Connect with us

INTERNACIONAL

Perú: la Fiscalía pidió 30 años de cárcel para ex candidata presidencial Fujimori por el caso Odebrecht

Published

on


La fiscalía peruana pidió el martes 30 años y 10 meses de prisión para la excandidata presidencial Keiko Fujimori en el juicio por lavado de activos que enfrenta en el marco del escándalo Odebrecht.

«En total la pena concreta para la acusada Keiko Sofía Fujimori Higuchi solicitada por el Ministerio Público es de 30 años y 10 meses de pena privativa de libertad», expresó el fiscal José Domingo Pérez al exponer el escrito acusatorio.

Fujimori, líder de Fuerza Popular, el principal partido de derecha de Perú por el cual se postuló tres veces a la presidencia, es acusada de recibir dinero ilegal para financiar sus campañas electorales de 2011 y 2016.

La Fiscalía acusa a la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) por lavado de activos y crimen organizado, obstrucción a la justicia, así como declaración falsa en un procedimiento administrativo.

El fiscal también pidió al tribunal que sea inhabilitada para ejercer cargos públicos por 15 años, lo que la dejaría fuera de carrera para las elecciones presidenciales de 2026.

La audiencia fue suspendida por la jueza Juana Caballero hasta el miércoles al cabo de tres horas y media.

Advertisement

Keiko Fujimori, de 49 años, no asistió al tribunal, adonde Pérez llegó usando un chaleco antibalas a diferencia de la audiencia previa en la que había prescindido de él.

Fujimori estuvo dos veces en prisión preventiva, 16 meses en total, imputada de recibir 1,2 millones de dólares ilegalmente del gigante brasileño de la construcción Odebrecht para las campañas de 2011 y 2016. Fujimori siempre proclamó su inocencia.

Aunque en esa época estaban permitidos los aportes a las campañas por parte de empresas extranjeras, el Ministerio Público la procesó por no haber declarado el ingreso de dinero de Odebrecht.

El juicio contra la dirigente y más de 40 coacusados contará con 1.500 testigos y podría tardar más de un año.

El expresidente peruano Alberto Fujimori, acompañado por sus hijos Keiko y Kenji, sale de prisión tras ser liberado tras la restauración de un polémico indulto de 2017 por motivos humanitarios, el 6 de diciembre de 2023. Foto Reuters

La trama del escándalo de corrupción de Odebrecht en Perú salpicó además a cuatro expresidentes del país.

En las afueras del tribunal se apostaron, pacíficamente, una veintena de simpatizantes y opositores de Fujimori.

«¡Keiko a (la cárcel de) Challapalca!», «¡Keiko culpable, el pueblo ya lo sabe!», clamaron a todo pulmón un grupo de mujeres.

Advertisement

A pocos metros, carteles con la inscripción «Fuerza Keiko, estamos contigo», eran exhibidos por un grupo afín.

En el caso está acusado también el ex esposo de Fujimori, el italo estadounidense Mark Vito Villanella, para quien el fiscal pidió 20 años de cárcel. La pareja se divorció en 2023, tras 19 años de matrimonio.

«Este caso no tiene futuro jurídico, va a terminar en una absolución«, aseguró Giulliana Loza, abogada de Fujimori, el 1 de julio cuando se inició el juicio.

La defensa alega que el dinero por el que pretenden sancionar a Fujimori es de origen lícito.

Exjefes de Odebrecht confesaron haber repartido ilegalmente millones de dólares entre políticos peruanos. Eso incluye a Fujimori y a cuatro expresidentes, entre ellos Alan García (1985-1990 y 2006 y 2011), quien se suicidó antes de ser detenido en abril de 2019.

Advertisement

INTERNACIONAL

¿China controla el canal de Panamá como dice Donald Trump? Algunos datos para despejar las dudas

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió en su investidura retomar el control del canal de Panamá. Una idea provocadora que fue rechazada de plano por el gobierno panameño. En el centro de la polémica está China.

Trump incluso no ha descartado la fuerza militar para «recuperar» esta ruta de 80 km que, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, lleva 25 años administrada por Panamá.

«China está operando el canal de Panamá… y lo vamos a recuperar», dijo Trump este lunes, apenas volvió a instalarse en la Casa Blanca.

El mandatario panameño, José Raúl Mulino, reiteró este miércoles en el Foro de Davos que el canal «es y seguirá siendo» de Panamá y que «no fue una concesión ni una dádiva» de Estados Unidos.


Por su parte, China insistió en que «nunca ha interferido» en el canal y que no participa ni en la gestión ni operación.


Que Trump incluyera la amenaza en su discurso inaugural «hace más probable que sea un intento serio, aunque todavía parece inverosímil», dijo a la AFP Benjamin Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, con sede en Washington.

Advertisement
Turistas en las esclusas del Canal de Panamá, este lunes. Foto: EFE

El papel de China en el Canal de Panamá

En el ojo del huracán, la empresa china Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, opera bajo concesión desde 1997 los puertos de Balboa y Cristóbal, a cada entrada del canal, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.

En un «momento de conflicto» esos puertos podría usarlos Beijing «como un cuello de botella que impida el comercio» internacional por el canal, alertó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, poco antes de asumir el cargo.

La vía, de la que Estados Unidos y China son sus mayores usuarios, está administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (entidad autónoma). Sin ninguna interferencia extranjera, afirma Mulino.

«Aunque parece una pelea arbitraria, hay preocupaciones razonables relacionadas con la presencia de una empresa china. El canal tiene un valor enorme para Estados Unidos, tanto comercial como estratégico, y no sería difícil para Beijing interrumpir sus operaciones», opina Gedan.


La subsidiaria de Hutchison Ports, a la que la contraloría panameña abrió el lunes una auditoría, opera los puertos pero no toma ninguna decisión sobre la vía.

Advertisement


Para Rebecca Bill Chavez, presidenta de Diálogo Interamericano, con sede en Washington, Panamá ha «respetado» la neutralidad de la vía y mantenido «la eficiencia de las operaciones».

Los argumentos de Donald Trump

Trump, que ya había dicho en 2011 que Estados Unidos entregó «estúpidamente» el canal, afirma también que las tasas que pagan los buques estadounidenses por cruzar la vía son una «completa estafa».


«Es un argumento fatuo que encubre la intención de que Panamá reduzca a su mínima expresión las relaciones con China», afirmó a AFP el catedrático panameño en Relaciones Internacionales, Euclides Tapia.

Desde que Panamá rompió con Taiwán y estableció relaciones con Beijing en 2017, la actividad china ha crecido en el país, aunque el principal socio político y comercial sigue siendo Estados Unidos.


En menos de siete años, empresas chinas abrieron filiales, construyeron un puerto para cruceros por 206 millones de dólares en la entrada del canal por el Pacífico, y actualmente levantan por 1.400 millones de dólares un puente sobre la ruta interoceánica.


Trump «cree que necesita ser duro con China», así que si «existe una oportunidad de contrarrestar la influencia» china en la región y en el canal «es algo de lo que le gusta hablar», opinó la politóloga de la Universidad de Essex, Natasha Lindstaedt.

Advertisement
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las advertencias de Donald Trump sobre el Canal de Panamá. Foto: EFE El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las advertencias de Donald Trump sobre el Canal de Panamá. Foto: EFE

En 2018, el presidente chino Xi Jinping visitó Panamá. China propuso otros proyectos millonarios, incluso trató de instalar su embajada a la entrada del canal, pero no se concretó por presuntas presiones de Washington.

¿Puede Estados Unidos enviar militares al Canal?


Como parte de los tratados de 1977, por los que Estados Unidos entregó el canal a Panamá en 1999, los panameños se comprometieron a garantizar que la vía, por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial, esté abierta permanentemente a todos los países.


«Ninguno de sus principios menciona, y menos autoriza, a Estados Unidos para reclamar el canal», dice a AFP Julio Yao, quien integró el equipo panameño que negoció los tratados.

Pero hay enmiendas introducidas por Estados Unidos sobre la posibilidad de que Washington use la fuerza militar unilateralmente para «defender el canal contra cualquier amenaza» de cierre, según Tapia.


«Solo fabricando una operación de bandera falsa, a través de una operación encubierta, Trump podría justificar el uso de la fuerza militar en Panamá y eso exclusivamente para mantener abierto el canal, no para tomárselo y usufructuarlo económicamente», comentó.

Gedan ve «una intervención militar poco probable», pero señala que Trump podría presionar a Panamá, por ejemplo con aranceles.


«Está tratando de asustar a Panamá lo más posible (…) Es una herramienta de negociación o una distracción, o ambas», afirma Lindstaedt.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad