INTERNACIONAL
«Nos trataron como perros»: migrantes hablan del horror del naufragio en Malta – BBC News Mundo
Fuente de la imagen, Other
- Autor, Herman Grech*
- Título del autor, Especial para la BBC
-
Cuando al menos 300 inmigrantes se ahogaron frente a las costas de Malta el 12 de septiembre pasado, el incidente tuvo una diferencia fundamental con tragedias anteriores de la misma naturaleza en el Mediterráneo.
Se trató de un asesinato en masa, según tres sobrevivientes que le hablaron al Times de Malta.
«Nos trataron como perros todo el camino, pero los traficantes egipcios fueron los peores», dice Mohammed Ali Amadalla, un palestino de 23 años, mientras se recupera en tierra firme.
Otro sobreviviente le dijo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que los traficantes se reían mientras veían cómo desaparecía la embarcación hacia su tumba marina.
«Después de que golpearon nuestro bote esperaron, para asegurarse de que se había hundido completamente antes de irse. Se estaban ríendo», afirmó.
Según el testimonio de las 13 personas que vivieron para contar la historia, los traficantes embistieron contra el bote cargado de migrantes en forma deliberada, cuando estos se rehusaron a cambiarse a una embarcación más pequeña.
Fuente de la imagen, AFP
«La mitad de las personas a bordo murieron instantáneamente porque se hundieron con el bote», afirma Amadalla.
Los otros esperaron a la deriva en el mar por dos o tres días, hasta que llegaron los primeros rescatistas. Para entonces, la mayoría había muerto.
Las historias que cuentan son horrorosas. «Vi perecer a una familia siria completa. Primero murió el padre, luego la madre; luego tuve que cuidar de su hijo de un año… murió en mis brazos», recuerda Mamoun Dougmoush, un palestino de 27 años.
Otro sobreviviente contó cómo los traficantes se burlaba de los migrantes después de que naufragó su barco. Cuando uno de los refugiados se aferró a la nave para tratar de salvarse, los traficantes le cortaron la mano.
Los migrantes que iban en aquel viaje fatal dicen que pagaron alrededor de US$4.000 cada uno. El grupo fue llevado por un camino largo y oscuro, a través de túneles, a veces a punta de pistola, antes de abordar la embarcación en Damietta, Egipto. Algunos huían de Gaza.
Números crecientes
Según la OIM, cerca de 2.900 migrantes han muerto en lo que va de año en el Mediterráneo, una cifra que cuadriplica el total de 700 que fallecieron en 2013.
Con el incremento de incidentes, crecen las críticas hacia Europa por no actuar en forma efectiva para detener las muertes.
Fuente de la imagen, Reuters
El primer ministro de Malta, Joseph Muscat, le dijo a la BBC que toda la responsabilidad por el manejo de la frontera sur del bloque estaba recayendo sobre dos de sus miembros: Italia y Malta.
«Aun con todos nuestros esfuerzos para salvar vidas usando los recursos limitados de Malta y la intervención decidida de Italia con el Mare Nostrum -la operación de búsqueda y rescate italiana- la gente sigue muriendo, convirtiendo en esto en un asunto humanitario que nadie puede ignorar», señaló.
«Recibir llamadas en mitad de la noche con la noticia de que cientos de personas han muerto en el mar siempre me estremece. Y sin embargo, mientras más pasa, menos se le presta atención. Debemos luchar contra esta indiferencia y buscar soluciones concretas».
El mandatario dijo que ya se han identificado soluciones de corto y mediano plazo, pero que su implementación es débil. La situación en Libia se está deteriorando y la estabilidad allí es crucial para manejar los flujos migratorios, argumentó.
Maria Pisani, de la Fundación Integra, una ONG que trabaja por la integración de inmigrantes en Malta, recuerda que los conflictos en el Norte de África y Medioriente han contribuido a un incremento dramático en el número de personas que abandonan sus hogares.
Fuente de la imagen, Reuters
En un esfuerzo por evitar que más refugiados lleguen a Europa, la Unión Europea ha adoptado una política de contención que incluye reforzar la seguridad en la frontera.
Así que los refugiados se ven forzados a buscar rutas alternas para obtener protección. Así, terminan acudiendo a una industria de tráfico cada vez más inescrupulosa que los obliga a tomar rutas más mortíferas, dice Pisani.
Europeos «impasibles»
Pero Europa se ha vuelto casi inmune a la pérdida de vidas humanas en el umbral de su casa, se queja la especialista.
«Más preocupados por las políticas populistas y por el miedo a que se los castigue en las elecciones, los países europeos están ignorando sus obligaciones internacionales. Se violan los derechos y miles de vidas se pierden. Desafortunadamente, creo que a los malteses no les afecta la pérdida de vidas, ni tampoco al resto de Europa», señala.
«Los europeos no son conscientes o son insensibles (a lo que esta pasando). Estos incidentes apenas si aparecen en los titulares de la prensa internacional».
Fuente de la imagen, Reuters
Estas afirmaciones parecen coincidir con algunos comentarios por parte de usuarios de medios malteses, llenos de sentimientos contra los inmigrantes.
Cerca de 19.000 inmigrantes han llegado a Malta procedentes de Libia desde 2002, una cifra significativa para la nación más populosa de la Unión Europea, con sus 417.000 habitantes.
Jon Hoisaeter, representante de Malta ante la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados de la ONU, Acnur, dice que algo está fundamentalmente mal en un mundo donde la gente que necesita que la protejan está muriendo en medio de desesperadas travesías por mar.
«En el largo plazo no hay, desgraciadamente, respuestas sencillas. Se requiere de acciones paralelas en diferentes frentes. Pero nuestro objetivo común debe ser claro: las muertes en el mar pueden evitarse», dice.
Sin embargo, mientras persista la guerra y la pobreza, miles seguirán dispuestos a emprender el arriesgado viaje en bote, ansiosos de alcanzar la seguridad y la estabilidad.
Mamoun Dougmoush, por su parte, espera que su desagarrador periplo no haya sido en vano.
«Sólo quisiera llevar una vida normal, en la que pudiera trabajar y ganarme la vida para mí y mi familia. Después de todo esto, espero que sea posible», dice, entre lágrimas.
*Herman Grech es jefe de Medios del Times de Malta
INTERNACIONAL
El Tapón del Darién se ha vaciado tras las medidas de Trump contra la migración irregular

Hace poco más de un año, el pequeño puerto fluvial panameño de Lajas Blancas estaba lleno de personas que intentaban llegar a Estados Unidos. Ahora, el improvisado campamento de migrantes se ha convertido en un pueblo fantasma.
Más de mil migrantes al día cruzaban el aterrador Tapón del Darién, un corredor selvático y accidentado entre Colombia y Panamá. En 2023, la migración a través de las zanjas del paso batió récords con más de 500.000 personas que realizaron la extenuante travesía, según el gobierno de Panamá, con la esperanza de una vida mejor.
Durante varios días, las personas se encaminaban en condiciones vulnerables a través de los pasos de la selva tropical y luego se embarcaban en estrechos botes de madera para cruzar los ríos. A la mayoría los dejaban en Lajas Blancas, donde se hacinaban en campamentos de migrantes llenos de familias y abordaban autobuses para cruzar Panamá y continuar su viaje hacia el norte.
En los pocos meses desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió el cargo, con su postura dura sobre la migración, su gobierno efectivamente cortó el acceso al asilo a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Y aunque la migración disminuyó drásticamente durante el último año del gobierno de Biden, se redujo a un goteo, y en Lajas Blancas se cuentan apenas unas diez personas a la semana.
El cambio ha dejado a algunos varados, desencadenando un “flujo inverso” de migrantes venezolanos que, sin otras opciones, viajaron en bote a lo largo de la costa caribeña de Panamá en un intento por regresar a casa.

“Para todos los efectos prácticos, la frontera con Darién está cerrada, eliminado el problema que teníamos en Lajas Blancas”, dijo el mes pasado José Raúl Mulino, presidente de Panamá.
Después de meses de que el gobierno de Panamá bloqueara a los periodistas para que no visitaran el puerto y otros puntos clave a lo largo de la antigua ruta migratoria, las autoridades otorgaron a The Associated Press acceso a la zona estrictamente controlada. Poco después de llegar, agentes de inmigración pararon a los periodistas y les retiraron los permisos, alegando vagamente motivos de seguridad.
Aun así, los reporteros de AP vieron las grandes carpas que una vez albergaron a migrantes vacías y los botes que llegaban al lado del río eran pocos y distantes entre sí. Las tiendas improvisadas que vendían comida, agua y otros productos a los migrantes están vacías.
En el Tapón del Darién, organizaciones como la Cruz Roja y UNICEF, que brindaban ayuda a los migrantes, han cerrado sus puertas. La policía fronteriza de Panamá ahora controla estrictamente el acceso al puerto y las autoridades han adoptado desde hace tiempo un discurso disuasorio para que la gente no migre.
Un puñado de migrantes de Venezuela, Angola y Nigeria permanecen en el campamento de Lajas Blancas y duermen en el suelo polvoriento, custodiados por la policía.

Entre ellos estaba la venezolana Hermanie Blanco, de 33 años, quien llegó a Panamá días después de que Trump asumiera el cargo.
Tras huir de la crisis económica y la agitación política en su país de origen, en algún momento tuvo la esperanza de solicitar asilo en Estados Unidos, pero tras cruzar el Tapón del Darién decidió que intentaría buscar refugio en Panamá, afirmando que lleva meses varada en el asentamiento, casi abandonado, a la espera de una respuesta.
“Médicos Sin Fronteras, la Cruz Roja. Ya no viene nadie aqui”, dijo. “Se quedó así, solo”.
Un letrero en el corazón de Lajas Blancas sirve de recordatorio, y reza en español, inglés, creole y árabe: “Darién no es una ruta, es una jungla”.
Panamá y otros países de América Latina se han apresurado a cumplir con las demandas del gobierno de Trump para frenar la migración hacia el norte.
Estados Unidos reconoció recientemente los esfuerzos de Panamá para reducir la migración a través de la región del Darién, y un portavoz del Departamento de Estado afirmó que ha disminuido en un 98%.
(Con información de AP)
immigration
INTERNACIONAL
Babydog Justice makes Agriculture Committee debut: ‘She humanizes all of us’

It was supposed to be a routine Senate Agriculture Committee hearing to consider nominees for top USDA posts, but one visitor turned the event into a tail-wagging affair.
Babydog Justice, the beloved English bulldog of Sen. Jim Justice, R-W.Va., made a surprise and highly photogenic appearance Tuesday as the committee met to review the nominations of Judge Stephen Vaden for Deputy Secretary of Agriculture and Tyler Clarkson for USDA General Counsel.
The hearing may have been serious business, but Babydog’s presence brought smiles, laughter, and even a little bipartisan levity.
Sen. John Boozman, R-Ark., couldn’t resist the moment, joking, «Babydog is the key to the West Virginia Senator’s success,» as Justice and his pup settled in.
BABYDOG BRIDGES ‘PAWTISAN’ DIVIDE IN THE SENATE ON SOCIAL MEDIA: ‘SHE KNOWS NO POLITICAL BIAS’
The English bulldog’s X account playfully captioned this photo, «Is this thing on?» after stealing the show at Tuesday’s Agriculture Committee hearing. (@BabydogJustice via X)
Justice, who recently joined the Senate after serving as West Virginia’s governor, shared an exclusive comment with Fox News Digital about his pup’s Capitol Hill cameo.
«I am so pleased to see the warm reception of Babydog from folks in Congress. Today she came along with me to the Agriculture Committee hearing and knew if she participated, there would be a treat as a reward. Senator Boozman took the time to introduce her to the committee, and contrary to what Senator Hoeven said in the hearing, she is not livestock or up for auction — even though she may resemble a little brown cow!» Justice told Fox News Digital.
At one point during the hearing, a comment by Sen. John Hoeven, R-N.D., sparked laughter when he joked about Babydog possibly being livestock — a suggestion Justice playfully refuted.
After holding up the pooch to the microphone and sharing how Babydog «humanizes all of us,» Justice requested a staffer remove the dog from his lap, adding, «She’s heavy!»
The social media response was swift. Secretary of Agriculture Brooke Rollins, who was confirmed earlier this year, reposted footage of Babydog in action, writing: «We love you Babydog! Senate Ag is never the same when you’re around.»
SENATOR-ELECT JIM JUSTICE’S TEAM CLARIFIES REPORT CLAIMING FAMOUS POOCH BABYDOG BANNED FROM SENATE FLOOR
Even the Senate Agriculture Committee’s own social media accounts joined the fun, posting behind-the-scenes content of the pup’s visit and noting she was «making new friends and monitoring policy.»
Following her eventful day on Capitol Hill, Babydog Justice took to her own social media account. Posting a photo from the Senate Agriculture Committee hearing, she humorously captioned it, «Is this thing on?» in reference to the microphone.
Babydog’s charm extended beyond the committee room, capturing the attention of senators in the halls of Congress. Sen. Steve Daines, R-Mont., shared a photo with Babydog, tweeting, «All in favor of making @babydogjustice our 101st senator, say AYE!»
Sen. Tommy Tuberville, R-Ala., also joined in, posting a picture of himself petting Babydog with the caption, «@BabydogJustice is America’s favorite dog.»
Babydog is no stranger to the spotlight.
Born in 2019, the 60-pound English bulldog has been a fixture in Justice’s political life since she was gifted to him by his children. She gained national attention during the COVID-19 pandemic when Justice launched the «Do It for Babydog» vaccine lottery to encourage West Virginians to get vaccinated.

Babydog, dog of West Virginia Gov. Jim Justice, appears on stage on the second day of the Republican National Convention at the Fiserv Forum on July 16, 2024 in Milwaukee, Wisconsin. (Leon Neal/Getty Images)
Babydog’s most famous public appearance was at the 2024 Republican National Convention in Milwaukee, where she charmed attendees and the media alike from a bulldog-sized chair on the main stage.
While Babydog may have captured the spotlight, Justice is focused on the work ahead as a newly appointed member of the Senate Agriculture Committee. The West Virginia Republican has long emphasized the importance of supporting rural communities and strengthening the agricultural economy — key concerns in his home state.
Justice, a former two-term governor and lifelong farmer and businessman, has frequently spoken about the need for practical, common-sense solutions to issues like food security, rural development, and infrastructure investment. His role on the Agriculture Committee positions him to advocate for policies aligned with West Virginia’s agricultural and economic interests.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
As Babydog continues to turn heads on Capitol Hill, Justice is expected to use his platform to advance those priorities with his four-legged sidekick never too far behind.
Politics,Senate,Senate Hearings,Congress
INTERNACIONAL
Cómo los aranceles de Trump benefician a China

Conclusión
-
POLITICA3 días ago
Misterio: en 10 años, el patrimonio de Leandro Santoro creció 13.288 veces
-
POLITICA2 días ago
Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha
-
INTERNACIONAL3 días ago
El Ejército de Israel abatió a dos terroristas de Hezbollah en un ataque aéreo en el sur del Líbano