Connect with us

INTERNACIONAL

North Korea tests new hypersonic missile with one US target in mind

Published

on


Join Fox News for access to this content

Plus special access to select articles and other premium content with your account – free of charge.

Please enter a valid email address.

By entering your email and pushing continue, you are agreeing to Fox News’ Terms of Use and Privacy Policy, which includes our Notice of Financial Incentive. To access the content, check your email and follow the instructions provided.

Having trouble? Click here.

North Korea successfully tested technology used in its new hypersonic missile on Tuesday, according to its government-run media.

On Tuesday, North Korean leader Kim Jong Un guided his military on a ground jet test of the multi-stage solid-fuel engine for its new-type intermediate-range hypersonic missile at the North’s rocket launch facility, the Sohae Satellite Launching Ground, the official Korean Central News Agency reported.

The more powerful, agile missile is designed to strike faraway U.S. targets in the region, specifically the U.S. Pacific territory of Guam, home to U.S. military bases.

Advertisement

Kim cited the strategic value of the new missile, which he claimed was capable of targeting the U.S. mainland, and said that «enemies know better about it.» He also applauded «the great success in the important test.»

NORTH KOREA FIRES MISSILES IN SEA OF JAPAN DAYS AFTER US MILITARY DRILL WITH THE SOUTH

Engine test, smoke

In this photo provided by the North Korean government, North Korean leader Kim Jong Un, left, watches what it says a test of a solid-fuel engine for its new-type intermediate-range hypersonic missile at the Sohae Satellite Launching Ground in North Korea Tuesday, March 19, 2024. (Korean Central News Agency/Korea News Service via AP)

North Korea continues to develop intermediate-range missiles that can also reach Alaska, and hope to be able to strike closer targets like U.S. military installations in Japan’s Okinawa island, experts say. The North is also seeking hypersonic weapons that are capable of defeating the U.S. and South Korean missile defense systems.

In January, North Korea said it flight-tested a new solid-fuel intermediate-range ballistic missile tipped with a hypersonic, maneuverable warhead. In November, North Korea said it had tested engine tests for an intermediate-range missile.

A rocket launching

This photo provided by the North Korean government, shows what it says a flight test of a new solid-fuel intermediate-range in North Korea Sunday, Jan. 14, 2024.  (Korean Central News Agency/Korea News Service via AP)

In recent years, North Korea has pushed to develop the built-in solid propellants, which make launches harder to detect than liquid-propellant missiles.

KIM JONG UN THREATENS ATTACKING, ‘OCCUPYING’ SOUTH KOREA IN EVENT OF CONFLICT

The speed and maneuverability of the North’s hypersonic missiles is not immediately clear.

Advertisement

Chang Young-keun, a missile expert at South Korea’s Research Institute for National Strategy, predicted Tuesday’s engine test suggests North Korea could soon test-launch the new hypersonic missile.

Kim next to a ship

This undated photo provided on Feb. 2, 2024, by the North Korean government, North Korean leader Kim Jong Un, center, visits a shipyard in Nampho, North Korea.  (Korean Central News Agency/Korea News Service via AP)

A hypersonic missile is just one of several high-tech weapons systems Kim has publicly vowed to achieve amid what he has called deepening U.S. hostility.

On Monday, South Korea, the U.S. and Japan said they detected multiple ballistic missile test-launches by North Korea. These were the country’s first missile firings in about a month.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Experts predict North Korea will likely intensify its missile tests ahead of the U.S. presidential election in November.

The Associated Press contributed to this report.

Source link

Advertisement

INTERNACIONAL

México: las ciudades fronterizas viven con temor a una recesión por las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles

Published

on


En cuanto el sol brilla sobre los kilómetros de la valla fronteriza que divide a Estados Unidos y México, los motores de los camiones de carga repletos de partes para automóviles y computadoras rugen a lo largo de los puentes fronterizos y trabajadores con ojos adormilados ingresan a las fábricas para ensamblar una multitud de productos destinados al mercado estadounidense.

Durante más de medio siglo, este ritmo diario ha ayudado a alimentar el latido de una máquina transnacional que generó más de 800 mil millones de dólares en comercio entre Estados Unidos y México tan solo en 2024.

No obstante, desde el año pasado, los aranceles del 25% con los que el presidente Donald Trump ha amenazado a México y Canadá han sumido a los centros de manufactura a lo largo de la frontera norte de México en el limbo, un estado que persiste a pesar de una prórroga de un mes a la que Trump accedió el lunes.

Los aranceles paralizarían la economía fronteriza mexicana que depende de fábricas que producen productos para Estados Unidos —refacciones y partes para automóviles, suministros médicos, componentes para computadoras y una gran variedad de productos electrónicos— y probablemente empujarían al país a una recesión, han advertido analistas económicos. Algunos trabajadores se preguntan cuánto tiempo más tendrán trabajo, mientras que los líderes empresariales dicen que la incertidumbre ya ha llevado a muchos inversores a empezar a apretarse el cinturón.

“Es un conflicto entre gobiernos y somos los más afectados”, dijo Carlos Ponce, un conductor de camiones de carga de 58 años, recargado en su vehículo en el cruce fronterizo aduanero entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas. “Mañana, ¿quien sabe?”.

Ponce, quien conducía un camión lleno de amortiguadores para automóviles, refirió que durante los últimos 35 años ha transportado mercancías a través de la frontera, tal como lo hizo su padre antes que él. Ahora, no está seguro de cuánto tiempo más continuará eso.

Advertisement

La manufactura en plantas de ensamblaje orientadas a la exportación, conocidas como “maquiladoras”, es el corazón de la economía de Ciudad Juárez, donde el 97% de sus productos se destinan a Estados Unidos, según cifras de la Secretaría de Economía de México.

Una parte del muro fronterizo entre Estados Unidos y México, en Ciudad Juárez, México. Foto Xinhua

Las fábricas nacieron en la década de 1960 en un intento por impulsar el desarrollo económico en el norte de México y reducir los precios para los consumidores estadounidenses. El programa de maquiladoras despegó tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994. El acuerdo fue reemplazado por un pacto similar, el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), negociado entre los tres países durante el primer mandato de Trump.

Lazos muy estrechos

Hoy, letreros de neón con el tipo de cambio dólar-peso destellan por toda la ciudad, un recordatorio de los estrechos lazos que unen a ambos lados de la frontera.

“Todo lo que pasa alrededor de Estados Unidos con su política económica, con su política social, con su política… de guerra y demás, todo eso que pasa nos afecta directamente, porque las empresas que están aquí en México dependen de lo que le vendan en Estados Unidos”, dijo Thor Salayandía, director de la planta de fabricación de autopartes de su familia en Ciudad Juárez. «Estados Unidos necesita a México para seguir manufacturando. Pero no lo están viendo así, de esa manera”.

Esta semana, tanto los trabajadores como los líderes empresariales respiraron aliviados cuando la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum anunció que había negociado con Trump para retrasar los aranceles un mes.

“Ahora, estamos ganando tiempo”, agregó Salayandía.

Advertisement

Los trabajadores aquí ensamblan de todo: desde autopartes hasta paneles de computadora o camisetas estampadas con la bandera estadounidense, logotipos de equipos de fútbol populares en Estados Unidos y lemas como “Orgulloso de ser empleado federal”.

Las piezas pueden cruzar la frontera varias veces antes de que el producto final se venda a los consumidores estadounidenses. Esa interdependencia económica hace que a muchos les cueste imaginar un futuro sin ella. Una empresa estadounidense expuso que probablemente tendría que trasladar parte de su fabricación en la ciudad a Estados Unidos, pero a un costo muy elevado.

Las autoridades mexicanas inspeccionan una alcantarilla, que creen que es utilizada por personas para cruzar ilegalmente a Estados Unidos desde México, en Ciudad Juárez. Foto ReutersLas autoridades mexicanas inspeccionan una alcantarilla, que creen que es utilizada por personas para cruzar ilegalmente a Estados Unidos desde México, en Ciudad Juárez. Foto Reuters

Antonio Ruiz, oficial de cumplimiento de Tecma, una firma estadounidense que ayuda a las empresas extranjeras a establecerse a lo largo de la frontera, dijo que la suya estaba entre varias empresas que convocaron reuniones de emergencia durante el fin de semana, ya que los pronosticadores económicos advirtieron que los aranceles podrían llevar a México a una recesión.

“Es muy difícil estar preparado para algo que nunca ha sucedido”, añadió Ruiz. “Por más que uno quiera prepararse para esto, creo que lo mejor que puede hacer es simplemente prepararse para saber cómo afrontarlo a corto plazo».

Salayandía y los economistas advierten que cualquier tipo de impuesto podría provocar una cascada de desempleo y un aumento de los precios en ambos lados de la frontera. En México, dicen, también podría causar un aumento de la violencia en las zonas fronterizas al empujar a los desempleados a las manos de los cárteles de la droga, así como un aumento de la migración mexicana a Estados Unidos.

Manuel Sotelo, un líder de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) de México, quien es dueño de una flota de camiones que cruzan la frontera diariamente, ve las amenazas de aranceles más como un movimiento de poder político que una realidad económica futura.

“Los dos países entraríamos en una… supongamos que sí hubiera puesto el arancel del 25%. ¿Qué van a hacer en el Super Bowl sin aguacates?”, apuntó Sotelo, sentado frente a un escritorio cubierto de periódicos locales con titulares llamativos sobre los aranceles y con un muñeco cabezón de Trump colocado detrás de él.

Por otro lado, Sotelo reconoce que las conversaciones sobre los aranceles ya han causado algún daño. Él y otros líderes empresariales reportan que durante el último año han visto caer la inversión en Ciudad Juárez debido a la incertidumbre política, ya que los inversores dudan en canalizar su dinero a empresas que podrían colapsar de un plumazo en Washington.

Advertisement

Si bien la elección de Trump ha sido el principal impulsor de esta incertidumbre, las elecciones de junio en México y una controvertida reforma judicial llevada a cabo por el partido gobernante de México la han acrecentado. Sotelo informó que el año pasado vio una caída del 7% en los negocios y espera que eso continúe hasta que se resuelvan las amenazas arancelarias.

Un colectivo de maquiladoras en la ciudad dice que al menos tres fábricas han detenido su producción.

“Cada vez que escuchamos estos discursos, de estos nuevos liderazgos políticos, gobernantes… pues ponen a temblar la frontera”, dijo Salayandía. “¿Y por qué la frontera? Porque es un termómetro global. En la frontera se producen los productos que van a todo el mundo. Esas empresas irán a buscar a otras partes del mundo donde day condiciones para seguir compitiendo”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad