., to return to Washington, D.C., Trump was asked if the nuclear submarines had already been deployed to «face Russia.» Trump said on TRUTH Social on Friday that he ordered two nuclear submarines «to be positioned in the appropriate regions» in response to what he considered «highly provocative statements» from former Russian president Dmitry Medvedev about potential war with the U.S. 

«I’ve already put out a statement and the answer is they are in the region, yeah, where they have to be,» Trump told reporters at Lehigh Valley International Airport on Sunday. 

Trump said that Witkoff is expected to travel to Russia on «Wednesday or Thursday.» Russian state media reported Monday that Witkoff would arrive on Wednesday. The visit comes ahead of the Friday deadline Trump set for Russian President Vladimir Putin to reach a ceasefire agreement with Ukraine or face additional sanctions and tariffs. Trump also has warned about potential secondary tariffs for the purchasers of Russian energy. 

Advertisement

TRUMP BRUSHES BACK RUSSIA’S MEDVEDEV AFTER ‘WAR’ WARNING: ‘WATCH HIS WORDS’

President Donald Trump speaks with reporters before boarding Air Force One at Lehigh Valley International Airport, Sunday, Aug. 3, 2025, in Allentown, Pa.  (AP Photo/Julia Demaree Nikhinson)

«Well, there’ll be sanctions, but they seem to be pretty good at avoiding sanctions. You know, they’re wily characters, and they’re pretty good at avoiding sanctions,» Trump told reporters in front of Marine One. «So we’ll see what happens.»

Advertisement

Asked about Witkoff’s message to Moscow and if there’s anything the Russians can do to avoid sanctions, Trump said Sunday, «Yeah, get a deal where people stop getting killed.» 

«A tremendous number of Russian soldiers have been killed. And likewise Ukraine, a lower number, but still thousands and thousands of people. And now we’re adding towns where they’re being hit by missiles. So it’s a lot of people being killed in that ridiculous war,» Trump said. «We stopped a lot of countries from war, India and Pakistan, we stopped a lot of countries. And we’re going to get that one stopped too. Somehow. We’re going to get that one stopped. That’s a really horrible war.» 

«This should be the easiest to stop, and it’s not,» Trump added. 

Advertisement

Before ordering the deployment of nuclear submarines last week, Trump had warned Medvedev, the deputy chairman of Russia’s Security Council, to «watch his words.» Medvedev had complained that Trump had shortened the Russia-Ukraine ceasefire deadline from 50 days to just 10 to 12 days, saying that the «ultimatum» was threat toward war «not between Russia and Ukraine, but with his own country.» 

Chinese and Russia vessels

In this photo released by Xinhua News Agency, Chinese and Russian warships take part in a joint naval drills in the East China Sea, Dec. 27, 2022.  (Xu Wei/Xinhua via AP, File)

Despite Trump cautioning that Medvedev was entering «dangerous territory,» the Russian official doubled down and referenced Russia’s «Dead Hand» – the Cold War-era automated nuclear retaliation system developed by the Soviet Union. 

The U.S. and Russia hold the largest nuclear arsenals in the world.

Advertisement

Top Kremlin spokesman Dmitry Peskov reportedly downplayed the U.S. deployment of nuclear submarines Monday. He told reporters that «American submarines are already on combat duty – that’s a constant process» and the Russians «don’t believe this is a case of any sort of escalation,» according to the Russian-language news website Meduza.

Asked about Medvedev’s remarks, Peskov said members of the leadership in any country have different views but stressed Putin definitively decides Russian foreign policy.

«We approach any statements related to nuclear issues with great caution,» Peskov added at the press conference, according to The Moscow Times. «Russia is firmly committed to nuclear non-proliferation, and we believe that all parties should exercise the utmost restraint when it comes to nuclear rhetoric.»

Advertisement

TRUMP ANNOUNCES 25% TARIFF ON INDIA, SLAMMING ‘OBNOXIOUS’ TRADE BARRIERS, RUSSIA MILITARY AND ENERGY BUYS

Meanwhile, Beijing and Moscow have deepened their ties in recent years, with China providing an economic lifeline to Russia in the face of Western sanctions over the 2022 invasion of Ukraine.

Russia and China have started mock combat drills and other war games in the Sea of Japan, The Telegraph reported. Citing a statement from the Chinese Defense Ministry, the newspaper said the three-day exercise involves four Chinese vessels, including the guided-missile destroyers Shaoxing and Urumqi, and entails «submarine rescue, joint anti-submarine, air defense and anti-missile operations, and maritime combat,» as well as naval patrols in «relevant waters of the Pacific.» 

Advertisement

At a press conference announcing details of the annual drills last week, Chinese Defense Ministry spokesperson Zhang Xiaogang said the Joint Sea 2025 exercise would be held in the air and seas near the Russian port city of Vladivostok, positioned across the sea from Japan’s west coast. Last year, the drill was held off southern China in the South China Sea.

«This is an arrangement within the annual cooperation plan between the Chinese and Russian militaries. It is not targeted at any third party, nor is it related to the current international and regional situation,» Zhang said. 

China and Russia also signed a «no-limits» economic partnership shortly after the war in Ukraine began. 

Advertisement
Trump speaks to reporters by Marine One

President Donald Trump speaks with reporters before boarding Air Force One at Lehigh Valley International Airport, Sunday, Aug. 3, 2025, in Allentown, Pa.  (AP Photo/Julia Demaree Nikhinson)

Zhang criticized ongoing drills that the U.S. Air Force is conducting with Japan and other partners in the western Pacific. Resolute Force Pacific is the largest contingency-response exercise ever conducted by the Air Force in the region, according to the U.S. military. The U.S. Air Force has said their exercise will train its forces to maintain readiness and execute missions under stress to demonstrate their ability to defend the United States and partner nations in the Pacific.

«The U.S. has been blindly flexing muscles in the Asia-Pacific region and attempting to use military drills as a pretext to gang up, intimidate and pressure other countries, and undermine peace and stability in the region,» Zhang told reporters. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Japan’s Defense Ministry said in an annual report earlier this month that China’s growing military cooperation with Russia poses serious security concerns.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement

ukraine,china,russia,donald trump,foreign policy

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Gran prudencia nuclear»: Rusia advierte a Trump que «no hay vencedores en una guerra atómica

Published

on



El Kremlin advirtió este lunes a Estados Unidos que «en una guerra nuclear no puede haber vencedores» después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa.

«En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el que nos guiamos«, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que llamó a la cautela al hacer declaraciones sobre los arsenales nucleares.

Advertisement

Ésta es la primera reacción rusa al anuncio el pasado viernes del líder estadounidense, que no precisó la zona de emplazamiento de los submarinos.

Peskov subrayó que Moscú no considera que ahora tenga lugar entre ambas potencias «alguna clase de escalada» nuclear, por lo que «no nos gustaría vernos involucrados en tal polémica».

«Está claro que se trata de sustancia muy compleja y sensible que, por supuesto, es percibida por muchos de manera impulsiva», dijo.

Advertisement

En cambio, añadió, Rusia, cuya postura al respecto es responsable, opina que «todos deben ser muy cuidadosos en relación con la retórica nuclear».

«Los submarinos nucleares estadounidenses siempre están en alerta, es algo constante», comentó.

Trump ordenó el pasado viernes desplegar dos submarinos nucleares ante lo que considera las «provocadoras declaraciones» en las redes sociales del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países.

Advertisement

«He ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá», declaró en la plataforma Truth Social.

El mandatario republicano agregó en su mensaje: «las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos».

Medvédev criticó la pasada semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que detenga la guerra de Ucrania y advirtió que éste podría derivar en un conflicto entre ambos países.

Advertisement

«Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días… Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país», escribió el lunes en su cuenta de X.

El actual subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia añadió poco después en Telegram: «Que recuerde sus películas favoritas sobre ‘Muertos vivientes’ y también qué peligroso puede ser la ‘mano muerta’».

Advertisement

El sistema ruso «Perímetro», también conocido como «Mano muerta», se activaría en caso de que el Kremlin pierda el control sobre su arsenal nuclear debido a un ataque masivo enemigo.

Después de expresar en varias ocasiones su decepción con el presidente ruso, Vladímir Putin, Trump redujo a 10 días el plazo para que éste detenga la guerra, so pena de sanciones y aranceles secundarios a los que importen petróleo ruso.

En medio de las tensiones entre Moscú y Washington por la falta de un acuerdo para una tregua en Ucrania, Trump confirmó el domingo que su enviado especial Steve Witkoff visitará Rusia la próxima semana, antes de la inminente fecha límite del ultimátum de 10 días so pena de sanciones.

Advertisement

En declaraciones a periodistas, Trump dijo que Witkoff visitaría Rusia «creo que la próxima semana, el miércoles o el jueves».

Putin ya se ha reunido con Witkoff en varias ocasiones en Moscú, antes de que los esfuerzos de Trump por reparar las relaciones con el Kremlin se detuvieran por completo.

Cuando los periodistas le preguntaron cuál sería el mensaje de Witkoff a Moscú y si había algo que Rusia pudiera hacer para evitar las sanciones, Trump respondió: «Sí, llegar a un acuerdo para que dejen de morir personas».

Advertisement

Trump ya había amenazado anteriormente con que las nuevas medidas podrían suponer «aranceles secundarios» dirigidos a los socios comerciales que le quedan a Rusia, como China e India. Esto ahogaría aún más a Rusia, pero supondría un riesgo de perturbación internacional significativa.

Pese a la presión de Washington, la ofensiva de Rusia contra su vecino prooccidental sigue su curso.



Donald Trump,Rusia,Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias