INTERNACIONAL
Rusia lanzó una orden de captura para la primera ministra de Estonia, una de las voces más firmes a favor de Ucrania
Rusia lanzó una orden de búsqueda contra la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, una de las voces más firmes en el seno de la Unión Europea (UE) y de la OTAN en favor del suministro de armamento a Ucrania y del endurecimiento de las sanciones contra Moscú.
Según una noticia publicada este martes en la web del ministerio del Interior, en un nuevo gesto que refleja las tensiones con los países bálticos desde el ataque del Kremlin a Ucrania, Kallas -de 46 años y en su cargo desde 2021- «se busca en virtud de un artículo del código penal». No precisa de qué crimen o delito se la acusa.
No obstante, una fuente de seguridad rusa -citada por la agencia de noticias estatal TASS- afirmó que tanto el secretario de Estado estonio, Taimar Peterkop, como el ministro de Cultura de Lituania, Simonas Kairys, también son objeto de una orden de búsqueda. Se los acusa de «destrucción y degradación de monumentos (en memoria) a los soldados soviéticos» de la Segunda Guerra Mundial. Y ese mismo cargo caería contra Kalllas.
Varios de estos monumentos, un legado de la URSS tras la Segunda Guerra Mundial, fueron desmantelados estos últimos años en los países bálticos, como rechazo al periodo soviético.
Actualmente, una minoría rusa reside en Estonia, Letonia y Lituana, tres antiguas repúblicas soviéticas que actualmente son miembros de la Unión Europea y de la OTAN y que mantienen tensas relaciones con Moscú.
Kaja Kallas, un dolor de cabeza para Putin
En enero de 2021, Kallas se convirtió en la primera mujer que encabeza el Gobierno del país báltico, cargo que renovó al ganar su partido las elecciones legislativas celebradas en marzo del pasado año. Es una de las líderes europeas que más dureza exige contra Moscú.
Hace dos semanas, emitió una carta junto a sus pares de Alemania, Dinamarca, Estonia, Países Bajos y República Checa, en la cual pidieron «un esfuerzo colectivo» de los países de la Unión Europea para armar a Ucrania.
Los mandatarios comienzan la misiva publicada en el Financial Times (FT) señalando que, ante los estragos del invierno, «los valientes soldados ucranianos soportan intensos e implacables ataques rusos sin que haya ninguna indicación de que la guerra vaya a terminar pronto».
Sin embargo, advierten de la existencia de «problemas cruciales», entre los que destacan que ese país no tiene suficiente munición y que los compromisos de apoyo militar corren el riesgo de quedarse cortos ante las necesidades de Ucrania.
La misiva recuerda que la Unión Europea (UE) se comprometió a proporcionar a ese país un millón de piezas de munición antes de finales de marzo de 2024 y lamenta que ese objetivo no se ha cumplido.
«Pero no podemos simplemente abandonar nuestra promesa. Si los soldados ucranianos van a seguir luchando, la necesidad de munición es abrumadora», consideran Kallas y sus pares. Insistieron en que se deben encontrar maneras de acelerar las entregas de la artillería prometida a Ucrania.
«Si Ucrania pierde, las consecuencias y costes en el largo plazo serán mucho más elevadas para todos nosotros. Los europeos tenemos una especial responsabilidad. Por ello, debemos actuar. El futuro de Europa depende de ello», concluyeron.
INTERNACIONAL
El peligroso disparate de la inteligencia artificial en el que cayeron Trump y Biden
Diferencias
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia