Connect with us

INTERNACIONAL

Quién fue Urbano VII, el papa que duró apenas 13 días en el Vaticano

Published

on


Urbano VII marcó el papado más corto de la historia con solo 13 días en el trono de San Pedro (foto: Jacopo del Conte, Vatican Museums)

Giovanni Battista Castagna, elegido Papa con el nombre de Urbano VII, ocupa un lugar singular en los anales de la Iglesia Católica, principalmente por la extraordinaria brevedad de su pontificado, reconocido como el más corto en la historia. Nacido en Roma el 4 de agosto de 1521, su vida culminó el 27 de septiembre de 1590, apenas trece días después de su elección.

La causa de su prematura muerte fue la malaria, una enfermedad que truncó abruptamente un reinado que apenas comenzaba.

Advertisement

Su breve paso por el trono de San Pedro marcó un capítulo singular en la historia del Vaticano, no solo por la duración de su mandato, sino también por el contexto y los desafíos que enfrentaba la cristiandad en ese momento.

Su elección se produjo en un momento de transición, tras el fallecimiento del Papa Sixto V el 27 de agosto de 1590, un pontífice de gran influencia pero también de carácter severo. La elección de Castagna fue recibida con esperanza, anticipando un estilo de liderazgo diferente.

Castagna provenía de una familia noble, lo que le permitió acceder a una educación privilegiada. Desde joven, mostró un interés particular por el derecho civil y canónico, disciplinas en las que se doctoró en la Universidad de Bolonia. Este sólido trasfondo académico marcó el inicio de una carrera eclesiástica que lo llevaría a ocupar diversos cargos de relevancia antes de ser elegido papa.

Advertisement

Enrique García Hernán, de la Real Academia de la Historia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), relató en su texto “Hispania Sacra” que el comienzo de Castagna fue notable. Su primer puesto importante fue como auditor para su tío, el cardenal Girolamo Verallo, lo que le permitió adquirir experiencia en la administración eclesiástica.

En 1553, fue nombrado arzobispo de Rossano, y dos años después asumió el cargo de gobernador de Fano. Posteriormente, ocupó posiciones similares en Perugia y Umbría, consolidando su reputación como un administrador competente y un hombre de fe. A lo largo de su carrera, desempeñó roles clave en diferentes regiones de Europa. Entre 1562 y 1563, actuó como legado pontificio de Pío IV, y en 1577 fue designado nuncio en Venecia.

En 1583, se convirtió en cardenal presbítero de San Marcelo, y un año después asumió el cargo de legado papal en Bolonia. Estas responsabilidades no solo le otorgaron reconocimiento dentro de la Iglesia, sino que también lo posicionaron como un candidato viable para el papado tras la muerte de Sixto V en 1590.

Advertisement

El cónclave que lo eligió como papa comenzó el 7 de septiembre de 1590 y contó con la participación de 54 cardenales. Siete días después, el 15 de septiembre, Castagna fue elegido como el nuevo pontífice, adoptando el nombre de Urbano VII. Sin embargo, su mandato se vio truncado por su fallecimiento el 27 de septiembre, debido a la malaria, una enfermedad que ya había debilitado su salud previamente.

Durante su breve pontificado, Urbano
Durante su breve pontificado, Urbano VII buscó combatir la corrupción y mejorar la moralidad del clero. (foto: Wikimedia Commons)

La elección de Urbano VII ocurrió en un período de gran complejidad para la Iglesia Católica. A finales del siglo XVI, la Contrarreforma estaba en pleno apogeo, y el papado enfrentaba tensiones tanto internas como externas. Las disputas doctrinales y políticas derivadas de la Reforma Protestante habían generado divisiones significativas en Europa, y la Iglesia buscaba reafirmar su autoridad en medio de este panorama.

Durante los 13 días que ocupó el trono de San Pedro, Urbano VII intentó implementar algunas reformas, aunque su tiempo fue demasiado breve para lograr cambios significativos. Según sus biografías, su enfoque se centró en combatir la corrupción dentro de la Iglesia y en mejorar la moralidad del clero. Además, mostró un interés genuino por abordar los problemas sociales de Roma, como la pobreza y la falta de recursos, aunque las limitaciones de tiempo y salud impidieron que sus iniciativas avanzaran.

El legado de Urbano VII también se destaca por su carácter conciliador y su compromiso con la paz. Su elección como papa fue vista como un intento de los cardenales de encontrar un líder capaz de unir a la Iglesia en un momento de crisis. Aunque su mandato fue breve, su enfoque en la reforma y la reconciliación dejó una impresión duradera en la comunidad católica.

Advertisement

Su muerte, el 27 de septiembre de 1590, sorprendió tanto a los cardenales como a los ciudadanos de Roma dejando un vacío en la dirección de la Iglesia, lo que llevó a la convocatoria de un nuevo cónclave para elegir a su sucesor. A pesar de su corta duración como papa, su figura fue recordada como un símbolo de esperanza y renovación en un momento de gran incertidumbre.

La figura de Urbano VII presenta una notable paradoja histórica: una vasta y distinguida carrera eclesiástica que lo preparó exhaustivamente para el papado, en agudo contraste con el tiempo mínimo que ocupó el cargo.

La malaria truncó el mandato
La malaria truncó el mandato de Urbano VII, falleciendo el 27 de septiembre de 1590 en Roma. (foto: Municipal Library of Trento)

Urbano VII enfermó gravemente de malaria pocos días después de su elección. Algunas informaciones sugieren que contrajo la enfermedad a los dos o tres días de ser elegido. Se organizaron oraciones públicas y procesiones rogando por su recuperación. Durante su enfermedad, se confesaba y recibía la comunión diariamente. Falleció en Roma el 27 de septiembre de 1590, a la edad de 69 años. Murió antes de que pudiera celebrarse su coronación papal. Inicialmente fue enterrado en la Basílica de San Pedro (Basílica Vaticana). Posteriormente, sus restos fueron trasladados a la iglesia de Santa Maria sopra Minerva el 21 o 22 de septiembre de 1606, donde se erigió un monumento en su honor.

La muerte de Urbano VII por malaria, al igual que la de su predecesor Sixto V , pone de relieve los significativos riesgos para la salud asociados al entorno de Roma en esa época. La malaria, conocida como “fiebre romana”, era endémica, especialmente en áreas más bajas y húmedas como la zona del Vaticano. El hecho de que dos papas consecutivos sucumbieran a la misma enfermedad subraya los peligros ambientales a los que se enfrentaban incluso las figuras más poderosas.

Advertisement

Es revelador que Urbano VII expresara su deseo de trasladarse al Palacio del Quirinal, situado en una colina con fama de tener un “aire más puro”, pero permaneciera en el Vaticano. Según se informa, se le indicó que no era costumbre que el Papa fuera visto en la ciudad antes de su coronación. Su adhesión a esta costumbre, manteniéndolo en un lugar potencialmente menos saludable, pudo haber influido en su fatal desenlace.

El récord, actualmente, lo tiene Urbano VII con sus efímeros 13 días de papado. Sin embargo, existieron otros líderes que tuvieron un breve paso por el trono de San Pedro, estos son:

  1. Bonifacio VI: 10 de abril de 896 – 25 de abril de 896 (16 días).
  2. Celestino IV: 25 de octubre de 1241 – 10 de noviembre de 1241 (17 días).
  3. Teodoro II: Diciembre de 897 (20 días aproximadamente).
  4. Sisínio: 15 de enero de 708 – 4 de febrero de 708 (21 días).
  5. Marcelo II: 9 de abril de 1555 – 1 de mayo de 1555 (22 días).
  6. Dámaso II: 17 de julio de 1048 – 9 de agosto de 1048 (24 días).
  7. Pío III: 22 de septiembre de 1503 – 18 de octubre de 1503 (26 días).
  8. León XI: 1 de abril de 1605 – 27 de abril de 1605 (27 días).
  9. Benedicto V: 22 de mayo de 964 – 23 de junio de 964 (32 días).
  10. Juan Pablo I: 26 de agosto de 1978 – 28 de septiembre de 1978 (33 días)

El 23 de marzo de 752, Esteban II fue elegido como sucesor del papa San Zacarías. Sin embargo, su pontificado nunca llegó a consolidarse oficialmente. Apenas dos días después de su elección, el 25 de marzo, falleció repentinamente a causa de una apoplejía, sin haber sido consagrado como papa. Este hecho marcó un caso único en la historia de la Iglesia Católica, ya que no pudo llegar al acto que formaliza el inicio de un pontificado.

Según explicó Brittanica, la falta de consagración de Esteban II tuvo implicaciones significativas en su reconocimiento oficial como papa. El Liber Pontificalis, conocido como el “Libro de los Papas”, no incluyó su nombre en la lista oficial de pontífices.

Advertisement

Aunque inicialmente no fue considerado un papa legítimo, en el siglo XVI la Iglesia Católica decidió reconocer a Esteban II como un pontífice oficial. Sin embargo, esta decisión fue revertida durante el pontificado de Juan XXIII, quien reafirmó que su elección no cumplió con los requisitos necesarios para ser considerado un pontífice consagrado.



ritratti

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

GOP rebel mutiny threatens to derail Trump’s ‘big, beautiful bill’ before key committee hurdle

Published

on


President Donald Trump’s «big, beautiful bill» appears to be in peril as of late Thursday afternoon, ahead of a critical meeting by the House Budget Committee to bring the legislation close to a House-wide vote.

At least three Republicans on the committee are expected to vote against advancing the bill, a multitrillion-dollar piece of legislation aimed at enacting Trump’s priorities on tax, the border, immigration, defense, energy and raising the debt limit.

Advertisement

GOP Reps. Andrew Clyde, R-Ga., and Ralph Norman, R-S.C., both told Fox News Digital they would vote against the bill in committee in its current form.

Norman said Rep. Chip Roy, R-Texas, also would vote against the bill. Roy himself signaled he was opposed to the legislation both on X and in comments to reporters.

ANTI-ABORTION PROVIDER MEASURE IN TRUMP’S ‘BIG, BEAUTIFUL BILL’ COULD SPARK HOUSE GOP REBELLION

Advertisement

Speaker Mike Johnson, R-La., is guiding House Republicans through President Donald Trump’s «big, beautiful bill.» (AP/Getty Images)

«Right now, the House proposal fails to meet the moment. It does not meaningfully change spending (Medicaid expansion to able bodied, [Inflation Reduction Act] subsidies). Plus many of the decent provisions and cuts, don’t begin until 2029 and beyond. That is swamp accounting to dodge real savings,» Roy wrote Thursday on X.

Other members of the committee also suggested they had concerns.

Advertisement

Rep. Josh Brecheen, R-Okla., told Fox News Digital he wanted the Friday morning meeting delayed.

And Rep. Glenn Grothman, R-Wis., a rank-and-file member who is not known for defying House Republican leaders, said the legislation did not seem «sincere» and would not reveal how he will vote.

With one expected absence for Republicans on the House Budget Committee, the GOP can only afford one «no» vote to still advance the legislation.

Advertisement

Once the bill is passed through the House Budget Committee, it must then come before the House Rules Committee — which sets terms for debating the bill House-wide — before it is weighed by all House lawmakers.

Speaker Mike Johnson, R-La., has said he wants the legislation to pass the House by Memorial Day.

Rep. Ralph Norman

Rep. Ralph Norman, R-S.C., said he would vote against the bill in its current form in the House Budget Committee. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via)

«I think we’re on schedule,» Johnson told reporters leaving a conference-wide meeting on the bill Thursday afternoon. 

Advertisement

He also said he was confident Budget Committee Republicans could advance the bill on Friday.

«I’m talking to everybody and I think we’re gonna get this thing done on the schedule that we proposed,» Johnson said in response to conservative concerns.

Both Norman and Roy have complained that the legislation’s provisions aimed at curbing abuse of the Medicaid system and rolling back former President Joe Biden’s green energy subsidies in the Inflation Reduction Act did not go far enough.

Advertisement

Timing is among their key concerns on both fronts. Conservatives have issues with Medicaid work requirements not going into effect until 2029, the end of Trump’s term. They also questioned what they saw as a delay in phasing out green energy tax credits in the Inflation Reduction Act. 

«I questioned the timing on work requirements, I questioned the IRS phase-outs. I didn’t get an answer on that,» Norman told reporters after the Thursday afternoon meeting. «My point is, we need to have answers before it hits the floor.»

Clyde told Fox News Digital of his opposition, «I’m a NO on advancing the budget reconciliation bill out of the Budget Committee in its current form.»

Advertisement

«I’m actively involved in negotiations to improve this package, and I’m hopeful that we will do so quickly in order to successfully deliver on President Trump’s agenda for the American people,» he said.

Another issue at hand involves continued tensions over state and local tax (SALT) deductions, which primarily affect high cost-of-living states — and Republicans representing critical swing districts within blue states.

The Trump bill currently would raise the SALT deduction cap from $10,000 for single and married tax filers to $30,000 — a number that’s not enough for a group of moderate House Republicans that’s large enough to sink the final bill.

Advertisement

Conservative fiscal hawks have said higher SALT deduction caps must be paired with deeper spending cuts.

BROWN UNIVERSITY IN GOP CROSSHAIRS AFTER STUDENT’S DOGE-LIKE EMAIL KICKS OFF FRENZY

«SALT is a pay-for,» Rep. Mike Lawler, R-N.Y., who is not on the budget committee, said in response to conservatives asking for offsets. 

Advertisement
Rep Mike Lawler, R-N.Y.

Rep. Mike Lawler, R-N.Y., said he would vote against the bill if SALT deduction caps were not sufficient.  (Tierney L. Cross)

He pointed out that SALT deduction caps would be eliminated entirely if Trump’s 2017 Tax Cuts and Jobs Act (TCJA), which Republicans want to extend permanently via this bill, is allowed to expire.

«The fact is, if the tax bill expires, the cap on SALT expires, which means it goes back to unlimited. So any cap is a savings within the bill,» Lawler said. «So this idea that we need to find a pay-for, that’s not an us problem. That’s other people’s problems.»

But Rep. Nick LaLota, R-N.Y., another SALT Caucus member, signaled he would be OK with moving up the deadline on Medicaid work requirements in exchange for raising the SALT deduction cap.

Advertisement

House GOP leaders are expected to continue negotiating with both groups, however.

Both Johnson and House Majority Leader Steve Scalise, R-La., said they expected the Budget Committee meeting to go on as planned.

House Budget Committee Chairman Jodey Arrington, R-Texas, however, seemed less optimistic.

Advertisement

«We’ll see,» he said when asked about the Friday meeting, adding the likely «no» votes are «potentially enough to delay it.»

Congressional Republicans are moving Trump’s agenda via the budget reconciliation process.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

By lowering the Senate’s threshold for passage down to the House’s own simple majority requirement, it allows the party in control of both chambers and the White House to pass vast pieces of legislation while entirely sidelining the minority — in this case, Democrats.

Eleven House committees have cobbled together individual portions of the bill, which will be put back into a framework that the House Budget Committee will consider Friday morning.

Then it must head to the Senate, which will likely amend the bill, which then must sync up with the House before arriving on Trump’s desk for a signature.

Advertisement

House Of Representatives,Republicans,Donald Trump

Continue Reading

INTERNACIONAL

El régimen de China intensificó su presión militar sobre Taiwán con más de 150 incursiones aéreas en cinco días

Published

on


El régimen de China intensificó su presión militar sobre Taiwán con más de 150 incursiones aéreas en cinco días (EFE)

Más de 150 aeronaves del Ejército chino han sobrevolado los alrededores de Taiwán en los últimos cinco días, según reportes oficiales del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de la isla. La escalada de la actividad militar ocurre a pocos días del primer aniversario de la toma de posesión del presidente William Lai, identificado por Beijing como un líder soberanista.

En su último informe diario, el MDN indicó que entre las 6:00 del jueves (22:00 GMT del miércoles) y las 6:00 del viernes (22:00 GMT del jueves), un total de 21 aparatos chinos —incluidos cazas, helicópteros y drones— se aproximaron a la isla. Todos ingresaron en distintas zonas de la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) de Taiwán, cruzando incluso la línea media del estrecho, aunque sin llegar a la zona contigua del territorio taiwanés, que se extiende 44,4 kilómetros desde su costa.

Advertisement

Previamente, entre el domingo y el jueves, otras 131 aeronaves chinas fueron detectadas por las autoridades taiwanesas, de las cuales 90 cruzaron la línea divisoria del estrecho, lo que marca un claro aumento en la presión militar ejercida por el régimen de Beijing.

La escalada de agresiones ocurre
La escalada de agresiones ocurre a pocos días del primer aniversario de la toma de posesión del presidente William Lai (REUTERS)

El Consejo de Asuntos Continentales de Taiwán, organismo encargado de los vínculos con China, advirtió sobre las posibles intenciones detrás de estas maniobras.

No se puede descartar que el Partido Comunista chino (PCCh) aproveche el aniversario de la toma de posesión de Lai para provocar nuevos incidentes, utilizando maniobras militares como herramienta de propaganda política”, señaló el portavoz Liang Wen-chieh, según el diario United Daily News.

Liang también instó a Beijing a detener estas acciones.

Advertisement

Esperamos que después del 20 de mayo de este año, el PCCh no continúe realizando maniobras militares con cualquier excusa y que las relaciones puedan orientarse hacia una mayor distensión”, dijo.

China considera a Taiwán como parte de su territorio y no ha descartado el uso de la fuerza para lograr la reunificación. El presidente chino, Xi Jinping, ha reiterado en múltiples ocasiones que ese objetivo es una prioridad nacional.

El Consejo de Asuntos Continentales
El Consejo de Asuntos Continentales de Taiwán, organismo encargado de los vínculos con China, advirtió sobre las posibles intenciones detrás de estas maniobras (REUTERS/Ann Wang)

Por su parte, el gobierno taiwanés, encabezado por el Partido Democrático Progresista (PDP) desde 2016, sostiene que Taiwán ya es un país independiente bajo el nombre de República de China y que solo sus 23 millones de habitantes pueden decidir su futuro.

El clima de tensión también se ha trasladado a la cultura popular. La nueva serie taiwanesa Zero Day, que se estrenará este año, simula una invasión china y ha generado un fuerte debate local.

Advertisement

El productor Cheng Hsin-mei explicó que la serie busca “despertar a la población taiwanesa ante la amenaza latente de guerra” y mostrarle al mundo que “no somos parte de China”.

Debemos decirle al mundo que no compartimos el mismo sistema político: somos una democracia libre y elegimos a nuestro propio presidente”, afirmó Cheng. Agregó que cuando un régimen inicia una agresión independiente, “no se trata de una guerra civil, sino de una invasión”.

Otras 131 aeronaves chinas fueron
Otras 131 aeronaves chinas fueron detectadas por las autoridades taiwanesas, de las cuales 90 cruzaron la línea divisoria del estrecho (REUTERS)

El actor Kaiser Chuang, quien interpreta a un empresario taiwanés en la serie, dijo que su participación ya le costó un papel en otra producción. “Una vida de paz, seguridad y libertad no viene del miedo y la sumisión. Solo se logra mediante vigilancia constante y unidad entre quienes vivimos aquí”, declaró.

Aunque recibió más de 7 millones de dólares en financiamiento público y privado, Zero Day ha sido criticada por miembros del partido opositor Kuomintang, cercano al régimen chino. El legislador Lin Chien-chi acusó a la serie de “crear una atmósfera de pánico” y “confundir ficción con realidad”.

Advertisement

Sin embargo, los creadores niegan cualquier intención propagandística. “No estamos haciendo una película política. Es una historia humana, con emociones reales”, aseguró el director Lo Ging-zim, quien adelantó que el estreno incluirá alianzas con plataformas internacionales.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Panorama internacional: Donald Trump, el gran negociador

Published

on


Singapur. Enviado especial. En abril último, en el pico de la guerra comercial lanzada por Donald Trump, las ventas de China a EE.UU. de insumos clave destinados a todo tipo de tecnología, se desplomaron 21%. Un costo significativo para la potencia norteamericana, pero que celebró la novedad por la pérdida de mercado que implicaba para su rival.

“Las cosas les van a salir mal”, había advertido a Beijing el secretario del Tesoro, Scott Bessent. No tardó demasiado en enterarse de que ese mismo mes las exportaciones chinas de estos insumos habían crecido 21% en el sudeste asiático.

Advertisement

La anécdota es ilustrativa de la dificultad para operar un conflicto de esta naturaleza frente a una potencia de poderío y astucia similar. Trump, o sus asistentes, no consideraron la decisión del régimen que llamó a soportar el sufrimiento para obligar a negociaciones que desarmen el conflicto. Es lo que ocurrió este lunes en Ginebra con el regreso al punto de partida. “Una retirada casi total de EE.UU. que reivindica la dureza de Xi Jinping”, observó el sinólogo Scott Kennedy, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, sobre el líder chino en The New York Times.

Después de mostrarse los dientes por semanas, las dos mayores potencias acordaron bajar los aranceles contra las importaciones chinas a un mínimo de 30%, frente al 145% y Beijing, los suyos de 125% al 10%. Trump llamó a ese desenlace una victoria. Pero todo recuerda la batalla de 2020 que forzó este presidente en su primer mandato para equilibrar el intercambio, que sin embargo siguió creciendo en contra de EE.UU.

En Asia, donde se encuentra este cronista, la percepción de los diplomáticos consultados es de enorme desconfianza. Temen que el conflicto no se apague y perciben además a una China con un grado mayor de agresividad y autoconfianza. Coincide la sinóloga Jana Oertel, del programa Asia del Consejo Europeo de RREE: “El futuro es incierto, pero China se encuentra en una posición psicológicamente más fuerte que antes”.

Advertisement

Esta evolución es una de las dos mayores novedades geopolíticas de estas horas. La otra, que involucra también a EE.UU. y a China, pasa por el distanciamiento de Trump –se verá si circunstancial–, del gobierno israelí. Ya no hay sonrisas ni avales totales, al extremo que, al revés de lo que hizo en su anterior gestión con su primer viaje internacional, esta vez el magnate voló a la región eludiendo visitar Israel. Sus paradas fueron Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

En estas dos circunstancias lo que está en disputa es la autoridad de EE.UU. con una salvedad sugestiva: mientras en el conflicto con China Trump puso reversa, en Oriente Medio, tomó un camino alterno al que esperaba el premier Benjamín Netanyahu. Ese movimiento incluyó la negociación con el gobierno moderado iraní para detener su programa nuclear buscando repetir el convenio tramitado en 2015 por el demócrata Barack Obama.

Cualquier cosa menos negociar

Advertisement

Recordemos que Israel repudió ese acuerdo y, junto a Arabia Saudita, presionó para que Trump lo desarmara en su primer mandato. Como la caída del pacto reforzó la amenaza atómica, Netanyahu se planteaba ahora la alternativa de una eventual acción militar conjunta con EE.UU. contra Irán. Cualquier cosa menos negociar.

Donald Trump, el emir qatarí, Tamim bin Hamad Al Thani (2-d), ambos observando al ministro de Defensa, Pete Hegseth, y al viceprimer ministro y ministro de Estado de Asuntos de Defensa de Qatar, Saúd bin Abdulrahman Al Thani. Foto EFE

Pero el escenario ha mutado profundamente. China logró acercar a sauditas con iraníes. Riad, con esa doble alianza por detrás, presiona por negociaciones que eviten una guerra que fortalezca a Netanyahu y su campaña en Gaza. Trump mantiene un vínculo estrecho con la corona saudita y la escucha. Por eso ha sido la escala mayor de la gira que incluyó una cita condescendiente con el flamante líder sirio a quien protege ese reino. El extra del viaje fue un discurso autocrítico del magnate sobre el comportamiento abusivo de EE.UU. en esas fronteras que muchos, tambén en Israel, interpretaron como un bálsamo para los déspotas de la región.

Trump reprocha a Netanyahu la caída de la tregua negociada con Hamas que permitió la liberación de una treintena de personas secuestradas por la banda terrorista Ese pacto fue el primer logro del magnate en el inicio de su nueva presidencia. El plan incluía una segunda etapa de retiro del ejército israelí del enclave palestino, la liberación del resto de los cautivos y una tercera, para la reconstrucción de ese territorio.

Advertisement

Hubo mucho desorden en las declaraciones de la Casa Blanca, incluyendo la estrafalaria promesa de crear ahí un resort turístico, pero lo cierto es que Israel demolió el acuerdo para evitar cumplir con el compromiso de retirarse. Consecuencia de la presión de las minorías extremistas del gobierno de Netanyahu que demandan mantener la guerra, anexionar los espacios palestinos y obligar a migrar a la población incluso con herramientas como la hambruna actual.

Una construcción que Arabia Saudita no avala y tampoco las otras monarquías árabes pro occidentales, que mantienen, por lo demás, importantes negocios con las empresas del presidente norteamericano. La ética es un territorio lejano para el trumpismo.

Hay un adicional más pedestre en este episodio. Trump tiene una conocida ambición narcisista. Quiere verse ante el mundo como el presidente que resuelve guerras, como intenta sin éxito con el conflicto en Ucrania y que le otorguen el premio Nobel de la Paz como hicieron con Obama. Ese deseo es tan desesperante que en marzo pasado le hizo decir a uno de sus voceros un enorme disparate: “Este galardón será ilegítimo hasta que Trump, el presidente por la paz por excelencia, sea honrado por sus logros”.

Advertisement
Trump en Doha durante un saludo a las tropas de EE.UU. en la base Al Udeid. Foto Reuters Trump en Doha durante un saludo a las tropas de EE.UU. en la base Al Udeid. Foto Reuters

El poder diplomático de China es efecto de sus capacidades económicas. El régimen combina una conducción autoritaria con una estructura capitalista en espejo con la de EE.UU. El éxito de esa mixtura ha hecho posible que las autoridades de Beijing se hayan planteado fortalecer su lugar manufacturero para generar una dependencia de sus rivales occidentales. Es una decisión estratégica planteada por el presidente Xi Jinping ya en 2020 para escudar al país del efecto de sanciones y bloquear el proyecto de sectores de EE.UU que buscan desacoplar las dos economías.

Aranceles insostenibles

La apuesta exitosa de Beijing fue que se advierta que los aranceles son insostenibles para ambos jugadores. Bessent afirma ahora, a tono con su predecesora, Janet Yellen, que «llegamos a la conclusión de que compartimos intereses. El consenso de ambas delegaciones es que ninguna de las partes quiere una desvinculación».

China coloca un poco más de 15% de sus exportaciones totales en EEUU. lo que le permite cierta flexibilidad. Pero la guerra comercial sumó dificultades en un momento complicado para la potencia asiática que aun no supera la crisis de la burbuja inmobiliaria y la desconfianza de los consumidores que se sientan sobre sus ingresos.

Advertisement

Del lado de EE.UU. ha sido un extraordinario tiro en los pies: vende a China por 145 mil millones de dólares, mucho menos de los 440 mil millones que le compra en irremplazables insumos y bienes terminados, cuya carencia disparó la amenaza de una oleada de quiebras por sobrecostos, un panorama de anaqueles vacíos y desocupación.

La negociación de esta semana ha sido obra de puro realismo y desnuda la ausencia de sentido estratégico de la guerra comercial. Un desperfecto que alimenta el riesgo de un fortalecimiento desmesurado de la República Popular que mueve su sistema de seguridad por todo el Mar de la China, y avanza con su poder blando ocupando los espacios que EE.UU. abandona sin demasiados cuidados.

Acaba de reunir en Beijing, con la garantía de un paquete millonario de inversiones, a un grupo de presidentes latinoamericanos con Brasil en primera línea, el mayor PBI del hemisferio después de EE.UU. Un gesto con una región necesitada con la que China intercambia un volumen cercano al que sostiene con la potencia norteamericana, casi 500 mil millones de dólares. Pero Trump, claro, es el gran negociador.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad