Connect with us

INTERNACIONAL

Quién es Harold Mayne Nicholls, el dirigente que llevó a Bielsa a la selección de Chile y ahora busca 135 mil firmas para postularse a presidente de su país

Published

on


Harold Mayne Nicholls (63) fue el presidente de la ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional) y quien convenció a Marcelo Bielsa de hacerse cargo del seleccionado de fútbol de Chile en la primera década del tercer milenio. El exdirigente deportivo y periodista anunció en las últimas horas que se postulará para ser presidente de su país en las elecciones de noviembre próximo.

«Hoy oficialicé el inicio de la recolección de firmas para mi candidatura», dijo Mayne Nicholls en un video publicado en la red social X este martes cerca de las 19. En el mismo, contó que inscribió ante el Servicio Electoral de Chile la búsqueda de firmas para confirmar la candidatura. Su objetivo, «devolverle el alma a Chile», según sus palabras al cerrar la pieza audiovisual.

Advertisement

En las Eliminatorias para Alemania 2006, la selección trasandina terminó séptima bajo la conducción de Juvenal Olmos y Nelson Acosta. Y ni siquiera pudo acceder al repechaje. José Abdalah vio en ese momento cómo su ciclo al frente del ente rector del fútbol chileno llegaba a su fin.

El 15 de enero de 2007 fue Mayne Nicholls quien lo reemplazó tras su gestión en Universidad Católica, uno de los tres grandes del fútbol trasandino. El 10 de agosto de ese año, cuando Chile tampoco hizo pie en la Copa América de Venezuela, la ANFP y Mayne Nicholls confirmaron que, tras arduas negociaciones, Bielsa había aceptado tomar el mando de La Roja.

«Chifladus habemus», tituló un diario de aquel país. La prensa, más que imaginar qué clase de equipo formaría, puso el foco en sus exigencias y «locuras».

Advertisement

Las crónicas reportaban por entonces que exigió «estricta privacidad para él y su familia; nadie puede saber dónde vivirá en Chile y, mucho menos, conocer su número telefónico».

Que, además, pidió que «la lista de convocados será de pura y exclusiva responsabilidad del técnico; en los viajes toda la delegación lo hará en clase ejecutiva o en avión privado. Los hoteles de concentración deberán ser de cinco estrellas».

«El campo de entrenamiento deberá ser de primer nivel. La fecha de los amistosos serán a sugerencia del técnico. Los deberes y derechos de los jugadores quedarán establecidos en la primer reunión del plantel. No puede haber ningún atraso en el pago de premios y sueldos ni de cuerpo técnico ni de jugadores», completaban el listado de requisitos a los que Mayne Nicholls accedió.

Bielsa debutó en Eliminatorias al frente de Chile el 13 de octubre de 2007, curiosamente en la cancha de River contra el seleccionado de Alfio Basile, la tarde que Juan Román Riquelme volvía a jugar tras una larga inactividad en el Villarreal de España por una pelea con el chileno Manuel Pellegrini.

Advertisement
Del Mundial a la Casa de la Moneda: Harold Mayne Nicholls, el dirigente que llevó a Bielsa a la selección de Chile, anunció que se postulará a presidente

El 10 argentino marcó dos goles de tiro libre en un partido marcado por el morbo, ya que el Loco volvía a un escenario junto a la celeste y blanca tras renunciar al cargo en agosto de 2004. Fue el día de «me quedé sin energías», consecuencia de la traumática eliminación en primera ronda en Corea-Japón 2002 que ni siquiera logró apagar la medalla dorada en Atenas 2004.

Además, en otro cruce nombres y hechos que vinculaban a los protagonistas de esa tarde, Riquelme le anotaba al entrenador que lo privó de ser mundialista en uno de los mejores momentos de su carrera vistiendo la camiseta de Boca. En el Monumental, para donde se mirara había un motivo de tensión.

Camino a Sudáfrica 2010, la Chile de Bielsa ganó 10, empató 3 y perdió 5 partidos, lo que le significó terminar segunda detrás de Brasil. Mayne Nicholls había encontrado al hombre que le devolvió el alma al seleccionado chileno. Lo llevó cómodamente al Mundial y en tierras africanas hizo transpirar a España, que luego alzaría la copa, y cayó en octavos de final contra Brasil.

Advertisement
El día del debut de Bielsa en Chile. El día del debut de Bielsa en Chile.

Mayne Nicholls, gracias a su gestión, se convirtió en un importante dirigente de la FIFA, pero en la ANFP su lugar pasaría a ser ocupado por el empresario español Jorge Segovia, ganador de elecciones en la entidad. Aquella situación desató una crisis que desembocó en que primero Bielsa decida no continuar en el cargo. Sin el hombre que lo había llevado, la opción de pasar a trabajar con una nueva directiva que no era de su agrado sentenció su decisión de irse.

La agencia EFE, en marzo de 2011, reportó que Mayne Nicholls contó que fue el propio Bielsa quien dejó entrever que los nuevos jefes de la federación no hicieron «todo lo posible para retenerlo».

Bielsa se fue del seleccionado chileno y Sergio Jadué, que terminó en el cargo luego de que Segovia quedara inhabilitado por una denuncia sobre conflicto de intereses, acudió a Claudio Borghi. La Roja recuperaría el alma y conocería la senda del triunfo tiempo después con Jorge Sampaoli, quien para Argentina fue lo diametralmente opuesto.

Arturo Vidal levanta la Copa América. La era Bielsa fue el impulso para los campeonatos que llegaron después de él.Arturo Vidal levanta la Copa América. La era Bielsa fue el impulso para los campeonatos que llegaron después de él.

Mayne Nicholls fue parte importante de CIES, el brazo educativo de la FIFA y creó una fundación llamada «Ganamos Todos», a través de la cual brindaba ayuda con el fútbol como herramienta de inclusión.

Además, fue uno de los enviados por FIFA para monitorear a Qatar como candidata a organizar el Mundial 2022. El chileno le bajó el pulgar por las altas temperaturas en Doha entre junio y julio. Su salida del máximo ente del fútbol no tardaría en llegar y el dirigente se alejó de las luces del fútbol.

Advertisement

Independiente y outsider: así quiere competir Mayne Nichols por la presidencia de Chile

En declaraciones a Radio ADN, el pasado 26 de marzo, dijo: «Tendré una independencia política, donde espero que todos puedan venir a cooperar y engrandecer al país». Primero deberá conseguir 135 mil firmas.

El saludo entre Piñera y Bielsa, antes del Mundial 2010. Tiempo después, el rosarino le negó el apretón de manos en el Palacio de la Moneda. El saludo entre Piñera y Bielsa, antes del Mundial 2010. Tiempo después, el rosarino le negó el apretón de manos en el Palacio de la Moneda.

Allí también explicó: «Tuve contacto con 11 o 12 partidos políticos, yo mismo los busqué básicamente porque creo en el diálogo. Al final, yo nunca he pertenecido a ningún partido político, nunca he estado involucrado en nada, entonces creo que lo lógico es mantener esa independencia».

Tal vez el último cruce entre política y fútbol que tuvo al precandidato presidencial chileno como protagonista fue cuando invitó a Bielsa a la Casa de la Moneda, junto al resto del plantel. Allí los recibiría el entonces presidente Sebastián Piñera. Bielsa le negó el saludo y a Mayne Nicholls eso no le gustó.

Advertisement

El entrenador diría al despedirse del cargo: «Sé positivamente que soy yo quien pierde al irse».

En su salto de la Católica al Complejo Deportivo Juan Pinto Durán, encontró el «loco» que lo acompañara. En caso de llegar a la Casa de la Moneda, buscará «otro Bielsa» que le devuelva el alma a Chile.

Advertisement

INTERNACIONAL

Miles de fieles despidieron al papa Francisco en un funeral histórico y el Vaticano se prepara para elegir a su sucesor

Published

on


Bajo un cielo sereno y ante la mirada emocionada de cientos de miles de personas, este sábado el papa Francisco se dejó despedir con ternura en un funeral que grabó su huella en la historia y en la fe colectiva.

La misa exequial, celebrada en la plaza San Pedro del Vaticano, reunió a más de 400.000 fieles, 50 jefes de Estado, 10 monarcas y más de 170 delegaciones de todo el mundo, en un tributo sin precedentes a la figura de Jorge Bergoglio, el primer papa latinoamericano.

Advertisement

Leé también: Desde este domingo los fieles podrán visitar la tumba de Francisco en la Basílica Santa María la Mayor de Roma

El féretro de Francisco, cargado de simbolismos, inició su recorrido en un papamóvil abierto que lo llevó por seis kilómetros a través de Roma hasta la basílica de Santa María la Mayor, donde finalmente fue inhumado en una ceremonia íntima, presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell y en presencia de familiares del jesuita argentino.

Fue el primer entierro de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903. En la explanada de la basílica, un grupo de migrantes, transexuales, pobres y presos —invitados especiales de Cáritas del Vaticano y de la Comunidad de Sant’Egidio— esperó el paso del féretro, cada uno con una rosa en la mano.

Advertisement
Portadores del féretro llevan el ataúd del Papa Francisco, durante su misa funeral, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 26 de abril de 2025. REUTERS/Remo Casilli

Portadores del féretro llevan el ataúd del Papa Francisco, durante su misa funeral, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 26 de abril de 2025. REUTERS/Remo Casilli

Fue un gesto final que encapsuló el corazón del pontificado de Francisco: su mirada inquebrantable hacia los marginados, hacia los que no encuentran lugar en la fila de la historia.

Así, para que todo el que quiera despedirse de Francisco pueda hacerlo, desde este domingo, las puertas de Santa María la Mayor —una de las cuatro basílicas mayores de Roma— se abrirán al público.

Fieles de todo el mundo podrán visitar la tumba del jesuita entre las 7 y las 19 horas (hora local), en un acceso gratuito que promete largas filas y fuertes medidas de seguridad para ordenar la marea de devotos que ya comenzó a congregarse.

Advertisement

A las 16 de este domingo, los cardenales que deberán participar del próximo cónclave realizarán también su propio homenaje, en un gesto de cierre espiritual antes de enfrentar la decisión que marcará el futuro inmediato de la Iglesia.

La gente asiste a la misa funeral del Papa Francisco, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 26 de abril de 2025. (Foto: REUTERS/Remo Casilli)

La gente asiste a la misa funeral del Papa Francisco, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, el 26 de abril de 2025. (Foto: REUTERS/Remo Casilli)

La despedida de líderes y fieles

El funeral fue también escenario de gestos políticos cargados de simbolismo. El presidente argentino, Javier Milei, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, protagonizaron un emotivo abrazo en plena plaza San Pedro. Luego, compartieron un almuerzo informal en Roma, reflejo del vínculo que tejieron en los últimos meses.

Durante la misa, las delegaciones internacionales se ubicaron siguiendo un riguroso protocolo, ordenadas alfabéticamente en francés. Argentina, país natal de Francisco, ocupó el primer lugar, con Milei acompañado por su hermana Karina.

Advertisement
El presidente de Argentina, Javier Milei, camina antes de la misa funeral del papa Francisco en el Vaticano. (Foto: REUTERS/Yara Nardi)

El presidente de Argentina, Javier Milei, camina antes de la misa funeral del papa Francisco en el Vaticano. (Foto: REUTERS/Yara Nardi)

Mientras tanto, en Buenos Aires y otras ciudades del mundo, se multiplicaron los homenajes. En el estadio Nuevo Gasómetro, el club San Lorenzo —del cual Francisco era hincha fanático— preparó un sentido tributo durante su partido ante Rosario Central, vistiendo camisetas especiales en su honor.

El futuro: duelo, cónclave y expectativa

Al término del funeral, el Vaticano entró en un período de duelo de nueve días —el llamado novendiale—, durante el cual se celebrarán misas en honor a Francisco y se rezará por la guía divina antes de iniciar el cónclave.

Aunque aún no se anunció una fecha oficial, las reuniones informales entre los cardenales ya comenzaron.

Advertisement

Según fuentes de la Curia Romana, el próximo cónclave deberá enfrentar una elección crucial: continuar el legado reformista de Francisco o dar un giro hacia posiciones más conservadoras.

El cónclave es la ceremonia en la que se elige al papa de la Iglesia católica. (Foto: AP - Gregorio Borgia)

El cónclave es la ceremonia en la que se elige al papa de la Iglesia católica. (Foto: AP – Gregorio Borgia)

De los 252 miembros del Colegio Cardenalicio, solo 132 tienen derecho a voto, por ser menores de 80 años. Las negociaciones, en gran parte secretas y protegidas por avanzados sistemas antiespionaje, definirán al sucesor del papa en un contexto global complejo, donde la Iglesia Católica enfrenta desafíos inéditos.

Por ahora, el mundo católico guarda silencio, reza y espera. Mientras, en Roma, el eco de la última despedida de Francisco aún resuena en las calles, en las iglesias y en el corazón de las multitudes.

Advertisement

Papa Francisco, conclave, Vaticano

Continue Reading

INTERNACIONAL

Here’s why a flare-up between India and Pakistan over Kashmir matters

Published

on


India and Pakistan have intensified their hostilities over the hotly contested Kashmir region following a massacre of 26 mostly Indian tourists, which New Delhi linked to Pakistan.

Pakistan denies it was behind Tuesday’s attack by gunmen on a group of tourists in Kashmir. Both sides have since escalated the tensions by exchanging diplomatic and trade sanctions against each other and raising fears of a military conflict.

Advertisement

INDIA VOWS TO HUNT TERRORISTS ‘TO THE ENDS OF THE EARTH’ AS TENSIONS WITH PAKISTAN RISE AFTER KASHMIR ATTACK

Here are five reasons why a flare-up between India and Pakistan matters:

The Kashmir attack could lead to an armed conflict between 2 neighbors

Under intense domestic pressure, India has hinted at the possibility of a limited military strike on Pakistan in response to what it called the «terror attack» with «cross-border links.» Pakistan has made it clear that it will respond militarily to an attack.

Advertisement

This raises fears that an escalation by any one side could lead to a wider war. The last time the two nations came to blows was in 2019, when a suicide car bombing killed 40 Indian soldiers in Kashmir.

In 2021, the sides renewed a ceasefire agreement along their border, which has largely held. That relative calm was broken on Thursday after a brief exchange of fire between their armies.

Kashmir is a nuclear flashpoint between the archrivals

Both India and Pakistan are armed with nuclear weapons. There are fears that any conventional war or skirmish between them could potentially turn into a nuclear exchange.

Advertisement

India and Pakistan fought two major wars, in 1965 and 1971, but in 1974, India conducted its first nuclear tests, raising the stakes in any military conflict. It triggered a nuclear race and Pakistan reached that same milestone in 1998.

India Kashmir Attack

Kashmiri villager women walk past the blown-up family home of Asif Shiekh, a militant who officials say is involved in the deadly attack on tourists in Pahalgam, at Monghama village in Tral, south of Srinagar, Indian-controlled Kashmir, Friday.  (AP Photo/Dar Yasin)

Since then, India and Pakistan have had one major border skirmish in 1999 that killed at least 1,000 combatants. The fighting only stopped after the U.S. intervened.

A conflict could bring in China

India and China are geopolitical rivals whose armies clashed along the disputed Himalayan border in 2020. Ties between the Asian giants have improved since, but they still maintain large numbers of troops on their borders. Their borders are also contiguous to Pakistan’s, making it the world’s only three-way nuclear junction.

Advertisement

Beijing also controls a part of the Kashmir region that New Delhi says belongs to India.

On the other hand, China is also a main ally of Pakistan and has helped advance its missile programs, creating additional military concerns for New Delhi. Meanwhile, India maintains strong defense ties with the U.S., which has long sought to limit Beijing’s rise in the Indo-Pacific region.

Experts say any conflict between India and Pakistan is unlikely to stay strictly between them, as their strategic partners are likely to get involved.

Advertisement

Kashmir tensions can lead to a war over water

In response to the massacre, India suspended a crucial treaty that governs the flow of river waters into Pakistan. Pakistan said it would consider any attempt to stop the flow of water from India an «act of war.»

Under the Indus Water treaty, India is obliged to let six rivers flow freely to Pakistan. If India follows through and restricts the flow, it could have a devastating impact on Pakistan’s agriculture as it battles acute water shortages.

It’s also a major environmental issue. Water insecurity is a big concern in both India and Pakistan due to rapidly growing populations and climate change.

Advertisement

Attacks by militants and rights abuses in Kashmir test world’s response

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Rights groups — including the U.N. — have blamed New Delhi for rights violations, including civilian killings and arbitrary arrests, in Indian-controlled Kashmir as a result of an intense crackdown by Indian forces. It has hurt India’s human rights record and raised concerns that global powers are not doing enough to pressure New Delhi and hold it accountable.

Militants fighting against Indian rule have also killed scores of civilians, including Hindu pilgrims.

Advertisement

India has used military response against militants as part of its efforts to eradicate «terrorism,» saying it threatens regional stability.


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Cómo fueron los funerales de Juan Pablo II y Benedicto XVI

Published

on


El cuerpo de Benedicto XVI sobre el catafalco en su funeral, en 2023. (@VaticanNews)

El papa Francisco, fallecido el lunes pasado en el Vaticano a los 88 años, fue despedido con un funeral que marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica. Jorge Mario Bergoglio dejó instrucciones claras para que su entierro reflejara los valores de sencillez y humildad que promovió durante su papado. Este cambio, que él mismo impulsó al aprobar nuevas normas litúrgicas, buscó alejarse de los rituales opulentos que caracterizaron los funerales de sus predecesores.

En abril del año pasado, el Sumo Pontífice aprobó una nueva edición del libro litúrgico para las exequias papales, conocido como el “Ordo Exsequiarum Romani Pontificis” (Rito de las exequias del Romano Pontífice). Este documento, publicado en noviembre pasado, establece directrices que simplifican los ritos funerarios de los pontífices, con el objetivo de destacar su papel como pastores y discípulos de Cristo, en lugar de figuras de poder terrenal.

Advertisement
Miles de fieles y cientos
Miles de fieles y cientos de delegaciones internacionales despidieron este domingo al papa Francisco en la Plaza San Pedro del Vaticano (Vatican Media via AP)

Uno de los cambios más notables en las exequias papales fue la eliminación del uso de tres ataúdes, una práctica que había sido parte de los funerales de los pontífices durante siglos. Esta tradición, que simbolizaba la dignidad y el poder del papa, será reemplazada por un único ataúd, en línea con la visión de Francisco de un entierro más sencillo y acorde con los valores cristianos.

Esta decisión es parte de un esfuerzo más amplio por despojar a los funerales papales de elementos que puedan interpretarse como símbolos de riqueza o poder. En lugar de ello, se busca enfatizar el papel del papa como líder espiritual y pastor de la Iglesia Católica, siguiendo el ejemplo de Cristo.

La decisión de Francisco de reformar las exequias papales no solo reflejó su visión personal de la Iglesia, sino que también estableció un precedente para futuros pontífices. El impacto de estas reformas va más allá del simbolismo. Al simplificar los funerales papales, Francisco envía un mensaje poderoso sobre la naturaleza de la Iglesia y su misión en el mundo.

Sin embargo, el funeral de este domingo del primer papa latinoamericano llevó a recordar al de sus dos últimos antecesores que, por diferentes motivos, también quedaron en el recuerdo.

Advertisement
San Juan Pablo II murió
San Juan Pablo II murió el 2 de abril de 2005

El 2 de abril de 2005, a las 21:37 horas, el Vaticano anunció oficialmente la muerte de Juan Pablo II, marcando el inicio de un periodo de “sede vacante” tras el fallecimiento del pontífice a los 84 años. Este suceso no solo significó el fin de un pontificado de 27 años, sino que también dio paso a un evento sin precedentes en el siglo XXI: el primer funeral de un Papa en esta nueva era. El entierro de Karol Józef Wojtyła, conocido como “el Papa bueno”, se convirtió en un acontecimiento de relevancia mundial, reuniendo a líderes de más de 80 países y representantes de ocho casas reales.

El estado de salud de Juan Pablo II había generado preocupación en las semanas previas a su fallecimiento. En sus últimas apariciones públicas, el deterioro físico del pontífice era evidente, al punto de que ya no podía articular palabras. Su muerte marcó el inicio de un complejo protocolo fúnebre en la Santa Sede, que no se había activado en casi tres décadas. Este proceso incluyó la organización de un funeral de Estado que congregó a miles de personas en la Plaza de San Pedro, en el corazón del Vaticano.

Entre el 2 y el 8 de abril -día del funeral- más de tres millones de fieles llegaron a la capital italiana para despedirse de Juan Pablo II.

El día del funeral se estima que en la plaza hubo cerca de medio millón de personas, y otro medio millón siguió el histórico evento por las pantallas ubicadas en diferentes partes de la ciudad.

Advertisement

El pontificado de Juan Pablo II dejó una huella imborrable en la historia contemporánea. Durante su mandato, el Papa polaco desempeñó un papel crucial en algunos de los cambios políticos más significativos de la segunda mitad del siglo XX. Su influencia fue especialmente notable en la caída del comunismo en Europa del Este, donde su apoyo al movimiento Solidaridad en su natal Polonia fue determinante. Este legado político y espiritual quedó reflejado en la magnitud de su funeral, que fue descrito como un homenaje global a su figura.

El entonces cardenal alemán, Joseph
El entonces cardenal alemán, Joseph Ratzinger, quien más tarde sería elegido como Benedicto XVI, ofició el funeral de su predecesor, Juan Pablo II

El entonces cardenal Joseph Ratzinger, quien más tarde sería elegido como Benedicto XVI, ofició el funeral de su predecesor. En su homilía, que quedó grabada en la memoria colectiva, destacó la figura de Juan Pablo II como un líder espiritual de alcance global.

El evento no solo atrajo a cientos de miles de fieles, sino que también contó con la presencia de líderes políticos y religiosos de todo el mundo. Entre los asistentes se encontraban los Reyes Juan Carlos y Sofía de España, así como la Reina Margarita de Dinamarca, quienes representaron a las casas reales europeas.

La diversidad de los asistentes subrayó el impacto universal del pontífice, cuya labor trascendió las fronteras del catolicismo para influir en la política y la sociedad global.

Advertisement

El funeral de Juan Pablo II no solo fue un acto de despedida, sino también un evento cargado de simbolismo. La ceremonia se llevó a cabo en la Plaza de San Pedro, un lugar emblemático para la Iglesia Católica. La multitud que se congregó allí reflejaba la diversidad de los fieles que el Papa había inspirado durante su pontificado. Desde líderes mundiales hasta ciudadanos comunes, todos se unieron en un último adiós al hombre que había guiado a la Iglesia durante casi tres décadas.

Durante el funeral, celebrado en la explanada de la basílica de San Pedro, la multitud pedía su canonización inmediata, gritando en italiano: “¡Santo súbito!” (“¡Santo ya!”).

La ceremonia fue retransmitida por todo el mundo, como en Cracovia, su ciudad natal en Polonia, donde 800.000 personas la siguieron en pantallas gigantes.

Advertisement
Los ex presidentes de EEUU,
Los ex presidentes de EEUU, George W. Bush, George Bush padre, Bill Clinton, y la ex primera dama Laura Bush asistieron al funeral de Juan Pablo II (REUTERS/Danilo Schiavella/Pool CLH/TZ)

El impacto de este evento se sintió más allá de las fronteras del Vaticano. La cobertura mediática global permitió que millones de personas en todo el mundo siguieran el funeral en tiempo real, convirtiéndolo en uno de los eventos más vistos de la historia. Este nivel de atención mediática subrayó la importancia de Juan Pablo II como una figura no solo religiosa, sino también cultural y política.

El entierro de Juan Pablo II marcó un precedente para los funerales papales en el siglo XXI. La magnitud del evento, tanto en términos de asistencia como de impacto mediático, estableció un estándar para futuros pontífices. Este funeral fue un reflejo del papel central que el Papa había desempeñado en la escena internacional, así como de la profunda conexión que había establecido con los fieles de todo el mundo.

A 20 años de aquel histórico evento, el recuerdo del funeral de Juan Pablo II sigue vivo como un testimonio de su legado. Su figura continúa siendo un símbolo de unidad y esperanza para millones de personas, y su funeral permanece como un ejemplo de cómo un líder espiritual puede trascender las barreras religiosas y políticas para dejar una marca indeleble en la historia.

El 31 de diciembre de 2022, a las 9.34, el papa emérito Benedicto XVI murió en su residencia del monasterio Mater Ecclesiae en el Vaticano. A diferencia de los otros pontífices, su fallecimiento no fue anunciado en la Plaza de San Pedro, sino por Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa del Vaticano.

Advertisement

Posteriormente, su cuerpo fue colocado en la capilla del monasterio en el que vivió tras su renuncia.

El funeral de Benedicto XVI, celebrado en la plaza de San Pedro del Vaticano el 5 de enero de 2003, no solo representó un momento solemne para la Iglesia católica, sino también un evento cargado de simbolismo histórico. Presidida por el papa Francisco, la ceremonia evocó inevitablemente el recuerdo de las exequias de Juan Pablo II, realizadas en el mismo lugar en abril de 2005.

La atmósfera que rodeó el funeral de Benedicto XVI fue notablemente distinta a la que se vivió tras la muerte de Karol Wojtyla. En 2005, la Iglesia católica enfrentaba la incertidumbre de un cónclave inminente y la expectativa global por la elección de un nuevo pontífice. En contraste, la despedida de Benedicto XVI se desarrolló en un contexto más sereno, reflejo de su carácter reservado y de su decisión de renunciar al papado en 2013, un acto sin precedentes en la historia moderna de la Iglesia. De hecho, solo asistieron delegaciones oficiales de Italia y Alemania, su país natal.

Advertisement
El funeral del papa emérito
El funeral del papa emérito Benedicto XVI se celebró en la plaza San Pedro, en el Vaticano, el 5 de enero de 2023 (Vatican Media/Handout via REUTERS)

No obstante, no estuvo exento de complejidades, ya que su fallecimiento puso fin a una década de equilibrio entre dos figuras papales que convivieron en el Vaticano.

El papa Francisco, quien presidió la misa de réquiem, ofreció una homilía en la que centró sus palabras en reflexiones sobre Jesús crucificado y la labor pastoral, haciendo una alusión implícita a Benedicto XVI. En sus palabras, destacó “la conciencia del pastor que no puede llevar solo lo que, en realidad, nunca podría soportar solo y, por eso, es capaz de abandonarse a la oración y al cuidado del pueblo que le fue confiado”. Como cierre, expresó: “Benedicto, fiel amigo del Esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz”.

Durante los años de convivencia en el Vaticano, Francisco había descrito a Benedicto XVI como “un sabio abuelo” cuya presencia era una fuente de consejo y apoyo.

Ratzinger fue enterrado en las Grutas Vaticanas, en la tumba que antes ocupaban los restos de Juan Pablo II.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad