Connect with us

INTERNACIONAL

Sin crecimiento sostenido ni reformas, la desigualdad económica atormenta a América Latina

Published

on


Para percibir la realidad del suburbio de San Isidro en Buenos Aires, se debe ver desde un dron. Una línea muy recta divide los exuberantes jardines y las canchas prístinas de tenis de un amasijo de tejados de fierro corrugado en una de las “villas miserias” de la ciudad. Santa Fe, en Ciudad de México, tiene un aspecto similar, con el verde esmeralda del club de golf rodeado de las interminables cajas de hormigón de los barrios pobres de la ciudad. En la favela de Rocinha, en Río de Janeiro, las viviendas improvisadas descienden en espiral por la montaña, casi estrellándose contra las piscinas turquesas que hay debajo.

Esta desigualdad visceral es el rasgo definitorio de las economías latinoamericanas. Las disparidades de la región solo tienen rival en el África subsahariana. Sin embargo, como la desigualdad suele ser menor en los lugares más ricos, y el PIB por persona de América Latina es cuatro veces mayor al de África, su desigualdad es extraordinaria. En algunos países como Colombia y Guatemala, hay mucha disparidad, en otros como Uruguay, hay menos. Sin embargo, no hay excepciones. El Banco Mundial no clasifica ni un solo país de la región como de “baja desigualdad”.

Advertisement

Leé también: El Gobierno analiza pedirle a Estados Unidos una prórroga del plazo para negociar la baja de aranceles

Esto configura a América Latina de innumerables maneras, más allá de la fotografía panorámica: en el plano físico, mediante la proliferación de vallas altas y cámaras de seguridad; en el plano político, con el populismo y los movimientos bruscos a la izquierda; y en el plano económico, mediante la escasa movilidad social, las grandes economías informales y la demanda interna débil. Este año, The Economist publicará varios artículos que exploran esta dinámica. Para empezar, ayuda a comprender por qué América Latina avanzó mucho en la reducción de la desigualdad en la década de los 2000, y por qué ese avance se ha ralentizado.

La manera más habitual de medir la desigualdad es el coeficiente de Gini, el cual clasifica la desigualdad de ingresos de un país entre cero y uno. Cero significa que todos los habitantes del país reciben los mismos ingresos; uno significa que una sola persona lo recibe todo. También importan otros tipos de desigualdad, pero ninguno trasciende los ingresos. El acceso desigual a una buena educación y a atención médica son consecuencias de la desigualdad de ingresos, además de ser causas importantes de la misma.

Advertisement

La economía de la disparidad atormenta a América Latina (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

La tendencia general en América Latina es clara: la desigualdad aumentó durante la década de 1990, alcanzó su punto máximo alrededor del año 2002 y luego empezó a descender. Hacia 2014, ese declive comenzó a ralentizarse, y hace poco se estancó. Hay excepciones (el coeficiente de Gini sigue disminuyendo, aunque más lentamente, en Perú y ha aumentado en Colombia), pero la tendencia general es clara.

Dos factores impulsaron el declive entre los años 2000 y 2010. Uno fueron las ayudas del gobierno. Los programas de transferencias monetarias condicionadas, como Bolsa Família en Brasil, daban dinero a las familias pobres si enviaban a sus hijos a la escuela y para revisiones médicas. En toda la región, los programas de transferencias de todo tipo representaron aproximadamente el 20% de la disminución de la desigualdad en promedio. Un segundo factor fue mucho más importante: el fuerte crecimiento de los salarios de los pobres. Esto supuso más de la mitad de la reducción. El telón de fondo fue un largo periodo de crecimiento económico sólido, favorecido por un auge de las materias primas. Ana María Ibáñez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señala que la lección de todo esto es que “si queremos reducir la desigualdad, tenemos que crecer”.

Advertisement

También hay una serie de problemas más pequeños. Uno es la gran influencia de los antecedentes familiares. Un artículo de Paolo Brunori, de la Universidad de Florencia, y otros autores, concluye que más de la mitad de la desigualdad que se ve en la generación actual es heredada, en gran parte como resultado del nivel educativo y el tipo de trabajo de sus padres.

Para comprender cómo funciona esto, se debe considerar el ciclo que puede desencadenar un contexto familiar. Como explican Ibáñez y sus coautores, los niños pequeños de padres más ricos suelen recibir mejor alimentación y más atención, por lo que desarrollan más habilidades. Esto les ayuda a aprovechar las escuelas mejores (y a menudo privadas) a las que asisten, que a su vez los llevan a la universidad, donde la asistencia aumenta fuertemente los ingresos en América Latina, en gran parte porque ayuda a los estudiantes a conseguir trabajos formales en empresas grandes. Los niños nacidos en familias más pobres suelen ir a peores escuelas, a menudo no llegan a la universidad y acaban trabajando en el sector informal de América Latina, que es muy amplio y menos productivo. Y así continúa el ciclo.

Cuando se redujo la desigualdad, el fuerte crecimiento económico impulsó los salarios de los latinoamericanos pobres, lo cual ayudó a romper el ciclo. Sin embargo, ahora el crecimiento está terriblemente estancado. Entre 2014 y 2023, el ingreso real por persona en América Latina y el Caribe aumentó un triste 4% en total. En cambio, en Asia meridional se incrementó un 46%.

Advertisement

Leé también: Los argentinos cambiaron sus hábitos de consumo y reforzaron el recorte de gastos en alimentos, ropa y restaurantes

Los gobiernos han recurrido a otros remedios menos eficaces. Una opción popular es aumentar el salario mínimo. El último presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lo duplicó en términos reales durante sus seis años de mandato. Claudia Sheinbaum, su sucesora, prometió aumentos anuales del 12%. Esto ha contribuido a reducir la pobreza y la desigualdad en México, en parte porque el salario mínimo era muy bajo cuando López Obrador llegó al poder. Pero hay límites. Si la productividad no aumenta a la par, un incremento constante del salario mínimo tiende a fomentar los empleos informales, lo cual arrastra a la gente de vuelta al círculo vicioso de la desigualdad.

Los gobiernos también tienen la esperanza de que la redistribución pueda contrarrestar la desigualdad. El problema inmediato de esto es que un crecimiento débil implica menos ingresos públicos, por lo que hay menos dinero para redistribuir. Aun así, los sistemas fiscales y de bienestar social en América Latina podrían ser mucho mejores. Cuando se mide la desigualdad de ingresos en la región antes de impuestos y redistribución, solo es ligeramente superior a la de los países ricos. Pero mientras que los impuestos y las transferencias reducen el coeficiente de Gini casi un 40% en los países ricos, en América Latina solo lo reducen alrededor de un 5%. Sorprendentemente, en casi la mitad de la región esto se traduce en un aumento de la pobreza.

Advertisement
El INDEC publicó los datos de pobreza del segundo semestre de 2024. (Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

El INDEC publicó los datos de pobreza del segundo semestre de 2024. (Foto: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

El mayor problema es la fiscalidad. En los países miembros de la OCDE, un club de naciones principalmente ricas, los impuestos sobre la renta de las personas físicas, que suelen ser progresivos, equivalen al 8% del PIB. En América Latina, representan tan solo el 2%, por lo que esta región depende más de los impuestos indirectos, como el IVA sobre bienes y servicios. Estos impuestos suelen ser regresivos, ya que ricos y pobres pagan la misma tasa, pero los pobres consumen una mayor parte de sus ingresos, por lo que se ven más afectados.

Muchos programas de bienestar social también están plagados de problemas. Un estudio del BID sobre los programas de transferencias en 17 países descubrió que la selección de beneficiarios no era justa. Solo se beneficia aproximadamente la mitad de las personas que viven en situación de pobreza, mientras que cerca del 40% de quienes no viven en la pobreza reciben al menos un tipo de transferencia. Las cantidades transferidas a menudo son demasiado pequeñas.

El círculo sigue siendo vicioso

Si se arreglara esta situación, se podría hacer una gran mella en la desigualdad. Pero, aunque la indignación por las disparidades domina las campañas electorales y a veces estalla en las calles, como ocurrió durante las protestas violentas de Chile en 2019, no hay muchos avances. Aunque están enfadados por el statu quo, los votantes tampoco están dispuestos a cambiar los sistemas fiscales y de bienestar social. Un estudio de Matías Busso, del BID, y coautores, encuestó a ciudadanos de ocho países y descubrió que, aunque los encuestados están descontentos con la desigualdad y apoyan la redistribución en teoría, son reacios a pagar impuestos adicionales para financiarla. Una de las razones es que muchos desconfían del Estado y de las élites gobernantes.

Advertisement

Todo esto supone un reto desalentador. El mayor alivio sería el crecimiento sostenido, que no se ha visto desde hace más de una década. Tener reformas políticas que generaran confianza en el gobierno y permitieran mejorar la fiscalidad y el bienestar social sería de mucha ayuda. Ambas cosas serían ideales. Ninguna parece probable.

América Latina, Pobreza, salarios, indigencia, EMPLEO

Advertisement

INTERNACIONAL

Estados Unidos prevé incluir el petróleo ruso e iraní en las próximas negociaciones con China

Published

on


“Desafortunadamente, los chinos son grandes compradores de petróleo iraní y ruso sancionados. Así que podríamos empezar a discutirlo” (Antonio Sempere – Europa Press)

La próxima ronda de conversaciones entre Estados Unidos y China podría incluir compras chinas de petróleo ruso e iraní, dijo el lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, una medida que cambiaría el foco de las negociaciones comerciales hacia cuestiones de seguridad nacional.

El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso este año nuevos aranceles a aliados y competidores por igual, y en abril Washington y Beijing aumentaron rápidamente los aranceles sobre los productos de cada uno en una escalada de ojo por ojo.

Advertisement

Pero después de conversaciones de alto nivel en Ginebra y Londres, las dos mayores economías del mundo redujeron temporalmente los niveles arancelarios hasta mediados de agosto, mientras continuaban las discusiones.

“Creo que el comercio está en una buena situación”, declaró Bessent a la CNBC en una entrevista. “Y creo que ahora podemos empezar a hablar de otras cosas”.

“Desafortunadamente, los chinos son grandes compradores de petróleo iraní y ruso sancionados. Así que podríamos empezar a discutirlo”, dijo.

Advertisement
FOTO DE ARCHIVO. El secretario
FOTO DE ARCHIVO. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, habla con periodistas en el Capitolio, en Washington, D.C., EEUU, el 27 de junio de 2025 (REUTERS/Elizabeth Frantz)

La posición de China como principal comprador de petróleo iraní ha servido como un salvavidas clave para Teherán mientras su economía se ve golpeada por las sanciones internacionales.

La segunda economía más grande del mundo también es un comprador clave de energía rusa.

El lunes, Bessent amenazó con tomar medidas estadounidenses contra quienes compren petróleo ruso, señalando una estrategia según la cual “cualquier país que compre petróleo ruso sancionado estará sujeto a aranceles secundarios de hasta el 100 por ciento”.

Esto sugiere que Washington podría imponer fuertes aranceles a los países que descubra que compran dichas exportaciones de energía rusa.

Advertisement

“Instaría a nuestros aliados europeos, que han hablado mucho, a que nos sigan si implementamos estos aranceles secundarios”, dijo Bessent.

Trump, quien ha expresado una creciente frustración con el presidente Vladimir Putin, la semana pasada dio al líder ruso un ultimátum de 50 días para alcanzar un acuerdo de paz con Ucrania o enfrentar sanciones económicas masivas.

Gran Bretaña impuso el lunes sanciones a 135 petroleros de la flota paralela de Rusia, en un intento de interrumpir el flujo de dinero que ayuda a Moscú a financiar la guerra en Ucrania.

Advertisement

Una empresa de servicios navieros y una firma comercializadora de petróleo también fueron sancionadas como parte de la ofensiva contra una flota “responsable de transportar ilícitamente carga por valor de 24.000 millones de dólares desde principios de 2024”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Los analistas de seguridad dicen que Rusia utiliza la flota de barcos viejos para eludir las sanciones internacionales que le prohíben vender petróleo.

Cientos de barcos han sido sancionados por la Unión Europea y el Reino Unido desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

Advertisement

“Las nuevas sanciones desmantelarán aún más la flota en la sombra de Putin y drenarán los fondos de guerra de Rusia de sus cruciales ingresos petroleros”, dijo el lunes el ministro de Asuntos Exteriores, David Lammy.

La medida se produjo apenas unos días después de que “el Reino Unido y la UE redujeran el límite del precio del petróleo crudo, perturbando aún más el flujo de dinero del petróleo hacia el tesoro de guerra de Putin”, añadió el comunicado del ministerio.

El gobierno del Reino Unido también sancionó a la empresa Intershipping Services LLC, acusada de “registrar buques de la flota sombra bajo la bandera de Gabón” y a Litasco Middle East DMCC, vinculada a la petrolera rusa Lukoil, “por su papel continuo en el movimiento de grandes volúmenes de petróleo ruso en buques de la flota sombra”.

Advertisement

Gran Bretaña pidió el lunes más temprano una campaña de 50 días para armar a Ucrania después de que el presidente estadounidense le diera a Moscú 50 días para llegar a un acuerdo de paz con Kiev.

Trump también se comprometió a proporcionar a Kiev nueva ayuda militar, patrocinada por aliados de la OTAN, mientras sus ciudades sufren cada vez más ataques aéreos rusos.

(Con información de AFP)

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Republican fundraising outpaces Democrats by nearly double, June numbers show

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As the Democratic Party continues to reel from its 2024 losses and deals with internal strife, Republican fundraising nearly doubled that of the Democrats in June, according to reporting by The Hill and a Fox News Digital review.

Advertisement

The Hill reported that the Republican National Committee raised a grand total of $16.2 million in the month of June, far outstripping the Democratic National Committee’s $8.6 million during the same period.

The RNC currently has a war chest totaling $80.78 million, while the DNC has $15.22 million on hand, according to the outlet.

This comes as the Democratic Party had to deal with internal turmoil in June, including drama over former vice-chair David Hogg, a progressive activist, who decided to not seek reelection just months after being elevated to the role. Hogg had sparked considerable internal rifts with his push to primary older incumbent Democrats.

Advertisement

ONE YEAR AFTER BIDEN’S UNPRECEDENTED EXIT FROM 2024 RACE, DEMOCRATS POLL NUMBERS AT ROCK BOTTOM

President Trump and House Republicans are leading a fundraising surge, while Democrats’ fundraising has not been helped amid the party’s internal divisions. (Evan Vucci/AP Photo; J. Scott Applewhite/AP Photo; J. Scott Applewhite/AP Photo; David Dee Delgado/Getty Images)

At the time, DNC vice-chair Malcolm Kenyatta told Fox News Digital the process was «frustrating» and felt like a «slap in the face.»

Advertisement

«We haven’t been able to be singularly focused,» Kenyatta said. «We’ve spent a lot of time talking about procedural nonsense within the DNC. I promise you nobody cares about that, and nobody wants to talk about it as little as I do. I want us to get refocused.»

This comes after Vice President Kamala Harris spent a whopping $1.5 billion during her 15-week campaign that ended in defeat to President Donald Trump, including burning through millions of dollars on star-studded events on the eve of the election, according to a report.

Despite this seemingly dire situation, Democratic Party leadership is taking an optimistic tone, saying in a Monday statement that this June was the «best-ever» for grassroots donations in an off-year in the committee’s history.

Advertisement

DEMOCRATIC PARTY CATAPULTED INTO ‘NEW PHASE OF A COLD WAR’ IN ONE-YEAR WAKE OF BIDEN’S UNPRECEDENTED DROPOUT

Kamala Harris closeup shot

2024 Democratic presidential nominee Kamala Harris burned through $1.5 billion during her failed presidential bid, including millions spent on high-profile events just before her loss to Trump. (Peter Zay/Anadolu via Getty Images)

The statement said the party has raised a total of over $50 million since the start of the year.

DNC Chair Ken Martin commented that «around the country, people are energized, ready to fight back, and empowering Democrats to win elections.»

Advertisement

«The DNC is breaking grassroots fundraising records, bringing on more volunteers than ever, and raising record-setting funds to beat Republicans,» said Martin. «Democrats are back in the ring thanks to grassroots energy across all 50 states, and together, we’re going to defeat the toxic Republican agenda and put this country back on track for hard-working families.»

Meanwhile, The Hill also reported the National Republican Congressional Committee (NRCC) outraised its counterpart, the Democratic Congressional Campaign Committee, $32.3 million to $29.1 million in the second quarter of the year and $18.1 million to $12.7 million in June.

The outlet noted that despite the fundraising, the DCCC reported having $39.7 million on hand, while the NRCC has $37.6 million. However, this is the first time in four years that the NRCC outraised the DCCC in the first six months of an election cycle.

Advertisement

WATCH: NANCY PELOSI SILENT ON WHY BIDEN DID NOT RELEASE EPSTEIN FILES

House Republicans at press conference

GOP House leaders are touting a financial edge, with Republican congressional campaigns outraising Democrats in key battlegrounds. (Alex Wong/Getty Images)

A Fox News Digital review of NRCC fundraising numbers found that on average, Republican congressional candidates in swing districts outraised vulnerable House Democrats in the second quarter $1.1 million to $661,000 and have more money on hand by over $848,000.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

In a statement emailed to Fox News Digital, NRCC Spokesman Mike Marinella said the committee was building a «historic» war chest.

«While House Republicans build a historic war chest to grow the majority, House Democrats are broke, divided, and hijacked by socialists,» said Marinella. «Donors are slamming the brakes because they know this party is pathetic, aimless, and has no chance of taking back the majority.» 

Fox News Digital reached out to the RNC, DNC and DCCC for comment but did not immediately receive a response. 

Advertisement

Fox News Digital’s Deirdre Heavey, Paul Steinhauser and Stephen Sorace contributed to this report.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Russia bombards Ukraine hours before key meeting on Trump NATO weapons deal

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Russia attacked Ukraine overnight Monday and into the morning, killing two and injuring 15, Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy said.

Advertisement

«Russian strikes are always an assault on humanity — in Kyiv, a kindergarten caught fire, along with residential buildings and other civilian infrastructure. Ordinary apartment buildings were damaged in Kharkiv, Ivano-Frankivsk and the region. 15 people have been injured, the youngest is a 12-year-old boy. Everyone is receiving assistance. Two people were killed in the attack,» Zelenskyy noted in the post on Monday.

TRUMP, RUTTE ANNOUNCE ‘REALLY BIG’ NATO ARMS PACKAGE AMID NEW 50 DAY DEADLINE TO PUTIN

«Throughout the night, Russia launched more than 420 drones and over 20 missiles, including ballistic ones. The waves of attacks lasted all night and continued into the morning. In the morning, ‘shaheds’ once again targeted the Kharkiv region. During the shelling, mobile fire groups, army aviation, electronic warfare units, Air Force warriors, and interceptor drones were in action. Many targets were shot down — but unfortunately, not all. That is why we must continue scaling up our interceptor capabilities. This is the kind of solution that can protect us from massive attacks,» he noted in another part of the lengthy post.

Advertisement

Ukrainian President Volodymyr Zelensky is seen on July 10, 2025 in Rome. (Antonio Masiello/Getty Images)

Last week while speaking alongside NATO Secretary General Mark Rutte, President Donald Trump spoke about a plan involving other countries purchasing military equipment from the U.S. and supplying military equipment to Ukraine. 

Trump indicated that equipment will be swiftly delivered to the battlefield for Ukraine’s use.

Advertisement

NATO CHIEF PRAISES TRUMP’S WEAPONS SALES TO ALLIES AS ‘SIGNIFICANT’ MOVE THAT COULD FORCE PUTIN TO NEGOTIATE

Firefighters work in destroyed building in Ukraine

Firefighters work in a destroyed apartment building after a Russian attack in Kyiv, Ukraine, Monday, July 21, 2025 (AP Photo/Efrem Lukatsky)

A NATO press release indicated that Rutte was slated to participate in a virtual Ukraine Defense Contact Group meeting on Monday.

«Last week, President Trump announced a new plan for large scale NATO weapons transfers and committed to getting these ‘quickly distributed to the battlefield,’» UK Defense Secretary John Healey MP was expected to say, in part, when opening the meeting, according to a UK government press release. «The UK government backs this policy, and we will play our full part in its success to bolster Ukraine’s immediate fight and to support our own and wider European security.»

Advertisement

TRUMP SAYS US WILL SEND PATRIOT MISSILES TO UKRAINE, ADDS THAT PUTIN ‘TALKS NICE AND THEN HE BOMBS EVERYBODY’

Russian drones strike Kyiv, Ukraine

An explosion of a drone lights up the sky over the city during a Russian drone and missile strike, amid Russia’s attack on Ukraine, in Kyiv, Ukraine July 21, 2025.  (REUTERS/Gleb Garanich)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Russia’s Defense Ministry indicated that its forces downed 74 Ukrainian drones overnight, The Associated Press reported.

Advertisement


Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias