INTERNACIONAL
Proponen un nuevo indicador global para evaluar cómo cada país cuida la naturaleza

(Freepik)
La situación del planeta no es muy buena: hay contaminación, muchas especies desaparecen y el calentamiento influye en que el clima cambia haciendo más calor o más frío en exceso. Si bien algunos mejoraron, como el agujero en la capa de ozono, todavía hay grandes problemas como la basura en los océanos, la destrucción de bosques y el aire contaminado en las ciudades.
Un grupo integrado por científicos de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, la investigadora argentina Sandra Díaz, de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet, representantes del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y colegas de los Estados Unidos, Australia y China consideran que la humanidad necesita cambiar la forma de ver y cuidar la naturaleza.
Publicaron una original propuesta en la revista Nature. Sugirieron la creación de un “Índice de Relación con la Naturaleza” (NRI), que consistiría en un medidor para saber cómo los seres humanos se llevan con la naturaleza en cada país.

La idea es usar el índice para monitorear si hay áreas naturales protegidas y espacios verdes cerca de todas las personas, si las fábricas cuidan el ambiente o si se usan energías limpias, además de ver si las leyes protegen a los animales y las plantas.
Con este nuevo índice, se busca que los gobiernos, las escuelas y toda la gente puedan trabajar juntos para mejorar, no solo pensando en crecer económicamente, sino en vivir bien junto a la naturaleza.
En diálogo con Infobae, la doctora Díaz, que es investigadora del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, explicó: “Pretendemos que el índice contribuya a contrarrestar las narrativas que quieren convencernos de que ya no se puede hacer nada por un mundo mejor y más justo”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
La idea es que “el futuro que queremos y nos merecemos todavía depende en parte de lo que colectivamente imaginemos y sobre todo hagamos. Si bien el partido de fútbol pinta mal, todavía no terminó”, ilustró.
Remarcó que se trata de “una visión utópica en el verdadero sentido de la palabra: no es algo fantasioso, ingenuo e imposible, sino una dirección hacia la cual hay que apuntar y moverse”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
El nuevo índice busca evaluar el progreso de los países hacia un futuro en el que tanto los humanos como el resto de los seres vivos prosperen juntos.
A diferencia de otros marcos ambientales que se enfocan en los daños causados al ambiente, el NRI promueve un enfoque aspiracional que impulsa las acciones beneficiosas tanto para los humanos como para su entorno.
Yadvinder Malhi, coautor y Director del Centro Leverhulme para la Recuperación de la Naturaleza de la Universidad de Oxford, destacó la urgencia y la oportunidad de la iniciativa.
“Hacen falta visiones de futuro claras, pero esperanzadoras y viables. La crisis planetaria es profunda, pero también es una invitación. Una invitación a replantearnos nuestra relación con la Tierra, no como consumidores implacables de una naturaleza mercantilizada y explotada, sino como participantes integrales en nuestro mutuo florecimiento con el resto del mundo natural”, expresó Malhi en un comunicado.

El índice se basa en tres dimensiones principales:
- La naturaleza está prosperando y es accesible: evalúa el tamaño de las áreas silvestres y su accesibilidad por parte de la gente.
- La naturaleza se usa con cuidado: mide cómo los recursos naturales son utilizados de manera sostenible.
- La naturaleza está protegida: analiza el apoyo legal e institucional para proteger el ambiente y la biodiversidad y los recursos financieros que se destinan a ello.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
Estas dimensiones se evaluarán a través de indicadores nacionales que permitirán comparar el desempeño entre países y determinar qué tan bien trabajan las sociedades para preservar su entorno natural.
La herramienta busca complementar el reconocido Índice de Desarrollo Humano (HDI) al incluir la conservación y el cuidado de la naturaleza como elemento clave del bienestar global.
Este índice podría implementarse formalmente en 2026, como parte del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Los investigadores desarrollaron la herramienta a través de talleres y consultas internacionales con expertos y comunidades de cinco regiones geográficas de las Naciones Unidas.
También realizaron encuestas en países como Egipto, India, Perú, Polonia y China para incorporar las percepciones de personas con diferentes niveles de ingresos, educación y contextos culturales.
Se intentó garantizar que las métricas propuestas sean comprensibles, relevantes y accesibles para el público global.
Un ejemplo preliminar del índice, que fue publicado en el estudio, muestra que países como Costa Rica, conocido por sus políticas de conservación, se destacan tanto en el NRI como en el Índice de Desarrollo Humano.
“Esto indica que es posible combinar avances en desarrollo humano con una relación de respeto hacia la naturaleza”, señaló la doctora Díaz.

Antes de elaborar el Índice de Relación con la Naturaleza, los investigadores tuvieron en cuenta que las sociedades mejoraron en áreas como salud, educación y estándares de vida, pero a menudo al costo de un daño ambiental sin precedentes.
Diversas actividades humanas generaron la crisis global, con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. “Es evidente que algo fundamental debe cambiar en la manera en que nuestras sociedades miden y persiguen el desarrollo”, afirmaron los autores del estudio.
El índice NRI plantea entonces una nueva forma de abordar los problemas globales y evita una narrativa que retrata a los humanos únicamente como destructores de la naturaleza.
Aunque tiene un enorme potencial, la implementación del NRI enfrenta varios desafíos prácticos. Muchos de los indicadores necesarios para medir relaciones saludables con la naturaleza todavía no existen o carecen de datos consistentes y actualizados globalmente.

Por ejemplo, métricas como el acceso a áreas verdes o la protección efectiva de la biodiversidad en áreas legalmente protegidas no están bien representadas en los datos nacionales.
También existe el riesgo de que el índice malinterprete situaciones de pobreza extrema, donde los bajos niveles de impacto ambiental no reflejan una relación balanceada con la naturaleza, sino una falta de recursos básicos.
Según aclararon los investigadores, “ser demasiado pobre para dañar a la naturaleza no forma parte de nuestras aspiraciones”.
Para superar esos desafíos, los autores proponen desarrollar indicadores innovadores y adaptarlos a las realidades de países con diferentes niveles de desarrollo.

Además, sugieren que el NRI podría incentivar a los gobiernos a mejorar la recopilación de datos ambientales, como lo hizo el HDI en su momento para datos sociales.
El equipo espera que el NRI sea una herramienta para motivar la cooperación internacional hacia un mundo más sostenible.
Buscan que se genere un “prestigio” asociado con un desempeño ambiental positivo para fomentar cambios en políticas, economía y cultura.

Aunque todavía está en desarrollo, la introducción de la herramienta podría marcar un cambio profundo en cómo las sociedades evalúan su progreso y ampliar el concepto de desarrollo humano hacia una coexistencia armoniosa con la naturaleza.
“Nuestra meta es asegurar que las próximas generaciones puedan prosperar junto con el resto de la vida en la Tierra”, concluyeron.
El próximo paso será optimizar los indicadores y completar el modelo final del índice para su posible inclusión en el Informe sobre Desarrollo Humano 2026. Esa etapa, según los autores, requerirá el esfuerzo colectivo de gobiernos, científicos y comunidades a nivel mundial.
Environment,Science
INTERNACIONAL
Ante la corrupción en el Ejército, el régimen de Xi Jinping recurre a la propaganda para contener la descomposición interna

El Ejército Popular de Liberación (EPL) de China intensificó esta semana su campaña ideológica interna con la publicación de un editorial que insta a los cuadros políticos militares a “decir la verdad” y “enfrentar los problemas de frente”. El mensaje, difundido en el Diario del EPL, órgano oficial de las Fuerzas Armadas, forma parte de una estrategia propagandística que busca contener el desgaste institucional tras los múltiples escándalos de corrupción que han sacudido a la cúpula militar.
“El ocultamiento de los problemas o el maquillaje de la realidad reflejan un carácter partidario impuro y motivaciones egoístas”, advierte el texto, publicado sin firma individual, pero atribuido a un comentarista oficial del diario. El artículo exige a los funcionarios políticos del Ejército —encargados de aplicar la línea ideológica del Partido Comunista— actuar con “moralidad e integridad” en un contexto marcado por purgas internas, ausencia de información y la caída de varios altos mandos por corrupción.
Los cuadros, sostiene el editorial, deben ser “luchadores, no caballeros”, una formulación que refuerza la visión autoritaria del régimen sobre el papel del liderazgo militar. Se invoca además la figura de Mao Zedong y otros líderes revolucionarios para legitimar la necesidad de “predicar con el ejemplo” en medio de lo que el propio texto califica como “riesgos superpuestos” para el Ejército.
La publicación llega apenas dos días después de que la Comisión Militar Central (CMC), máximo órgano castrense de China, emitiera nuevas directrices para reconstruir la credibilidad de las Fuerzas Armadas. El documento, también difundido por el Diario del EPL, establece “líneas rojas políticas” y limitaciones en las interacciones sociales de los oficiales, con el objetivo explícito de frenar redes de favores y tráfico de influencias.

Aunque no se mencionan nombres, ambos textos aparecen en medio del silencio oficial sobre el paradero y la situación legal de figuras como el general He Weidong, uno de los oficiales de más alto rango que ha desaparecido del espacio público sin explicación. Tampoco se ha informado sobre las causas reales que llevaron a la caída de los dos últimos ministros de Defensa, reemplazados en medio de investigaciones internas cuya existencia no ha sido formalmente reconocida por las autoridades.
La falta de transparencia, sumada a la sustitución del debido proceso por campañas ideológicas, ha sido una constante en la gestión del Ejército bajo el liderazgo de Xi Jinping. En lugar de una rendición de cuentas abierta, el régimen ha optado por reforzar el control político mediante discursos de moral partidaria, publicaciones anónimas y referencias simbólicas a la historia del Partido.
La coincidencia entre el tono del editorial y las nuevas normas disciplinarias revela un patrón habitual en el sistema de propaganda del Partido Comunista Chino: el uso de medios oficiales para ejercer presión indirecta, consolidar el poder de la jerarquía política y silenciar cualquier forma de disidencia dentro del aparato militar.

Lejos de ser un gesto de reforma, el llamado a la “honradez” y a la “verdad” se produce en un entorno donde la verdad institucional se decide desde arriba, sin mecanismos independientes ni espacio para el escrutinio público. En ese contexto, las apelaciones a la lealtad, la disciplina y la “pureza ideológica” funcionan como herramientas de blindaje para un régimen que prioriza la estabilidad política frente a la rendición de cuentas.
(Con información de EFE)
INTERNACIONAL
ICE chief warns AI technology could lead to safety risks for agents: ‘Fringe organizations’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Far-left organizations could be using artificial intelligence and other technology to reveal the identity of Immigration and Customs Enforcement agents, acting ICE Director Todd Lyons told Fox News Digital in an interview.
Lyons’ remarks come as Democrats in Congress recently proposed the VISIBLE Act, which would require clear identification of ICE agents and prevent masking of federal immigration authorities in public-facing circumstances.
«If legislation passes to try to unmask ICE agents, they are not allowed to wear them, it runs the risk of agitators, different groups, you know, these fringe organizations using reverse technology, AI, to try to dox their families, try to get their identity, their home addresses,» Lyons said of the reaction from agents on the ground. «We’ve heard elected officials say there shouldn’t be any rest for ICE agents or their families.
«So they’re definitely concerned about that. They’re also concerned about their own well-being when they go out to effectuate these arrests because now we have to send more officers out into the communities because where we can send four or five to make arrests in the past, now we had to send up to eight or 10 just to protect the four that are making the arrests of one individual.»
MASSACHUSETTS BILL WOULD FORCE ICE AGENTS TO UNMASK
Residents surround federal and Border Patrol agents after an immigrant raid on Atlantic Boulevard in Bell, Calif., June 19, 2025. (Genaro Molina/Los Angeles Times via Getty Images)
He added that the safety risk does require more resources when conducting arrests. When ICE was conducting operations in Los Angeles in June, President Donald Trump sent in the California National Guard to the city with the goal of protecting agents and quelling riots. That move was legally challenged by California Gov. Gavin Newsom.
«The Marines are withdrawing. This is another win for Los Angeles,» Los Angeles Mayor Karen Bass posted to X Monday.
ICE agents have faced an 830% increase in assaults since last year, according to DHS. However, proponents of the VISIBLE Act have said it’s nessescary for accountability.
«For weeks, Americans have watched federal agents with no visible identification detain people off the streets and instill fear in communities across the country,» Sen. Cory Booker, D-New Jersey, said in a statement July 8.
«Reports of individuals impersonating ICE officers have only increased the risk to public and officer safety. The lack of visible identification and uniform standards for immigration enforcement officers has created confusion, stoked fear and undermined public trust in law enforcement.»
DHS FIRES BACK AT DEMOCRATS FOR ‘BEYOND THE PALE’ RHETORIC AS ICE AGENTS FACE WAVE OF VIOLENT THREATS

Ten suspects were charged with attempted murder of a federal officer in an alleged July 4, 2025, ambush attack on the Prairieland Detention Center in Alvarado, Texas. (Johnson County Sheriff’s Office)
«Assault could be anything from resisting arrest where they assault the officers, whether they’re kicking, grabbing officers. It could be something as dramatic as what we saw in Alvarado, Texas, where we had local police ambushed with firearms,» Lyons said.
«You saw it during the recent marijuana grow farm raid operation, where we had an individual firing a handgun at ICE officers, rocks thrown at them. It’s everything from verbal assault to physical assault to threats of bodily harm, deadly force. It’s run the whole gamut.»
Authorities have charged 12 people in an alleged anti-ICE attack at the Prairieland Detention Center on Independence Day, including ten for alleged attempted murder of federal officers and gun offenses. Reports have indicated that some planning occurred through a Signal group chat, and Lyons noted that this was likely planned by the Dallas area activists for some time.
CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE

«Death to ICE» is written on a garbage cart after multiple detentions by Immigration and Customs Enforcement in downtown Los Angeles June 6, 2025. (Reuters/Daniel Cole)
«Well, the FBI is doing a great job investigating it as a whole organized event,» Lyons said. «So, you saw where it was actually organized with social media, where you have organized people in a typical L-shaped ambush where you had escape vehicles. So, without getting too much into what the Department of Justice and the FBI do, there is definitely evidence that this was planned for a while, and it wasn’t just a spur-of-the-moment protest. These were agitators focused on assaulting law enforcement officers and assaulting ICE.»
In terms of facing these coordinated efforts, the director said it’s a matter of planning and looking at the information available before conducting an operation.
ACTING ICE DIRECTOR CALLS MAYOR WU’S NEO-NAZI COMPARISON ‘DISGUSTING’ AMID INCREASE IN AGENT ASSAULTS

U.S. Immigration and Customs Enforcement agents look over lists of names and their hearing times and locations inside the Federal Plaza courthouse before making arrests June 27, 2025, in New York. (Bryan R. Smith/AFP via Getty Images)
«What we’re doing is definitely working with all of our federal partners as well as the state partners that do coordinate with us what we use and all the intelligence that we have at our disposal to go ahead and try to find out as much about these groups and as much as about these organizations and these planned events that we can to let our officers and agents know in the field prior to going out,» Lyons said.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«So, we wanna make sure that officers are fully aware of what the situations they’re getting into, but we are also making sure that we’re properly staffed when we go out.»
In addition, he said recent funding from the «big, beautiful bill» would be to try to bring back personnel that «retired early» under the Biden administration and look at veterans and officials at the local and state levels who «already have the training» to «beef up» staffing at the agency.
INTERNACIONAL
Estados Unidos ordenó incautar un buque pesquero chino por esclavitud y violaciones a los derechos humanos: hasta hace un mes operó frente al Mar Argentino

El gobierno de Estados Unidos ordenó la incautación de todos los productos de mar capturados por el buque pesquero Zhen Fa 7, de bandera china, por graves violaciones a los derechos humanos.
La embarcación, que operó hasta mediados de junio frente a la Patagonia argentina, fue acusada de prácticas que incluyen esclavitud, violencia sexual, condiciones laborales inhumanas y retención de documentos, según denunció el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.
La medida fue emitida por la Unidad de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que basó su decisión en indicadores de trabajo forzoso identificados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El caso fue difundido por el Círculo de Políticas Ambientales, una organización que monitorea la pesca ilegal en América del Sur.
«Zhen Fa 7 se benefició de menores costos laborales, produjo bienes por debajo del valor de mercado, perjudicó a las empresas estadounidenses y obtuvo ganancias injustamente», explicó el organismo en su resolución oficial publicada en su sitio web.
Durante más de una década, el buque operó en el Pacífico y Atlántico sur, con una fuerte presencia frente a las costas de Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En su paso más reciente por Sudamérica, estuvo operativo frente al Mar Argentino hasta el 16 de junio de 2025 y utilizó el Puerto de Montevideo, Uruguay, como base logística.
No es la primera vez que el Zhen Fa 7 queda en la mira por abusos: en 2021 abandonó a un tripulante en estado crítico en Montevideo. El joven, de nacionalidad indonesia, falleció poco después en un hospital local. Las autoridades uruguayas nunca registraron oficialmente el ingreso del buque tanquero que lo desembarcó.
En marzo de este año, se detectó que el Zhen Fa 7 ingresó hasta 180 millas dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina, aproximándose peligrosamente a las costas del Chubut, frente al Golfo San Jorge. Lo hizo acompañado por una flota de al menos 150 pesqueros chinos, bajo el argumento de buscar refugio por tormentas.
En enero, la provincia de Santa Cruz firmó un acuerdo con empresas pesqueras chinas, muchas de las cuales tienen antecedentes similares de abuso y pesca ilegal. El informe alerta que estas flotas operan gracias a subsidios estatales y explotación sistemática de sus tripulaciones.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) tiene consecuencias devastadoras: afecta ecosistemas marinos, la actividad pesquera legal y también genera un impacto económico y social directo en los países ribereños. A pesar de eso, Argentina todavía no ratificó dos acuerdos internacionales clave (uno de la OMC y otro de la OMI) que podrían contribuir a ponerle freno a estos abusos, a pesar de haber sido aprobados por el Congreso.
Este martes, Argentina depositó su instrumento de ratificación del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio, que busca limitar el accionar de las flotas que realizan pesca ilegal y no reglamentada en los mares del mundo. Había sido aprobado por el Congreso en octubre del año pasado.
Se trata de un acuerdo fundamental para luchar contra la depredación pesquera que ocurre en el Atlántico Sur, ya que impacta directamente en el financiamiento estatal que recibe la flota extranjera que realiza pesca destructiva, ilegal y no reglamentada.
El acuerdo, que demandó más de 20 años de negociación, constituye uno de los principales logros alcanzados en la OMC desde su creación, puesto que por primera vez se establece la restricción de los subsidios que afectan negativamente al comercio y a la conservación de los recursos pesqueros y se prohíbe las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), a la pesca de poblaciones ya sobreexplotadas y a la pesca en alta mar no reglamentada.
Según había anunciado el Gobierno argentino en octubre pasado, el acuerdo tiene implicancias de enorme relevancia para el país, dado su gran litoral marítimo y la importancia de los recursos pesqueros..
En particular, se espera que contribuya a disminuir la presión pesquera en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina, coloquialmente referida como «milla 201», ya que al limitar la posibilidad de que los países recurran a subsidios para mantener artificialmente la actividad de sus flotas, el acuerdo contribuirá a la protección de los recursos pesqueros en las aguas adyacentes a la jurisdicción nacional, limitará las capacidades de grandes flotas que pescan a distancia y complementará los esfuerzos de patrullaje de las autoridades nacionales sobre el terreno.
Con la aprobación del Congreso, el Gobierno estará ya en condiciones de sumarse a los más de 80 países que han presentado a la OMC su instrumento de ratificación.
China,Estados Unidos,pesca ilegal,Derechos Humanos,Últimas Noticias
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen