Connect with us

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: de la muerte del papa Francisco al callejón que atrapa al Vaticano

Published

on


La muerte siempre es una tragedia, pero en el caso del papa Francisco la agiganta el contexto en el que sucede su desaparición, de enorme retroceso cultural y civilizatorio. Jorge Bergoglio era un conservador. Es incorrecta la simplificación muy extendida sobre un duelo entre progresistas liberales de un lado y halcones ortodoxos del otro. Existe, pero la disputa real es entre quienes intuyen la historia y aquellos que la niegan.

El papa argentino estaba claramente entre los primeros sin abandonar lo que fue a lo largo de su vida. Por eso entornó puertas que estaban clausuradas con cerrojos vetustos, pero no las abrió totalmente. Hubo incluso muchas que ignoró como el lugar real de la mujer en la Iglesia, a la par de los hombres, o el complicado tema del celibato, cuando esquivó la ordenación de hombres casados en el Amazonas donde es indigente la presencia de curas.

Advertisement

Pero aun aquellos pasos moderados, que en otras circunstancias serían considerados exiguos frente a los avances sociales de la modernidad, aparecen como hitos frente a una realidad de creciente racismo contra la migración, de rechazo a la conciliación, el odio como base de la construcción política y un atronador medievalismo cultural. Todo lo que no sucedía al menos a estos extremos cuando este Papa llegó a la jefatura de la curia.

Ese es el principal desafío de la Iglesia a partir de esta muerte que apaga una cuota necesaria de sentido común. El Vaticano ha sido siempre una estructura política con sotanas, atenta al contexto. Ese comportamiento explica por qué Francisco fue elegido hace casi 13 años. Para una variedad de vaticanólogos su entronización respondía a la necesidad de sacar a la Iglesia de un alejamiento y parálisis que se agudizó con la gestión de Benedicto XVI.

Ahora la Iglesia debe decidir si retrocede nuevamente y se alinea con un presente de dominios populistas de ultraderecha, como propone un puñado de cardenales electores, o instituye la respuesta a esa realidad excluyente con un liderazgo alternativo potente. No parecen existir alternativas intermedias. Ese estilo, que caracterizó al papa muerto, terminó con él. Es probable que la feligresía demande definiciones. Si no las hay, supondrá un costo, como sucedió con la gestión de los predecesores inmediatos de Francisco a quienes Bergoglio, sin embargo, consideró santos.

Advertisement

Contradicciones

El pontífice argentino en su propio desarrollo exponía las contradicciones de la Iglesia que ahora amenazan agudizarse. “Como un capitán de barco varado entre dos orillas, cierta teología de Francisco era incompatible en puntos clave con la tradición de la Iglesia: por lo tanto, era inevitable la contradicción porque ocupaba la silla responsable de mantener esa tradición”, explicó Douglas Farrow, profesor de teología y ética de la Universidad McGill de Canadá y titular de la Cátedra Kennedy Smith de Estudios Católicos.

Como todo lo que se mueve Francisco fue consecuencia de una circunstancia histórica. Su papado arranca cuando se extendían los efectos de la crisis económica y financiera de fines de la década anterior, que acumuló a masas oceánicas en las orillas del reparto, amplificando la grieta entre el norte y el sur mundial.

Advertisement
Un acomodador sostiene una imagen que muestra al papa Francisco en una misa en Harare, Zimbabue. Foto ReutersUn acomodador sostiene una imagen que muestra al papa Francisco en una misa en Harare, Zimbabue. Foto Reuters

Ese escenario de decepción y futuro cancelado requería de una respuesta. De ahí nace la idea de la iglesia callejera, de la austeridad y solidaridad hacia la otredad no reconocida e incluso despreciada por los ganadores de la etapa y que en Latinoamérica buscaba refugio en el evangelismo, en el resto del mundo en el islam o en religiones alternativas sincréticas.

Francisco se inspiraba claramente en Juan XXIII y Paulo Vi, uno y otro los impulsores a mitad del siglo pasado de un cambio profundo e incluyente de la Iglesia que tuvo como dato central el Concilio Vaticano II que apuntó al aggiornamento de la Iglesia a la luz del mundo moderno.

Cambió la liturgia, sacó el latín en las misas, puso al cura de frente a los feligreses hablando su idioma, e incluso agregó música y otro oído. Una Iglesia popular que, con la reciente posguerra, respondía a un mundo que sufrió una extraordinaria tragedia y apostaba a una existencia más abierta y tangible. Una vida a vivir.

Ahí también hubo un claro olfato histórico para canalizar ese espíritu, que es del cual carecían los dirigentes que se opusieron al Concilio y que hoy se han multiplicado en la curia a tono con el desembarco de la escuadra del altright. Es paradójico que muchos de quienes se autoinvitaron a los funerales del papa argentino, formaron parte, el caso de nítido de Donald Trump, de los ejércitos que buscaron fulminarlo.

Advertisement

Como señala Daniel Verdú en El País, son quienes buscan consolidar un relato cultural e ideológico sobre las raíces judeocristianas de Occidente. En esa óptica no cabe ni el ecologismo, el respeto a otras religiones, la tolerancia con los homosexuales o el repudio persistente que exhibió Francisco contra el racismo antiinmigrante que el trumpismo exhibe cínicamente como un derecho civilizatorio.

El mismo carácter político de la Iglesia explica que el papado de Francisco haya ido mucho mejor cuando en la Casa Blanca gobernaba Barack Obama. Tras su designación en el Vaticano, el pontífice se abrazó a la agenda del demócrata y ganó prestigio internacional como mentor de una Iglesia renovada e impulsor de cambios diplomáticos históricos.

Esos brillos le sirvieron para atenuar, de paso, las fuertes críticas en su contra en Argentina por sus fallidos políticos que lo metieron de lleno en la grieta que dividía a sus compatriotas. Pero el resto del mundo fue siempre ajeno a esos conflictos de su comarca.

Advertisement

La sociedad con Obama

La sociedad con Obama lo llevó a involucrarse con la crisis de Oriente Medio donde viajó en 2014 y reclamó con similares tonos del líder demócrata una Solución de dos Estados para el conflicto. En 2017 el Vaticano fue la primera capital del mundo en reconocer la existencia del Estado palestino. Su propósito era fortalecer a la vereda moderada de ese pueblo para reducir el poder de los extremistas, y evitar que las minorías ultras de Israel sabotearan la posibilidad de aquella imprescindible solución estatal.

Cuando los dos papas anteriores llegaron a la región, Juan Pablo II y Benedicto XVI, lo hicieron también a los territorios palestinos ocupados. Pero se preocuparon por visitar primero a Israel. Bergoglio alteró esa agenda. Llegó a Jordania y viajó directamente en helicóptero desde Amman hasta Belén, una de las ciudades palestinas más importantes en el corazón de Cisjordania donde se alza la Basílica de la Natividad, y desplazó a Israel a la última escala de esa gira. Todo en acuerdo con Obama .

Advertisement

Hay otros hitos de esa diplomacia. Destaca la contribución al deshielo entre EE.UU. y Cuba, que Washington, en aquellos años, procuró para fortalecer su imagen en la región donde crecía la influencia de Rusia y sobre todo de China. Se cerraba además un legado vetusto de la Guerra Fría.

Una monja enciende velas antes de una misa en memoria del difunto papa Francisco en la Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María en San Petersburgo, Rusia. Foto APUna monja enciende velas antes de una misa en memoria del difunto papa Francisco en la Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María en San Petersburgo, Rusia. Foto AP

La Iglesia, todavía muy influyente en la isla comunista, era bienvenida por el régimen para operar como una ONG que amortiguara y canalizara las tensiones sociales inevitables que produciría la apertura debido a estos cambios. A extremo tal que Francisco logró sentar en una misa a Raúl Castro.

Era el inicio del proceso de adecuación en Cuba similar al que experimentaron otras naciones comunistas, Vietnam o China, con brotes de iniciativa privada, una proto clase media y otros debates políticos, pero que desarmó Trump, cuando no!, en cuanto llegó a su primer gobierno.

Del mismo modo, esa presencia inesperada en la nación más poderosa de la Tierra, demolió el lugar que logró el Vaticano en la construcción geopolítica. Esas alternativas extremas que ahora han crecido de modo tan visible alrededor del mundo colocan a la Iglesia en un callejón donde se ha extraviado en otras épocas. En pocos días se sabrá no solo si puede escapar de allí, sino también si quiere hacerlo.

Advertisement

© Copyright Clarín 2025

Advertisement

INTERNACIONAL

Cerraron el féretro del Papa Francisco y el Vaticano se prepara para el histórico funeral del sábado

Published

on


El féretro con los restos del Papa Francisco fue cerrado en una ceremonia privada que comenzó a las ocho de la noche en Roma -cinco horas menos en Argentina-, presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, frente al altar mayor de la basílica de San Pedro.

Junto al camarlengo se encontraba el cardenal Giovanni Battista Re, de 91 años, Decano del Colegio Cardenalicio y otros altas figuras de la iglesia, entre ellas el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano y mencionado en todas las conjeturas como firme candidato a suceder a Jorge Bergoglio.

Advertisement

También participaron canónicos del Capítulo Vaticano, penitenciarios menores vaticanos y secretarios del Papa fallecido. Todos se habían congregado media hora antes frente al altar de la confesión.

El acceso a los fieles había sido clausurado a las cinco de la tarde. Se estima que 250 mil acongojados católicos llegaron hasta la Basílica para dar el postrero saludo al popular pontífice en los tres días que fueron fueron mostrados los restos en un sencillo féretro revestido en madera.

Más de 150 delegaciones extranjeras

Advertisement

El Vaticano confirmó la presencia de 154 delegaciones en los funerales del sábado, que comenzarán a las 10 hora local (las 5 de la mañana en Argentina). Entre ellos 54 jefes de Estado y 12 soberanos reinantes.

Se anunció que el avión que trajo a Roma al presidente norteamericano Donald Trump, acompañado por la primera dama Melania Trump, aterrizó después que fue sellado el féretro del pontífice.

Un rígido protocolo diplomático ha organizado la distribución de las delegaciones naicionales que se esperan.

Advertisement

El portavoz vaticano, Matteo Bruni confirmó ya 154 países. El multitudinario adiós a Juan Pablo II, en 2005, contó con la presencia de 80 jefes de Estado y de gobierno. Las primeras filas están reservadas a los personajes más importantes, con prioridad para la delegación italiana, la más multitudinaria, con el presidente Sergio Mattarella y la primera ministra Giorgia Meloni. Junto a los italianos estará la delegación argentina, país natal de Papa Francisco, encabezada por el presidente Javier Milei.

El féretro con los restos de Francisco son llevados este viernes a la basílica de San Pedro. Foto: REUTERS El féretro con los restos de Francisco son llevados este viernes a la basílica de San Pedro. Foto: REUTERS

En los lugares principales estarán las Casas reales católicas, con los reyes de España, que tenderán a su lado a Felipe y Matilde de Bélgica, el Gran Duque Enrique de Luxemburgo. A su lado estarán los reyes no católicos como Carlos Gustavo de Suecia y el principe Guillermo de Inglaterra.

El juego diplomático seguirá con los presidentes. Entre ellos Donald Trump con su esposa que estará en la misma fila que el francés Emmanuel Macron y muy lejos del ucraniano Volodimir Zelenski, que quiere verlo.

Está también el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, de Portugal y los representantes de la Unión Europea al completo.

Advertisement

Estarán el presidente brasileño Lula da Silva y el ex presidente norteamericano Joe Biden, católico y amigo de Francisco. En la tercera fila habrá ministros y más miembros de las delegaciones y embajadores.

Cardenales y candidatos a Papa

“Hemos quedado un poco huérfanos”, dijo en una homilía el recién llegado cardenal francés Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, considerado un “papable” progresista cuya figura ha crecido en las expectativas de las últimas semanas. Aveline era un buen amigo del Papa Francisco.

Advertisement

Otro cardenal que ha suscitado atención, aunque no como “papable” sino porque se trata del lituano Rolandas Makritas, coadjutor de la basílica Santa María la Mayor, el único que figura en el testamento de Jorge Bergoglio. Makritas contó que Francisco eligió en 2022 ese templo como lugar de sepultura “inspirado por la Virgen”.

El Vaticano ya tiene preparado el lugar donde estará el féretro de Francisco durante el funeral de este sábado. Foto: REUTERSEl Vaticano ya tiene preparado el lugar donde estará el féretro de Francisco durante el funeral de este sábado. Foto: REUTERS

“Él quería que su tumba respetara y hablara de su vida sencilla y esencial”, declaró. Desde el sábado el cuerpo del Papa fallecido el lunes reposará en un sepulcro abierto en la basílica romana dedicada a la virgen María y no en una cripta vaticana. Desde 1903 un todos los papas fueron sepultados en los subsuelos de la Basílica de San Pedro.

El cardenal Makritas relató que en mayo de 2022 Francisco le dijo que creía que un papa debía ser sepultado en San Pedro. “Pero un día me llamó y me dijo: María me ha dicho de preparar mi tumba en Santa María la Mayor”. El cardenal agregó que el Papa le dijo más tarde: “Estoy muy contento de que María no me haya olvidado”.

Makritas dijo que desde entones se inició la búsqueda y el Papa eligió un punto de la nave izquierda de Santa María la Mayor, entre las capillas Sforza y Paolina que custodia la Virgen Salud Poppuli Romano, icono de gran popularidad y devoción entre los romanos.

Advertisement

La tumba consiste en una lápida sencilla de mármol de Liguria (norte de Italia) de donde provenía uno de los abuelos de Francisco, en tierra, con una sola inscripción: Franciscus, su nombre pontificio en latín.

Alli tendrá lugar la ceremonia final. El Vaticano anunció que desde el domingo la tumba podrá ser visitada por los fieles.

Tras los funerales en San Pedro el sábado, partirá un cortejo que lentamente recorrerá los seis kilómetros y medio que separan las dos basílicas, San Pedro y Santa María. Esta marcha estará rigurosamente vigilada y los fieles no puede incorporarse por las calles sino desde las veredas protegidas por vallas.

Advertisement

Varían los cálculos pero se estima que el recorrido tardará más o menos una hora y media, pasando por lugares que también el Papa Francisco admiraba, como el Coliseo.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Senator joins group of far-left lawmakers who think Trump has — again — committed impeachable offenses

Published

on


Sen. John Ossoff of Georgia has become the latest Democrat in Congress to signal that President Donald Trump deserves to be impeached, even though he has only been in the White House this term for less than 100 days. 

During a town hall Friday in Cobb County, Georgia, Ossoff took questions from the audience, including from a fired-up local mother who questioned Ossoff about why there has not been a more concerted effort to impeach Trump. 

Advertisement

«Why are there no calls for impeachment?» Ossoff was asked. «Do something more!»

‘BIDEN EFFECT’ HITS THE SENATE: WAVE OF RETIREMENTS CLEARS PATH FOR YOUNGER DEMS

Ossoff told the woman at the top of his response that «there is no doubt» Trump has exceeded the standard for impeachment.

Advertisement

Sen. John Ossoff, D-Ga., has become the latest Democrat in Congress to signal that President Donald Trump deserves to be impeached, even though he has only been in the White House during his second term for less than 100 days.  (Getty Images/Fox News)

«I saw just 48 hours ago, [Trump] is granting audiences to people who buy his meme coin,» Ossoff said. «There is no question that that rises to the level of an impeachable offense. And the reality is that that’s just one of many [examples] — defying a federal court order, for example. So, I agree with you.»

Ossoff’s remarks make him the latest Democratic lawmaker in Congress who has either explicitly called for Trump’s impeachment or signaled their willingness to support such a move just 100 days into his presidency. While most Democrats have been willing to publicly admit the country is facing a constitutional crisis under Trump, most of them have refrained from going so far as to use the «I» word. 

Advertisement

DEMS FUME OVER ‘DUE PROCESS’ FOR ABREGO GARCIA DESPITE LONG HISTORY OF PARTY BUCKING THE LEGAL PRINCIPLE

Some though, such as progressive Sen. Al Green, D-Texas, have not shied away from supporting calls for impeachment. He was the first congressional lawmaker to call for it just weeks into the president’s second term. Green’s calls have been supported by other Democrats, such as Reps. Suzanne Bonamici and Maxine Dexter of Oregon; Sam Liccardo and Maxine Waters of California; Ilhan Omar of Minnesota; Shri Thanedar of Michigan; and Hank Johnson of Georgia, all of whom have gone publicly on the record regarding their support, according to NBC News. 

«Right now, it’s 218 to 215, so if you can find me two Republicans, I’ll go to work tomorrow,» Rep. Jamie Raskin, D-Md., who led impeachment efforts against Trump during his first term, told a reporter when asked about the matter.

Advertisement
Rep. Jamie Raskin, D-Md.; Rep. Al Green, D-Texas; and Sen. Jon Ossoff, D-Ga.

From left: Rep. Jamie Raskin, D-Md.; Rep. Al Green, D-Texas; and Sen. Jon Ossoff, D-Ga. (Getty Images/Fox News)

Trent England, a presidential elections expert and founder of the nonprofit Save Our States, bashed Democratic lawmakers for «claiming to be all about democracy,» but when they don’t get what they want, «suddenly democracy is not what they’re all about.»

«It really undercuts Democrats’ message about elections when as soon as they get an election result they don’t like, they’re out challenging it through impeachment. Especially when Democrats claimed after 2016 that part of their issue with Trump was that he only won the Electoral College,» England added. «Well, now he’s won a resounding popular vote, in addition to winning the Electoral College. And, yet, they’re still out there trying to impeach him at the very beginning of his administration.»

REPORTER’S NOTEBOOK: IMPEACHAPALOOZA IS HERE TO STAY

Advertisement

England also opined that the calls for impeachment were an easy way for Democrats to help boost their fundraising efforts. 

«Efforts like this show how a lot of members of Congress are really operating as personal fundraising machines, as opposed to legislators,» England said. «They’re not trying to get things done. They know that using platforms like Act Blue, they can fly the impeachment flag and raise a lot of money from left-wing donors without ever believing that any of this is going to have any effect.»

The first-term Democratic senator is facing re-election later this year, as his term ends early next year. Ossoff’s office declined to comment for this story. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

In a statement to Fox News Digital, National Republican Senatorial Committee Chairman Tim Scott said Ossoff’s push for impeachment illustrates «the desperation of his re-election campaign.» 

«Not even 100 days into President Donald J. Trump’s terms, and Ossoff is already pushing impeachment,» Scott said. «His obsession makes clear just how out of touch he is with Georgia voters. The desperation in his re-election campaign is already showing.»

Advertisement

Trump Impeachment,Georgia,Senate,Politics,Trump’s First 100 Days

Continue Reading

INTERNACIONAL

Murió un destacado general ruso en un atentado con coche bomba cerca de Moscú: el Kremlin lo atribuyó a Ucrania

Published

on


Agentes de las fuerzas del orden trabajan en el lugar en el que un coche bomba mató a un alto cargo militar ruso en Balashikha, a las afueras de Moscú, Rusia, este 25 de abril de 2025 (REUTERS/Yulia Morozova)

El Kremlin acusó este viernes a Ucrania por la muerte del teniente general Yaroslav Moskalik, quien falleció a consecuencia de un coche bomba en Balashikha, en las afueras de la capital rusa, según informaron el Comité de Investigación de Rusia y medios estatales.

Moskalik, de 59 años, se desempeñaba como subjefe de la Dirección Principal de Operaciones del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, un puesto clave en la planificación de operaciones militares, incluidos los combates en Ucrania.

Advertisement

De acuerdo con el comunicado del Comité de Investigación, el militar murió al acercarse a un Volkswagen Golf estacionado frente a su residencia, donde un artefacto explosivo improvisado, cargado con metralla, fue detonado de forma remota.

Rusia acusó a Ucrania de
Rusia acusó a Ucrania de asesinar al general frente a su residencia en Balashikha (REUTERS/Yulia Morozova)

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, afirmó que “hay motivos para creer que los servicios especiales ucranianos están implicados en el asesinato”, basándose en el conocimiento previo que estos tendrían de Moskalik debido a su participación en las negociaciones de paz en el Grupo de Contacto de Minsk y el formato de Normandía.

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) indicó que está investigando el ataque y señaló que el último propietario del vehículo era originario de Sumi, en Ucrania.

Imágenes difundidas por medios rusos mostraron un vehículo incendiado con la parte delantera destruida frente al edificio de apartamentos donde residía el general. Testigos reportaron que la explosión se produjo hacia las 10:45, hora local (07:45 GMT). La policía acordonó la zona y retiró un cuerpo cubierto con una sábana blanca.

Advertisement

El asesinato de Moskalik ocurre en un contexto de tensión creciente, y en medio de los esfuerzos de mediación del enviado del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, quien se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú este viernes para discutir propuestas de paz relativas al conflicto ucraniano. Se trató de su cuarto encuentro desde febrero.

El presidente ruso Vladimir Putin
El presidente ruso Vladimir Putin recibió al enviado de Trump, Steve Witkoff, en Moscú este 25 de abril de 2025 (REUTERS)

El atentado también recuerda al ocurrido en diciembre de 2024, cuando el jefe de las Fuerzas de Protección Radiológica, Química y Biológica de Rusia, el teniente general Igor Kirillov, murió en circunstancias similares tras la explosión de un artefacto colocado en un scooter eléctrico frente a su vivienda. En ese caso, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) reconoció su implicación.

Aunque las autoridades rusas insisten en señalar a Ucrania como responsable, hasta ahora no se han presentado pruebas públicas, y Kiev no ha realizado comentarios sobre el incidente. Según el portal Gazeta.ru, en ambos atentados los atacantes habrían estudiado meticulosamente las rutinas diarias de las víctimas para ejecutar las explosiones.

Según el canal de Telegram Rybar, Moskalik era considerado “uno de los oficiales más inteligentes y exigentes” del Estado Mayor ruso, y se encontraba bajo consideración para dirigir el Centro de Gestión de la Defensa Nacional, el máximo organismo de comando y control de las fuerzas armadas rusas.

Advertisement

En paralelo, el dirigente de la región de Osetia del Norte, Serguéi Menyailo, declaró a la agencia RIA Novosti que Ucrania “tiene atragantadas a personas como Yaroslav”, reforzando las acusaciones que apuntan hacia Kiev como autor intelectual del ataque.

El Comité de Investigación ha abierto una causa penal por asesinato y terrorismo, mientras las autoridades refuerzan las medidas de seguridad en torno a altos mandos militares tras reconocer anteriores fallos en la protección de sus oficiales.

(Con información de AP, AFP, EFE y Reuters)

Advertisement



Europe,Civil Unrest,Balashikha

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad