Connect with us

INTERNACIONAL

“Rusia contra el mundo”: el libro que expone el Estado-mafia de Putin y su guerra de mentiras

Published

on


El Presidente ruso Vladimir Putin asiste a una reunión con miembros de las fuerzas armadas en el Kremlin de Moscú, (Sputnik/Mikhail Tereshchenko/Pool via REUTERS)

Marc Marginedas, periodista y corresponsal de guerra español con experiencia directa en zonas de conflicto, ofrece en “Rusia contra el mundo” un análisis implacable y meticulosamente documentado sobre la naturaleza del régimen de Vladimir Putin.

A través de nueve capítulos y un revelador epílogo, Marginedas construye un expediente demoledor que vincula al Kremlin con operaciones de falsa bandera, asesinatos políticos y complicidad con grupos terroristas, desplegando un relato estremecedor de Rusia como un Estado-mafia con ambiciones imperiales.

Advertisement

La obra combina el rigor periodístico con una narrativa personal, fruto de los años que el autor fue corresponsal en Rusia y su experiencia en conflictos como el de Siria, donde fue secuestrado por el Estado Islámico en 2013.

El entonces presidente en funciones
El entonces presidente en funciones Vladimir Putin (D) estrecha la mano de un oficial ruso durante una visita sorpresa a las fuerzas rusas en Chechenia para elogiarlas por la campaña para aplastar a los rebeldes separatistas el 1 de enero de 2000. (REUTERS/Pool/archivo)

El libro comienza con un episodio fundacional del putinismo: los atentados de 1999 en Moscú y Riazán, atribuidos inicialmente a terroristas chechenos pero que, como revela Marginedas, fueron probablemente obra del FSB (el servicio de seguridad ruso) para justificar la segunda guerra de Chechenia y catapultar a Putin a la presidencia. “¿Y si los atentados no tuvieran nada que ver con la guerra caucásica y sí con la inminencia de unas elecciones legislativas y presidenciales en las que se dirimiría el relevo de Borís Yeltsin?”, se pregunta el autor.

Marginedas reconstruye cómo agentes del FSB fueron detenidos colocando explosivos en Riazán, aunque posteriormente el gobierno insistió en que se trataba de un “ejercicio de entrenamiento”.

El periodista español argumenta que esta operación de bandera falsa estableció un patrón de impunidad que ha caracterizado al régimen durante más de dos décadas: “Cada nuevo crimen de Putin ha sido aceptado o incluso recompensado por Occidente”, cita Marginedas al intelectual ucraniano Mykola Ryabchuk.

Advertisement

La obra también aborda la corrupción sistémica en Rusia, desde los privilegios de la élite en el tráfico —“En Rusia, el segundo ayudante del fiscal del distrito tiene más privilegios en la carretera que Angela Merkel”, señala el experto Mijaíl Blinkin— hasta la impunidad en casos como el de Anna Shabénkova , hija de una funcionaria, que atropelló y mató a una mujer en Irkutsk y evitó la cárcel gracias a conexiones políticas. “Si el asunto llega al juzgado, allí ustedes van a lograr poco”, le advirtió la madre de Anna a la familia de la víctima, según el abogado Víktor Grígorov.

Esta cultura de privilegios se extiende al sector inmobiliario, donde Marginedas expone cómo los residentes de Moscú son desalojados forzosamente de sus viviendas para beneficiar a constructoras vinculadas al poder, utilizando informes falsos y un sistema judicial corrupto. “La corrupción en Rusia no es un problema, es un negocio”, cita el autor a la economista Aleksandra Kalinina.

“La importancia de los medios
“La importancia de los medios no militares para fines políticos excede, en algunos casos, la efectividad de las armas”, dijo el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valery Guerásimov (Sputnik/Sergei Fadeichev/Pool vía REUTERS)

Uno de los aspectos más inquietantes del libro es el análisis de cómo Rusia manipula a periodistas extranjeros. Marginedas recuerda el caso de Walter Duranty, corresponsal del New York Times que en los años 20 del siglo pasado negó el Holodomor ucraniano mientras en privado admitía que “la gente moría como moscas”. Este patrón persiste hoy con periodistas comprados o coaccionados en Bulgaria, España y Oriente Medio.

En Bulgaria, por ejemplo, Rusia pagaba a prominentes periodistas 2.000 euros al mes para difundir narrativas prorrusas, revela el libro. La autora búlgara Maria Cheresheva denuncia que solo en Bulgaria existen más de 300 sitios web que reproducen materiales alineados con el Kremlin.

Advertisement

“La importancia de los medios no militares para fines políticos excede, en algunos casos, la efectividad de las armas”, cita Marginedas al general Valeri Guerásimov, artífice de la doctrina militar rusa moderna, en una frase que resume la importancia de etas tácticas para el Kremlin.

Marginedas subraya cómo Rusia ha logrado manipular las narrativas en su propio beneficio, a través de la creación de una “realidad paralela” que engaña tanto a la población rusa como a sectores de Occidente.

La obra también destaca la brutalidad del Ejército ruso en conflictos como Chechenia, Siria y Ucrania, donde se repiten patrones de violencia: bombardeos a hospitales, double tap (bombardear dos veces para matar a los rescatistas)) y masacres como la de Bucha.

Advertisement

“Que las tres guerras de Putin se asemejen como gotas de agua no es de extrañar, si uno presta atención a los nombres de los comandantes militares que las han dirigido”, señala el autor, subrayando la continuidad en las tácticas brutales empleadas por el ejército ruso.

“Chechenia, Siria y Ucrania son las tres guerras de Putin, unidas por un cordón umbilical e iniciadas —semántica oficial de Moscú aparte— de acuerdo con una misma justificación: recuperar para Rusia el estatus de superpotencia imperial que un día detentó la URSS», observa Marginedas.

La mano de Iryna Filkina,
La mano de Iryna Filkina, una mujer asesinada por soldados del ejército ruso en Bucha, Ucrania (REUTERS/Zohra Bensemra/archivo)

Marginedas señala que estas guerras no son solo enfrentamientos militares, sino que son utilizadas por el Kremlin para cimentar su poder, tanto en el ámbito interno como en el internacional. En este contexto, analiza cómo el régimen ha logrado utilizar el discurso de “defender a los rusos” en el extranjero para justificar sus agresiones y, al mismo tiempo, fortalecer su apoyo dentro del país.

El capítulo sobre el envenenamiento de Alexei Navalny es particularmente revelador. Marginedas viajó a Tomsk, donde el opositor fue intoxicado con Novichok, y describe el miedo que imperaba: “Nadie se acordaba de nada, nadie admitía haber visto nada”. Había “una suerte de amnesia colectiva acerca de lo sucedido”.

Advertisement

El autor detalla cómo el hospital en Omsk Navalny fue tomado por agentes del FSB, mientras los médicos emitían diagnósticos falsos. “Estaban bajo presión; entendían que algo muy importante estaba sucediendo en su hospital”, le cuenta a Marginedas el corresponsal Tom Vennik. Tres de esos médicos murieron después en circunstancias sospechosas.

La tumba del líder opositor
La tumba del líder opositor ruso Alexei Navalny mientras los dolientes acuden a conmemorar el primer aniversario de su muerte en un cementerio en Moscú, Rusia, 16 de febrero de 2025. (REUTERS/Evgenia Novozhenina)

El libro vincula los casos de Navalny, Aleksándr Litvinenko y Víktor Yúshchenko, señalando la impunidad con la que actúa el FSB incluso en territorio occidental.

“No querían asustarme, querían matarme”, cita a Yúshchenko sobre su envenenamiento con dioxinas en 2004.

A lo largo del libro, el autor no solo se limita a describir los actos de represión, sino que también reflexiona sobre las consecuencias a nivel social y psicológico. La sociedad rusa, según Marginedas, vive bajo un clima de miedo constante, donde la disidencia se paga caro.

Advertisement
“Rusia contra el mundo”, del
“Rusia contra el mundo”, del periodista y corresponsal de guerra Marc Marginedas

Un capítulo revelador examina la fusión entre el crimen organizado y el Estado ruso, documentando la operación policial “Caso Troika” en España contra la mafia Tambóvskaya y sus conexiones con altos funcionarios del Kremlin.

“Desde su llegada al poder con el cambio de siglo, Gobierno y mafia en la Federación Rusa se habían fusionado en un todo, convirtiendo en la práctica a la segunda potencia nuclear del planeta en un Estado gobernado por gentes con mentalidad y actitudes propias del crimen organizado”, escribe Marginedas.

Las investigaciones judiciales en España fracasaron por la desestimación de pruebas y la fuga de los acusados a Rusia, ilustrando la capacidad del Kremlin para proteger a sus operadores criminales en el extranjero.

Quizás el aspecto más perturbador del libro es la documentación de cómo Rusia habría utilizado el terrorismo como instrumento político. Marginedas analiza los asaltos al teatro Dubrovka (2002) y a la escuela de Beslán (2004), sugiriendo la complicidad del FSB con los terroristas chechenos.

Advertisement

“Los rehenes fallecidos fueron víctimas de un ataque terrorista que el Estado ruso conocía con antelación… un acto que probablemente contó con el apoyo de algún sector de los servicios secretos rusos”, afirma el autor.

El presidente ruso Vladimir Putin
El presidente ruso Vladimir Putin visita a una víctima de la escuela asediada en un hospital de Beslán, Rusia 4 de septiembre de 2004. (REUTERS/ITAR-TASS/archivo)

El libro también examina la cooperación rusa con el régimen sirio en la radicalización de prisioneros, creando lo que un testigo describe como “una escuela de yihadismo” en la prisión de Sednaya.

Marginedas incluso sugiere posibles vínculos entre Rusia y el ataque de Hamas a Israel en 2023.

“Rusia no solo considera al fenómeno del terrorismo islámico como un enemigo, sino como un instrumento en su lucha contra Occidente”, escribe Marginedas, aludiendo a cómo el Kremlin ha utilizado el terrorismo para justificar sus agresiones tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Advertisement

Marginedas relata su secuestro en 2013 por el Estado Islámico en Siria, donde pasó seis meses en condiciones brutales junto a otros rehenes occidentales. “A lo máximo a lo que puede aspirar uno es a dejarse llevar por un ligero duermevela, en una vigilia plagada de sobresaltos”, describe sobre las noches vigiladas por yihadistas armados. Un detalle clave fue su interacción con un comandante del ISIS de origen ruso, quien lo amenazó: “Tú has entrado dos veces anteriores a Siria y te ha salido bien; pero ahora te vamos a matar”. Marginedas sospecha que este hombre podría ser un agente infiltrado del Kremlin, dada su retórica similar a la de las autoridades rusas.

La conexión rusa con el terrorismo se profundiza con investigaciones que revelan cómo Moscú facilitó pasaportes a yihadistas para que viajaran a Siria entre 2013-2014. Marginedas destaca la paradoja: aunque fue interrogado por gobiernos occidentales tras su liberación, “en ningún momento las fuerzas de seguridad rusas […] me inquirieron para una simple sesión informativa”. Su contacto en Moscú lo resumió: “No tienes nada que enseñarles acerca del Estado Islámico”.

Marc Marginedas, periodista y corresponsal
Marc Marginedas, periodista y corresponsal de guerra español

El libro repasa históricos secuestros vinculados a Rusia, como el de los ingenieros de Granger Telecom en Chechenia (1998), decapitados tras ser acusados falsamente de espionaje. Documentos citados por el periódico Nóvaya Gazeta sugieren que el líder yihadista Arbi Baráyev —responsable del crimen— actuaba como agente doble: “Viajaba tranquilamente por Chechenia […] con un conductor del FSB”. Médicos Sin Fronteras también sufrió ataques, como el secuestro de Arjan Erkel (2002-2004) en Daguestán. Pruebas mostraron llamadas desde su teléfono a cuarteles del FSB, pero las autoridades rusas cerraron el caso. “Es un escándalo que […] nuestro colega esté aún desaparecido”, denunció la ONG.

En Ucrania, los métodos son más directos: bombardeos a hoteles de periodistas y el asesinato de la reportera rusa Oksana Baulina en 2022. Testigos como el fotógrafo Ricardo García Vilanova señalan que su muerte fue una “ejecución” con un dron, no un accidente bélico. Marginedas concluye que Rusia usa el terrorismo y el secuestro como herramientas geopolíticas, desde Chechenia hasta Siria, con un patrón común: “Ahuyentar a testigos molestos de sus excesos”. La impunidad, advierte, alimenta ciclos de violencia. “Lo que verdaderamente empodera a Rusia es la sensación de que pueden salirse con la suya”, remarca, citando al experto David Satter.

Advertisement

El autor concluye examinando si Rusia bajo Putin puede ser clasificada como “Estado terrorista”. Marginedas destaca patrones del Kremlin: desde la represión interna hasta ataques híbridos contra Occidente, como asesinatos de disidentes, desinformación y apoyo a regímenes como el sirio. Cita al periodista David Satter, quien afirma que Rusia actúa con impunidad porque “sus crímenes no son expuestos”. El libro también revela la ambivalencia rusa en casos como el atentado de Boston (2013), donde Moscú advirtió sobre los autores pero no colaboró con EE.UU., y la persecución de exiliados chechenos en Europa, como la activista Khazman Umarova, detenida injustamente en Francia tras los ataques a Charlie Hebdo.

El autor concluye examinando si
El autor concluye examinando si Rusia bajo Putin puede ser clasificada como “Estado terrorista” (REUTERS)

Aunque el Parlamento Europeo y el Senado de EE.UU. han declarado a Rusia “Estado patrocinador del terrorismo”, Marginedas señala que falta acción concreta. El Departamento de Estado evita incluirlo en su lista oficial por temor a fracturar la coalición antirrusa.

El autor cierra con un homenaje a colegas asesinados y un llamado a no ignorar las complicidades del Kremlin con el terrorismo: “Este libro es mi granito de arena para romper el muro de silencio”.



Politics,Europe

Advertisement

INTERNACIONAL

Newsom donor’s cannabis farm under federal investigation for ‘child labor violations’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: The President of Glass House Farms, the cannabis farm that federal immigration authorities raided in California on Thursday despite protests, has donated thousands to Democrats in California.

Advertisement

Co-founder, president, and board director Graham Farrar, who self-identifies on social media as residing in Santa Barbara, California, has made numerous political donations to the Santa Barbara County Democratic Central Committee’s federal political action committee and Rep. Salud Carbajal, D-Calif., according to Federal Election Commission records.

According to California public campaign finance records, he also donated $10,000 to California Democratic Gov. Gavin Newsom in 2018, and his most recent public political donation was to California Democratic Assemblymember Gregg Hart in July 2023.

IMMIGRATION OPERATION AT CALIFORNIA CANNABIS FARMS LEADS TO CLASH BETWEEN FEDERAL AGENTS AND PROTESTERS

Advertisement

California Gov. Gavin Newsom speaks to reporters after a presidential debate between President Joe Biden and Republican presidential candidate former President Donald Trump in Atlanta on Thursday, June 27, 2024.  (AP Photo/John Bazemore)

Customs and Border Protection Commissioner Rodney Scott tweeted that the farm is «now under investigation for child labor violations» and the Department of Homeland Security told Fox News on Friday that nine unaccompanied children in the U.S. illegally were rescued.

«So glad our law enforcement could rescue another child,» DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin stated.

Advertisement

Glass House Brands said in a statement that they complied with the federal warrants issued.

«Yesterday, Glass House Brands received immigration and naturalization warrants. As per the law, we verified that the warrants were valid and we complied. Workers were detained and we are assisting to provide them legal representation,» the company tweeted. 

GOV GAVIN NEWSOM: TRUMP IS TRYING TO DESTROY OUR DEMOCRACY. DO NOT LET HIM

Advertisement
tear deployed during immigration raid at California farm

Federal immigration agents toss tear gas at protesters during a raid in the agriculture area of Camarillo, California, on Thursday, July 10, 2025. (AP Photo/Michael Owen Baker)

«Glass House has never knowingly violated applicable hiring practices and does not and has never employed minors. We do not expect this to affect operations moving forward. We will provide additional details when applicable.»

«Know there are lots of questions, we have a lot of them too, as we get more information we will update. Our team has been continually on site and we are focused on taking care of our people and our plants,» Farrar posted to X. 

Farrar’s X feed also shows him retweeting Republicans, such as former Rep. Matt Gaetz, in support of cannabis policy reforms.

Advertisement

CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE

In response to being asked about the campaign donations, Newsom’s senior political advisor Lindsey Cobia, who was the deputy campaign manager when Newsom received the $10,000 donation, told Fox News Digital in a statement, «It’s rich for Fox News and Trump Admin to point to campaign donations to Democrats, when in fact, the CEO is a Trump supporter who donated to the Governor’s recall and has given to more Republicans than Democrats.» Newsom posted the same message on X and included an Instagram photo of Kyle Kazan and Rep. Nancy Mace, R-S.C. 

The Newsom post omitted another Instagram photo Kazan took with Rep. Robert Garcia, a Democratic California congressman that Kazan donated thousands of dollars to. Earlier this year, Garcia told CNN that it was time to «bring actual weapons» to fight the Trump admininistration and has been a vocal critic of Republicans.

Advertisement

Newsom’s rapid response team referenced a Los Angeles Times report in which Kyle Kazan is noted as a supporter of President Donald Trump. He is labeled as a supporter of the president in a comment from Marc Cohodes, who invested in the company and disagreed with the raid.

On a donation level, a review of public records found that Kazan has donated to various Democrats in recent years. The most notable recent Republican donation under the name Kyle Kazan was to former gubernatorial candidate Kevin Faulconer in 2021 for $10,000. He also recently made at least $12,500 in business contributions through Glass House Brands to ActBlue California as recently as June 2024. Fox News Digital’s review of state and federal election records found no Kazan donations to Trump’s presidential campaigns.

On Thursday, protesters clashed with federal authorities in Camarillo during an immigration operation. Federal authorities had a warrant for illegal employees, Fox News has learned. Another raid also occurred at another Glass House Farm in Carpinteria.

Advertisement

In addition, U.S. Attorney for the Central District of California Bill Essayli said the FBI has offered a $50,000 award for information leading to the conviction of an unknown suspect who appeared to fire a pistol at federal law enforcement officers near Camarillo.

ICE OFFICERS ASSAULTED DURING RAID THAT NABBED 70 ILLEGAL IMMIGRANTS AT MEAT PLANT: DHS

National Guard troops block protesters from an ICE raid at a nearby cannabis farm in California.

National Guard soldiers block protesters during an ICE immigration raid at a nearby cannabis farm on July 10, 2025, near Camarillo, California. (Getty Images/Mario Tama)

People were seen confronting the agents, who used tear gas and smoke bombs. Federal personnel used gas to push back protesters who arrived on the scene after getting word of a raid.

Advertisement

Military helicopters were also seen flying low over the fields, a maneuver generally used to flush out people hiding.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«It is becoming increasingly apparent that the actions taken by ICE are bold and aggressive, demonstrating insensitivity towards the direct impact on our community,» Luis Mc Arthur, the mayor of nearby Oxnard, said in a social media post. «These actions are causing unnecessary distress and harm. I remain committed to working alongside our Attorney General and the Governor’s office to explore potential legal avenues to address these activities.»

Advertisement

When the governor was asked his thoughts on the footage of somebody firing a gun at federal authorities by right-wing social media account Libs of TikTok, Newsom replied «Of course I condemn any assault on law enforcement, you sh* poster. Now do Jan 6.»

«California prosecutes child exploiters and traffickers. Trump tear-gasses children, rips them from their parents, and deports farmworkers. Priorities,» Newsom tweeted in response to Scott’s post about the child labor allegations against the farm. 

Fox News reached out to Glass House. 

Advertisement

Fox News Digital’s Louis Casiano and Landon Mion contributed to this report.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El interés oculto del régimen chino por el sucesor del Dalai Lama

Published

on


El régimen chino aumenta su presión sobre el sucesor del Dalai Lama (REUTERS/Anushree Fadnavis)

Mientras el decimocuarto Dalái Lama celebra su 90º cumpleaños con miles de budistas tibetanos, ya existe tensión sobre cómo se seleccionará al próximo líder espiritual. De forma controvertida, el Gobierno chino ha sugerido que quiere tener más poder sobre quién es elegido.

Tradicionalmente, los líderes y ayudantes tibetanos buscan a un niño pequeño que sea considerado la reencarnación elegida del Dalai Lama. Es posible que, después de hacerlo, esta vez Pekín intente nombrar a una figura rival.

Advertisement

Sin embargo, el actual Dalai Lama, que vive exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión estará dirigido por el Gaden Phodrang Trust, con sede en Suiza, que gestiona sus asuntos. Afirmó que nadie más tenía autoridad “para interferir en este asunto” y esa declaración se considera una señal clara para China.

A lo largo del siglo XX, los tibetanos lucharon por crear un Estado independiente, ya que su patria era disputada por Rusia, el Reino Unido y China. En 1951, los líderes tibetanos firmaron un tratado con China que permitía la presencia militar china en su territorio.

China estableció la Región Autónoma del Tíbet en 1965, lo que significa que, en teoría, el Tíbet es una región autónoma dentro de China, pero en la práctica está estrictamente controlada. El Tíbet tiene un gobierno en el exilio, con sede en la India, que sigue queriendo que el Tíbet se convierta en un estado independiente.

Advertisement
El actual Dalai Lama, que
El actual Dalai Lama, que vive exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión estará dirigido por el Gaden Phodrang Trust, con sede en Suiza, que gestiona sus asuntos (REUTERS/Anushree Fadnavis)

Esto es una fuente constante de tensión entre los dos países. La India también reclama parte del Tíbet como territorio propio.

Pekín considera que tener más poder sobre la selección del Dalai Lama es una oportunidad para imponer más autoridad sobre el Tíbet. La posición estratégica del Tíbet y sus recursos son extremadamente valiosos para China y desempeñan un papel importante en los planes más amplios de Pekín para dominar la región y en su objetivo de hacer frente a la India, su poderoso rival en el sur de Asia.

El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, ya que su terreno montañoso sirve de amortiguador frente a la India. La breve guerra chino-india de 1962, cuando ambos países lucharon por el control de la región, sigue teniendo implicaciones para la India y China en la actualidad, donde continúan disputándose los territorios fronterizos.

Al igual que muchas naciones poderosas, China siempre se ha preocupado por las amenazas o las bases de poder rivales en su vecindad. Esto es similar a cómo Estados Unidos ha utilizado la Doctrina Monroe para asegurar su dominio sobre América Latina, y cómo Rusia busca mantener su influencia sobre los antiguos estados soviéticos.

Advertisement

Pekín considera que las críticas occidentales a su control sobre el Tíbet son una injerencia en su esfera de influencia.

El Tíbet proporciona a China
El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, ya que su terreno montañoso sirve de amortiguador frente a la India (REUTERS/Go Nakamura)

Otra fuente de controversia es que Pekín considera tradicionalmente que las fronteras como la línea McMahon, que define la frontera entre China y la India, carecen de legitimidad, ya que se trazó cuando China se encontraba en su momento más débil, en el siglo XIX. Conocido en China como el “siglo de la humillación”, este periodo se caracterizó por una serie de tratados desiguales, que supusieron la pérdida de territorio a favor de las potencias europeas más fuertes.

Esto sigue siendo una fuente de tensiones políticas en las regiones fronterizas de China, incluido el Tíbet. Se trata de una parte controvertida de la memoria histórica de China y sigue influyendo en su relación actual con Occidente.

El río Mekong nace en
El río Mekong nace en el Tíbet y atraviesa China, bordeando las fronteras de Myanmar y Laos (Adobe stock)

La importancia del Tíbet para Pekín también proviene de sus vastos recursos hídricos. El acceso a más agua se considera cada vez más importante para el impulso general de China hacia la autosuficiencia, que se ha convertido en algo imperativo ante el cambio climático. Esto también proporciona a China una importante herramienta geopolítica.

Por ejemplo, el río Mekong nace en el Tíbet y atraviesa China, bordeando las fronteras de Myanmar y Laos, y continúa hacia Tailandia y Camboya. Es el tercer río más largo de Asia y es crucial para muchas de las economías del sudeste asiático. Se estima que sustenta a 60 millones de personas.

Advertisement

Los intentos de China de controlar los suministros de agua, en particular mediante la construcción de enormes presas en el Tíbet, han aumentado las tensiones regionales. Alrededor del 50% del caudal del Mekong se cortó durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china. Esto provocó un gran resentimiento por parte de otros países que dependían del agua.

Las medidas adoptadas por otras naciones para controlar el acceso a los suministros de agua regionales en los últimos años muestran cómo el agua se está convirtiendo en una herramienta de negociación. La India intentó cortar el suministro de agua a Pakistán en 2025 como parte del conflicto entre ambos países. El control del Tíbet permite a China aplicar una estrategia similar, lo que le da a Pekín influencia en sus relaciones con Nueva Delhi y otros gobiernos.

Alrededor del 50% del caudal
Alrededor del 50% del caudal del Mekong se cortó durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china. Esto provocó un gran resentimiento por parte de otros países que dependían del agua

Otro recurso natural también es una parte vital de la planificación de China. Los importantes yacimientos de litio del Tíbet son cruciales para las cadenas de suministro chinas, en particular para su uso en la industria de los vehículos eléctricos. Pekín está intentando reducir su dependencia de las empresas y los suministros occidentales, ante las actuales tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y los aranceles de Donald Trump sobre los productos chinos.

El valor del Tíbet para China es un reflejo de los cambios más amplios que se están produciendo en un mundo en el que el agua desempeña un papel cada vez más importante en la geopolítica. Dados sus valiosos recursos naturales, es poco probable que China renuncie a su deseo de controlar el Tíbet.

Advertisement

Artículo publicado originalmente en The Conversation



Asia / Pacific,Religion / Belief,Dharamshala

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ahora Trump dice que «puede que en algún momento» hable con Brasil sobre los aranceles del 50%

Published

on



El presidente Donald Trump dijo este viernes que quizás hable “en algún momento, pero no ahora” con el jefe de Estado brasileño Lula Da Silva sobre los aranceles de 50% que anunció sorpresivamente para Brasil y que disparó una fuerte tensión entre Estados Unidos y el gigante sudamericano. El republicano insistió además con su reclamo: “(Lula) está tratando al presidente (Jair) Bolsonaro de manera muy injusta”.

Trump partió en la mañana de este viernes rumbo a Texas para observar de primera mano la devastación causada por la catastrófica inundación de la semana pasada, que provocó al menos 120 muertos y decenas de desaparecidos, entre ellos varias niñas que estaban en un campamento de verano.

Advertisement

De traje azul, sin corbata, Trump estaba acompañado de su esposa Melania, que no suele sumarse a las actividades oficiales, con una chaqueta beige Dolce&Gabbana y zapatillas Converse.

Antes de subirse al helicóptero que desde los jardines de la Casa Blanca lo transportó a la base Andrews a tomar el avión, Trump habló con los periodistas sobre varios temas, entre ellos la tensión con Brasil.

Concretamente le preguntaron si tenía planes de hablar con el presidente Lula sobre los aranceles del 50% a todos los productos brasileños que ingresan a EE.UU, que se aplicarán a partir del 1 de agosto y que el mismo Trump anunció en una carta el miércoles.

Advertisement

El republicano justificó la fuerte suba con razones que van más allá de lo estrictamente comercial. Según él, existe una “caza de brujas” contra el ex presidente Bolsonaro, acusado en la justicia de promover un golpe de Estado en Brasil y que podría ser condenado por el Supremo Tribunal Federal a más de 30 años de prisión.

En su respuesta a los periodistas, Trump dejó la puerta abierta al diálogo, pero no demasiado. “Quizás hable con él en algún momento, pero no ahora”, dijo. Esta declaración se produce después de que el líder del Partido de los Trabajadores (PT) afirmara en una entrevista con Globo que no tiene planes de hablar con el magnate republicano por ahora, pero que lo hará si lo considera necesario en el futuro.

Enseguida Trump continuó con una defensa del ex mandatario. “Está tratando al presidente Bolsonaro de forma muy injusta”, agregó.

Advertisement

Y siguió: «Es un buen hombre. Lo conozco bien, negocié con él. Era un negociador muy duro, un hombre muy honesto que ama al pueblo brasileño», dijo Trump. «No debería haberme caído bien porque era muy difícil negociar con él, pero también muy honesto, y conozco tanto a los honestos como a los corruptos», enfatizó Trump.

Al utilizar como argumento la supuesta “caza de brujas” contra Bolsonaro, la tensión entre los dos países es difícil de bajar porque ya no se trata de un problema comercial sino político.

Trump parece empeñado en “salvar” a su amigo de la justicia. Con ideas conservadoras, hábil uso de redes sociales y estilo crudo que muchas veces maltrataba a mujeres y minorías, Bolsonaro era conocido en Washington como el “Trump del trópico”.

Advertisement

El jefe de la Casa Blanca se siente identificado con Bolsonaro quien, como él en 2020, desconoció que había perdido las elecciones y denunció un fraude electoral. Muchos ven también un paralelismo en el asalto a edificios gubernamentales de Brasilia en 2023 por parte de militantes bolsonaristas con la invasión al Capitolio del 6 de enero de 2021 en medio de una marcha de simpatizantes de Trump.

Pero el tema en Brasil está en manos de la Corte Suprema y, por más que Lula quisiera, el poder ejecutivo supuestamente no puede influir en las decisiones de la justicia. Lula ya ha calificado la postura del estadounidense como una “injerencia” e “intromisión” en los asuntos internos. “Brasil es una nación soberana con instituciones independientes y no aceptará ninguna forma de tutela”, advirtió.

Más allá de lo político, en su carta a Lula el republicano alegó un «déficit insostenible» en las relaciones comerciales entre ambos países, a pesar de que el gobierno brasileño afirma haber tenido un superávit de más de 400.000 millones de dólares a favor de Estados Unidos en los últimos 15 años.

Advertisement

Mientras tanto, el gobierno de Lula analiza responder a Trump con suba de aranceles a productos estadounidenses que ingresan a Brasil. Aunque el jefe de la Casa Blanca ya amenazó que si los aumentan él los subirá aún más.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad