INTERNACIONAL
Todos los secretos del cónclave: antecedentes, tradiciones y reglas de una votación histórica

Tras la muerte del papa Francisco, una nueva era está a punto de nacer en la Iglesia católica.
Desde este miércoles 7 de mayo, a las 11.30 de la Argentina, 133 cardenales menores de 80 años se encerrarán en la Capilla Sixtina, el mayor ícono artístico y cultural del Vaticano, para elegir al sucesor de uno de los pontífices más populares que recuerde la historia.
No será una tarea fácil. Se trata de un cónclave rodeado por una firme disputa entre dos líneas internas bien definidas. La lucha, esbozada en las congregaciones generales de los cardenales celebradas en los últimos días, se centra entre la continuidad del legado de Jorge Bergoglio o en una ruptura a ese perfil progresista con el regreso a una visión conservadora.
Leé también: Quién es el “Francisco asiático” y qué impacto tendría en China su eventual elección como papa
En esas asambleas cardenalicias previas, los purpurados delinearon el modelo y la agenda futura de la Iglesia. En esa síntesis, consensuada en las deliberaciones preliminares, se enmarcará la personalidad del nuevo papa que saldrá de este cónclave que muchos vaticinan breve.
¿Será un reformista o un tradicionalista? O simplemente una figura de síntesis, moderada, una tercera opción que moldee las notorias aspiraciones de ambos bandos. La Iglesia necesita brindar un mensaje de unidad, con una elección rápida, evitando extensas deliberaciones. Muchos se animan a afirmar que solo durará dos días.
El perfil del nuevo papa
Los ojos de casi 1400 millones de católicos están fijos en el Vaticano. Todo puede suceder en este cónclave. Varios nombres se han barajado en los últimos días como “papables”, tanto de un lado como del otro, pero nadie puede asegurar quién ocupará el trono de Pedro y se convertirá en el 267 papa de la historia.
La lista de favoritos es extensa: los italianos Matteo Zuppi, Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa; los estadounidense Robert Prevost y Timothy Dolan; el húngaro Peter Erdo; el francés Jean-Marc Aveline, el guineano Robert Sarah, el filipino Luis Antonio Tagle y el neerlandés Willem Eijk, entre muchísimos otros.
Pero los favoritos suelen serlo hasta que se cierra la puerta de la Capilla Sixtina. “Quien entra como papa, sale como cardenal”, sostiene un viejo refrán repetido en el Vaticano.
El futuro papa será, simplemente, quien asegure una convivencia en la curia, más allá de su propio perfil. Deberá ser, eso sí, un gran comunicador, como lo fue Francisco, en una era marcada por las redes sociales, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y la incesante pérdida de fieles hacia otras iglesias cristianas como la evangélica. Pero deberá tener también una impronta diplomática que cierre grietas internas.
Qué es un cónclave
El cónclave que elegirá al sucesor de Francisco comenzará este miércoles 7 de mayo a las 11.30 de la Argentina (16.30 en Italia). Su concepción ha ido variando a lo largo de los siglos. El primer papa, Pedro, fue elegido por Jesús, según la tradición católica. Sus sucesores asumieron su labor en secreto, en una votación de pocos y en una época de persecución y martirio.
Cuando la Iglesia se consolidó, el papa empezó a ser elegido por consenso entre el clero y los laicos. Recién en el año 1059 se determinó que solo el cuerpo cardenalicio tenía derecho a elegir al pontífice.
A partir de ahí se fueron sucediendo cambios menores, uno de los últimos decretado por Paulo VI en 1970 cuando excluyó de la votación a los purpurados mayores de 80 años.
El cónclave más largo de la historia duró tres años, entre 1268 y 1271. El fastidio era tan profundo que los cardenales fueron encerrados con llave para presionarlos a llegar a una decisión final. De ahí deriva el término cónclave: “cum clave” (con llave en latín).
Desde entonces, las internas de la Iglesia católica se han dirimido en estas reuniones bajo la protección de una cerradura inviolable.
Leé también: Robert Sarah, el cardenal ultraconservador que puede convertirse en el primer papa africano
El último cónclave, en el que resultó electo Bergoglio, duró solo dos días. Empezó el 12 de marzo de 2013 y concluyó el día 13. La deliberación fue breve y se decantó por “el papa del fin del mundo”. El hasta entonces arzobispo de Buenos Aires se asomó por el balcón de la Basílica de San Pedro y anunció el comienzo de su pontificado bajo el nombre de Francisco.
Cómo será el cónclave para elegir al sucesor de Francisco
Los expertos vaticanistas pronostican un cónclave breve. Algunos sostienen que solo durará dos días, como el último.
¿Quiénes podrán participar? Lo harán 133 cardenales, el 80% de ellos proclamados por Francisco. En realidad, están habilitados 135, pero dos de ellos -el bosnio Vinko Pulji y el español Antonio Cañizares– se excusaron por razones de salud. Tampoco estará el condenado cardenal italiano Angelo Becciu.
Hay en total 67 nacionalidades diferentes. La mayoría (57, de los cuales 19 italianos) proviene de Europa. Otros 23 son latinoamericanos, entre ellos cuatro argentinos. Asia tiene 20, África 16 y Oceanía 3. Estados Unidos y Canadá suman en conjunto 14. Total: 133.
Después de Italia, el grupo más numerosos es el de Estados Unidos con 10, España y Brasil con siete y Francia con cinco. Hay cardenales de países periféricos como Tonga, Papua Nueva Guinea y Sud Sudán, bajo el signo de la universalización de la Iglesia impulsada por Francisco.
Solo 33 de los cardenales pertenecen a una orden religiosa. La orden más representada es la de los salesianos con cinco purpurados, seguidas por los jesuitas (a la que pertenecía Francisco) con cuatro.
El cuerpo cardenalicio es en realidad más grande. Está conformado por 252 purpurados, pero 117 tienen más de 80 años y, por su edad, no están autorizados a votar ni asistir a esta gran asamblea cardenalicia. Sin embargo, sí pudieron participar en las congregaciones generales previas para intentar marcar su visión sobre el futuro de la Iglesia. Algunos, como el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, autor y lector de la homilía fúnebre del papa Francisco, tienen una gran influencia.
Todos los purpurados están alojados en la Casa de Santa Marta, la misma donde vivió Bergoglio durante su pontificado. No tendrán contacto con el mundo exterior. No podrán ver televisión, ni escuchar radio ni tener acceso a sus teléfonos celulares. Cerca de allí, en la Capilla Sixtina, se realizará el cónclave. Pueden ir a pie (a algunos cientos de metros de distancia) o en pequeños ómnibus.
Toda la sala ha sido “barrida” por un ejército de trabajadores y expertos. No se trata de un simple mantenimiento general, sino de un proceso meticuloso para descartar cualquier ingreso de micrófonos o cámaras que rompan el secreto cardenalicio.
La capilla, visitada por miles de turistas cada día y que permanece cerrada al público tras la muerte de Francisco, lucirá muy diferente. Habrá seis amplias mesas en cada lado (derecho e izquierdo) cubiertas con un mantel beige y que se despliegan enfrentadas de tal forma que todos los cardenales pueda verse las caras.
Cada silla, de madera de cerezo, está marcada con el nombre y apellido de cada elector.
Leé también: El secretario del Pontificio Consejo para América Latina prevé una “feliz continuidad” del legado de Francisco
Frente al altar, bajo los frescos de “El Juicio Final” de Miguel Ángel, se colocará una mesa para la urna de madera tosca. Allí se depositarán las papeletas con los votos. También habrá un atril con una Biblia sobre la que los cardenales prestarán juramento.
Cada cardenal tendrá una carpeta roja, papeletas para el escrutinio y una lapicera. Los votos se recogerán en una bolsa de terciopelo.
Cerca de la puerta de mármol, se colocará la tradicional estufa, de hierro fundido, cilíndrica y de un metro de alto y 45 centímetros de ancho. Son dos estructuras conectadas con una puerta inferior para el encendido y una superior para quemar las papeletas tras cada elección. Pero además servirá para dar a conocer al mundo el resultado de cada votación. Si sale “humo negro”de la chimenea significa que no hay acuerdo. Si se observa “humo blanco” la elección de un nuevo papa se habrá hecho realidad.
Cómo será el ingreso de los cardenales a la Capilla Sixtina
El día del inicio del cónclave los cardenales con derecho a voto serán trasladados desde la Casa de Santa Marta a la Capilla Sixtina, a donde ingresarán en un ambiente de absoluta solemnidad. De hecho, llegarán recitando el cántico “veni creator”, un himno en latín que invoca al Espíritu Santo. Será la 26/a vez que un cónclave se celebra en la capilla del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano decorada por frescos de Miguel Ángel.
Tras el ingreso del cuerpo cardenalicio, el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farrell, será el encargado de cerrar la puerta. El ritual incluirá la frase en latín “Extra omnes”, que significa “todos fuera”. Es una orden para que todos los colaboradores abandonen la sala y solo queden los purpurados que tendrán la responsabilidad de elegir al sucesor de Francisco.
Allí comienza el aspecto más formal. Cada uno de los cardenales realiza el juramento sobre la Biblia: “Et ego, cardinalis, spondeo, voveo ac iuro silentium. Sic me Deus adiuvet et haec Sancta dei Evangelia quae manu mea tango” (Yo, cardenal, prometo, me obligo y juro silencio. Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano)“.
Luego es el turno del extenso juramento común, también en latín:
“Nosotros los cardenales electores presentes en esta elección del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la constitución apostólica del sumo pontífice Juan Pablo II “Universi Dominici Gregis”. Igualmente prometemos, nos obligamos y juramos que cualquiera de nosotros que, por divina disposición, sea elegido Romano Pontífice, se comprometerá a desarrollar fielmente el Munus Petrinum de Pastor de la Iglesia Universal y no cesará de afirmar y defender hasta la extenuación los derechos espirituales y temporales, además de la libertad de la Santa Sede. Sobre todo, prometemos y juramos observar con la máxima fidelidad y con todos, ya sea clérigo como laico, el secreto de todo aquello que en cualquier modo concierne a la elección del Romano Pontífice y todo lo que ocurre en el lugar de la elección y se refiera directa o indirectamente al escrutinio. No violar en manera alguna este secreto tanto durante como tras la elección del nuevo pontífice, a no ser que el mismo pontífice confiera explícita autorización; jamás apoyar interferencias, oposición u otra forma de intervención con la autoridad secular u otro grupo de personas que quisiera interferir en la elección del Romano Pontífice”, sostiene el rito.
Cómo es el sistema de votación del cónclave
Los cardenales toman entonces asiento y comienza el cónclave en su aspecto electivo.
La votación para elegir un nuevo papa es secreta. El derecho canónico autoriza ungir como papa a un cardenal ausente, pero también a un religioso cualquiera sin necesidad de que sea obispo. Sin embargo debería ser ordenado como tal antes de ser proclamado.
La tradición suele respetar la elección de un cardenal, pero no siempre ha sido así. Más allá de que en los primeros siglos no existía el colegio cardenalicio como tal, varios pontífices fueron electos por fuera de este cuerpo. Algunos ejemplos son los de León I (en el año 440, cuando era diácono de Roma), San Gregorio Magno (en el año 590, cuando era monje y prefecto de la actual capital italiana) y Urbano VI (en 1378, arzobispo de Bari).
Los cardenales tendrán dos reuniones diarias, una a la mañana y otra a la tarde. Este esquema prevé dos votaciones como máximo por cada turno.
El sistema de votación es simple. Cada cardenal anota el nombre de su candidato en una papeleta que dice, siempre en latín: “Elijo como Sumo Pontífice a…”. A continuación coloca el nombre del candidato elegido. Luego dobla el papel en vertical y lo alza a la vista de todos.
Cuando todos hayan cumplido este acto, caminan en fila, por orden de antigüedad, hasta donde está la urna. Entonces meten allí sus tarjetas y claman en voz alta: “Testor Christuum Dominum, qui me iudicaturus est, me eum eligere, quiam secundum Deum iudico eligi debere” (“Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, que doy mi voto al que, según Dios, considero que tiene que ser elegido”).
Leé también: Los escenarios de un cónclave: de las chances de un primer papa africano a la opción del “Francisco asiático”
Tres asistentes del cardenal camarlengo, los llamados escrutadores, cuentan los votos uno a uno a viva voz. Cada voto se anota en un registro. Todo es minuciosamente revisado. A medida que se cuenta cada sufragio, las papeletas se enhebran y finalmente se queman.
Si no hay un resultado favorable, entonces la chimenea despedirá un “humo negro”, una señal inequívoca de que el cuerpo cardenalicio no llegó a una decisión.
Se necesita al menos dos tercios de los votos para ser electo papa. Pero si no se logra ese número mágico después de tres días de votaciones, en esta caso de 89 sufragios, los cardenales se tomarán un día de descanso para orar y reflexionar. Es en realidad un eufemismo eclesiástico. Allí comienza una nueva etapa de negociaciones, pactos y búsqueda de consensos.
Al día siguiente todo vuelve a empezar. El mismo operativo puede repetirse cada siete votaciones. Pero si tras 33 rondas aún no hay un papa electo, habrá un balotaje entre los dos candidatos más votados.
Qué sucede tras la elección de un nuevo papa
Cuando la votación se decanta por un candidato, el cardenal decano se dirige al vencedor y le pregunta si acepta la designación bajo la formula: “Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem? (¿aceptas tu elección canónica como sumo pontífice?)“.
Si la respuesta es positiva, se lo interroga bajo qué nombre llevará a cabo su pontificado, siempre en latín: Quo nomine vis vocari?”.
Si hay un rechazo, todo el proceso vuelve a empezar. Si bien no hay casos documentados de negativas a asumir el trono de Pedro (se menciona el caso de San Felipe Benicio en 1268), en las últimas décadas trascendieron nombres de cardenales que han pedido a sus pares no insistir en su candidatura durante el desarrollo del cónclave.
Pero si el elegido acepta, comienzan entonces los preparativos para anunciarle al mundo el resultado del cónclave. Se vuelven a quemar los votos, pero esta vez, con ayuda de aditivos, se soltará por la chimenea el tradicional “humo blanco” que comunica oficialmente que un nuevo papa ha sido elegido.
La tradición marca que enseguida el flamante jefe de la Iglesia debe ser vestido con el tradicional atuendo papal, aunque Francisco rompió la tradición en el último cónclave al rechazar los zapatos rojos y mantener sus gastado calzado de cuero negro.
Allí, ya convertido en el nuevo papa, camina hasta uno de los balcones de la basílica de San Pedro, donde es acompañado por el cardenal diácono de mayor antigüedad dentro del colegio cardenalicio, en este caso, Dominique Mamberti. Este religioso tiene la responsabilidad de anunciarle al mundo católico que la Iglesia tiene un nuevo jefe:
“Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam”, proclama. Luego, anuncia la identidad del pontífice y el nombre con el que ha elegido recorrer su mandato. “Eminentissimum ac reverendissimum dominum” (el eminentísimo y reverendísimo Señor Don…). Ahí pronuncia e nombre de bautismo del elegido y cómo será conocido:“Qui sibi nomen imposuit…” (quien se ha impuesto el nombre…).
Entonces, una nueva era comienza.
INTERNACIONAL
Influential lawmaker demands ‘old guard must go,’ calls for ‘rebirth’ of Democratic Party

Rep. Ro Khanna calls for ‘new Democratic Party’
Rep. Ro Khanna, D-Calif., told a young audience that his party «needs a rebirth» at the 2025 Voters of Tomorrow Summit in Washington, D.C., on Friday, July 25, 2025. (Credit: Leaders of Tomorrow)
NEWYou can now listen to Fox News articles!
Rep. Ro Khanna sounded off on the Democratic Party establishment in his address to the Voters of Tomorrow Summit for young progressives in Washington, D.C.
«How can we trust government to do big things when government has been corrupted? My friends, for those who want a progressive future, for those who want a government that works to build security and opportunity for the working class, we must get rid of the big money in politics,» Khanna said in his address on Friday afternoon.
The California Democrat then mentioned the Jeffrey Epstein files, which have become a major point of debate in Washington as some demand more information about the case.
PELOSI CONFIDENT ABOUT DEMS’ CHANCES TO WIN HOUSE, PREDICTS JEFFRIES WILL BE SPEAKER
Rep. Ro Khanna. D-Calif., appears on «Meet the Press» in Washington D.C., Sunday, Sep. 1, 2024. (William B. Plowman/NBC via Getty Images)
«We must restore a government for the people, by the people, of the people. The release of the Epstein files is not a magic cure for trust, but it is a first step. It’s a first step to say we will have a new era of transparency,» he continued.
Khanna then bluntly called out his party’s establishment in his closing call to action.
«I’ll end with this clear point: The old guard needs to go. The old ways have not been working. This party needs a new rebirth. This party needs a rebirth to stand for human rights,» he said. «This party needs a rebirth to stand for the working class. This party needs a rebirth to stand for people over the donor class.»
Former Vice President Kamala Harris is expected to give virtual remarks at the summit on Friday, and former Speaker Nancy Pelosi was also a major speaker at the event.
«We have no doubt that we will win the election with the House of Representatives,» Pelosi said during her speech. «No doubt.»
I’M ONE OF THE VOTERS DEMOCRATS NEED TO WIN. 2028 IS THEIR ONLY CHANCE TO REGAIN OUR TRUST

Former Speaker of the House Nancy Pelosi, D-Calif., told the young audience at Friday’s Voters of Tomorrow Summit that she has «no doubt» that the Democratic Party will take back the House. (REUTERS/Elizabeth Frantz)
«It’s important to be strong in the year in advance, because that’s when the troops line up. We have our messaging, we have our mobilization, we need the money to do it, but they go only next to a school to hold up the most important part: the candidate,» she continued.
Younger Democrats, like freshman Arizona Rep. Yassamin Ansari and Illinois congressional candidate Kat Abughazaleh, took part in panels at the summit.
Khanna’s address comes as the Democratic Party is striving to navigate the second Trump administration and adapt to the major shifts that occurred across voter demographics in the 2024 election, including among Generation Z. The 2026 election is being seen as an opportunity to get more information about Gen Z voters, as many voted for the first time in 2022 and 2024.
Some in the party have encouraged a more moderate direction, while others have echoed Khanna’s populist sentiment.
TRUMP SUPPORTERS FIND UNLIKELY COMMON GROUND WITH BLUE STATE CONGRESSMAN AT TOWN HALL: ‘I LOVE IT’

Rep. Ro Khanna, D-Calif., has frequently criticized the Trump administration. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)
«This party needs a rebirth to find our courage in standing up for immigrant rights instead of running away when people talk about immigration. This party needs more people like you in Congress than the current people we have in Congress,» Khanna added.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«I’m here to say that a new Democratic Party, a reborn Democratic Party, a populist Democratic Party, a multiracial Democratic Party, a Democratic Party that centers the working and middle class, a Democratic Party that looks like the future is a Democratic Party that can lead us back to victory and lead us to a better America. It’s time to take back our party and then to take back our country,» he continued.
INTERNACIONAL
La 4TNorteña en México: el ADN humanista del industrialismo en Nuevo León

En el 2018 se inició la construcción de un nuevo capítulo en la historia de la República Mexicana: la Cuarta Transformación (4T). Uno de los objetivos iniciales de la 4T fue darle un sentido humano y de resultados reales a la economía y la democracia del país. México había tenido un crecimiento económico mediocre durante el periodo 1988 a 2018, pero la prosperidad se había concentrado injustamente en unas cuantas manos. Por otra parte, la denominada democracia mexicana se había convertido en un mero conjunto de procesos electorales carentes de todo contenido real y que simplemente permitían a una misma élite mantenerse en el poder, bajo etiquetas (partidos políticos) aparentemente diferentes, pero idénticas en el fondo.
El mandato de Andrés Manuel López Obrador fue disruptivo y, como tal, rompió de forma irreversible la rueda del modelo económico del viejo régimen; por lo que, en 2024, cuando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asumió el liderazgo de México ya era posible pensar en avanzar hacia la fase constructiva de la 4T, algo que ella ha denominado el “Segundo Piso de la Transformación”.
Con esa intención, la Presidenta de México ha definido como eje central del Plan Nacional de Desarrollo, el concepto del “Crecimiento Equitativo” y es precisamente esa noción la que dio forma definitiva a un modelo de gestión municipal y de gobierno que veníamos perfeccionando en Nuevo León desde el 2021: la 4TNorteña.
La gran pregunta que muchos nos hicimos desde la región que representa la industrialización y modernidad en México, fue como contribuir para avanzar de manera rápida y efectiva hacia el Crecimiento Equitativo postulado por la Dra. Sheinbaum Pardo. Sabíamos, además, que la respuesta tenía que estar anclada firmemente en nuestros valores norteños de trabajo duro, innovación y solidaridad.
Afortunadamente, en Nuevo León, el espíritu esencial del Crecimiento Equitativo ya estaba enraizado en nuestro DNA social y económico bajo la filosofía del Capitalismo Social. Una doctrina que guió la industrialización histórica del estado, con un profundo compromiso social que muchos han olvidado, pero que hoy debe volver a estar en primera fila. En el corazón del Capitalismo Social de Nuevo León, encontramos la frase de Eugenio Garza Sada que postula que “el respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica” y esa es una idea totalmente alineada con el nuevo humanismo mexicano de la 4T.

En ese marco, la 4TNorteña se dio a la tarea de fusionar el Humanismo Mexicano de la 4T, con el Capitalismo Social del buen emprendedor y las familias esforzadas de Nuevo León, con el fin de que el crecimiento económico sí sea aliado del bienestar y la dignidad humana. Así, la 4TNorteña se construye sobre la base del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la premisa de que, para compartir prosperidad, hay que crear prosperidad mediante una participación socialmente responsable con el sector privado y los emprendedores.
La 4TNorteña es, entonces, un modelo de gobierno que consiste en apoyar con la mano derecha a los empresarios y los inversionistas para que hagan crecer responsablemente la economía y, luego, con la mano izquierda, canalizar con firmeza los frutos del crecimiento económico hacia una política social, educativa, de urbanismo, salud y reconstrucción del tejido comunitario que sí nos lleve a una sociedad más pareja y armoniosa. Y en el centro de esas dos manos debe existir un gobierno profesional, ágil, que apueste por la tecnología y tenga una estrategia de seguridad efectiva y que opere en perfecta alineación con la estrategia nacional.
En suma, la 4T Norteña es al mismo tiempo emprendedora y solidaria, es socialmente responsable y ejecutiva, cree en una policía fuerte y también en la fuerza contra los delincuentes que nace de atender las necesidades más profundas de la comunidad. Es el Norte industrial de México sumándose con convicción a una transformación nacional que genere prosperidad y comparta con equidad el bienestar.
*Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.
INTERNACIONAL
Opinión: estas son las 9 preguntas que realmente deben responderse sobre el caso Epstein

El presidente Donald Trump y los miembros de su gobierno nos engañaron con la posibilidad de hacer públicos los archivos del FBI sobre Jeffrey Epstein. En lugar de eso, no recibimos nada.
Trump ordenó entonces al Departamento de Justicia que solicitara la publicación de algunos testimonios del gran jurado, solicitud que un juez federal de Florida denegó el miércoles. Pero incluso esa información, aunque podría haber llenado algunas lagunas en la historia de Epstein, habría sido solo una pizca de lo que hay en los archivos del FBI, que incluyen la alucinante cantidad de “300 gigabytes de datos y pruebas físicas”, según el Departamento de Justicia y el FBI.
El pueblo estadounidense —y, sobre todo, las víctimas de los delitos de Epstein— merecen respuestas a las preguntas pendientes sobre cómo operaba, con ayuda de quién y al servicio de quién. Con la excepción de las partes censuradas necesarias para proteger a los inocentes y de los materiales que deben retenerse mientras estén bajo precinto judicial, los archivos completos del FBI deben publicarse. El FBI, al anunciar los detalles del entramado de delitos sexuales que cometían Maxwell y Epstein en 2020. (Foto: EFE/EPA/JASON SZENES)
A continuación, nueve preguntas sin respuesta sobre el caso Epstein —las que podría tener un ciudadano curioso y no conspirativo— que los archivos podrían ayudar a responder:
N.º 1: ¿Cómo ganó dinero Epstein y cómo financió su tráfico sexual durante dos décadas?
En el momento de la muerte de Epstein en 2019, se estimaba que su patrimonio ascendía a 600 millones de dólares. Trabajó brevemente en Wall Street y construyó su riqueza con la ayuda de varios multimillonarios, entre ellos el fundador de L Brands, Leslie Wexner, y el cofundador de Apollo Global Management, Leon Black, a quienes Epstein prestó servicios de consultoría, asesoramiento fiscal y otros servicios financieros. Pero sigue sin estar claro cómo Epstein amasó una fortuna tan grande, o cómo pudo financiar una operación de tráfico tan compleja.
(Ni Wexner ni Black han sido acusados de delitos por las fuerzas de seguridad en relación con los crímenes de Epstein, y ambos han dicho que no sabían de su conducta delictiva).
Además de traficar con víctimas menores de edad dentro de Estados Unidos, Epstein importaba mujeres jóvenes y niños de Rusia, Bielorrusia, Turquía y Turkmenistán, según una investigación realizada por la oficina del senador por Oregón, Ron Wyden. Este tráfico era presumiblemente costoso. Los archivos del Departamento del Tesoro revisados por los miembros del personal de Wyden detallan, entre otras cosas, 4725 transferencias bancarias que suman casi 1100 millones de dólares asociadas a una sola de las cuentas bancarias de Epstein.
Tenemos que seguir el dinero. Los archivos del FBI podrían revelar más información sobre la financiación y otros mecanismos financieros de la operación de Epstein.
N.º 2: ¿Epstein tenía vínculos con agencias de espionaje?
Algunos han especulado con la posibilidad de que Epstein podría haber sido un agente de los servicios de inteligencia. Al parecer, Alexander Acosta hizo un comentario sugerente cuando, tras las elecciones presidenciales de 2016, estaba siendo examinado para ocupar el cargo de secretario de Trabajo en el primer gobierno de Trump. En 2008, como fiscal del Distrito Sur de Florida, Acosta aceptó un acuerdo —muy criticado— de culpabilidad indulgente que puso fin a una investigación federal sobre Epstein. Cuando en 2016 se le pidió que explicara esa decisión, Acosta dijo: “Me dijeron que Epstein ‘pertenecía a inteligencia’ y que lo dejara en paz”. A screen about the Jeffrey Epstein files is displayed at Times Square in New York City, U.S., July 23, 2025. REUTERS/Jeenah Moon TPX IMAGES OF THE DAY
La fiscala general Pam Bondi dijo este mes que no sabía si Epstein era un agente de inteligencia. “En cuanto a que fuera un agente”, dijo a los periodistas, “no tengo conocimiento de ello”.
Los archivos del FBI podrían ayudar a resolver este asunto.
N.º 3: ¿En los archivos hay referencias a Trump que incrementen nuestro conocimiento de su relación con Epstein?
Trump ha reconocido haber mantenido una relación amistosa con Epstein durante unos 15 años, que terminó con un desencuentro por un asunto inmobiliario en 2004. Las fuerzas del orden no han acusado a Trump de ningún delito relacionado con Epstein, pero su relación con él ha sido objeto de escrutinio.
Durante la campaña presidencial de 2024, una modelo llamada Stacey Williams acusó a Trump de haberla manoseado en presencia de Epstein en la Torre Trump en 1993, afirmación que su campaña negó. El Times informó recientemente de que una de las víctimas de Epstein, Maria Farmer, dijo que en 1996 y en 2006 instó al FBI a que investigara a Trump y a otras personas que habían estado en la órbita de Epstein.

Rep. Jared Moskowitz (D-FL) holds up a photo of former President Donald Trump with late sex offender Jeffrey Epstein during a meeting of the the House Oversight and Accountability Committee to markup a resolution and report to hold Hunter Biden, President Joe Biden’s son, in contempt of Congress, after he refused to appear for a closed-door deposition, at the Capitol in Washington, U.S., January 10, 2024. REUTERS/Kevin Lamarque
El miércoles, The New York Times y The Wall Street Journal reportaron que Bondi le informó a Trump esta primavera que su nombre aparecía en los archivos de Epstein. El contexto en el que se mencionó su nombre sigue sin estar claro.
N.º 4: ¿Y Bill Clinton?
Coleccionar amigos famosos parecía ser parte crucial del modelo de negocio de Epstein, y Bill Clinton era el más famoso. En una agenda de contactos, Epstein incluyó 21 números de teléfono de Clinton.
Los dos hombres se conocieron hace décadas, muy probablemente a través de Ghislaine Maxwell, amiga íntima y co-conspiradora de Epstein. The Daily Beast ha informado que ella y Epstein asistieron a un banquete organizado por Bill y Hillary Clinton en 1993.
Tras dejar el cargo en 2001, Clinton voló en los jets privados de Epstein en 26 vuelos entre 2002 y 2003, según los registros de vuelo. Virginia Giuffre, la primera de las víctimas de Epstein en hacer público su caso, afirmó en una ocasión que Epstein le dijo que Clinton “me debe un favor”. (Clinton ha negado tener una relación estrecha con Epstein y ha dicho que no sabía nada de los delitos de los que se acusaba a Epstein). Bill Clinton recibiendo un masaje de Chauntae Davies, que denundió que fue violada varias vecces por Jeffrey Epstein. (Foto: gentileza Daily Mail).
Un recuento completo de los archivos del FBI sobre Epstein podría ayudar a aclarar la naturaleza de la relación de Clinton con Epstein.
N.º 5: ¿Quiénes eran los clientes implicados en la operación de tráfico sexual de Epstein?
El abogado Alan Dershowitz, que se unió al equipo jurídico de Epstein en 2005, cuando este fue investigado por primera vez, dijo que las jóvenes y adolescentes entrevistadas por el FBI afirmaron identificar a varios de los clientes de Epstein. Dershowitz escribió recientemente que sus identidades “deberían revelarse, pero los tribunales han ordenado que se sellen”. Y añadió: “Sé quiénes son. No incluye a nadie con algún cargo público actual. No sabemos si las acusaciones son ciertas”.
Giuffre, quien falleció por suicidio en abril, dijo que Epstein la había traficado a varios hombres, entre ellos Dershowitz. Dershowitz negó su acusación y demandó a Giuffre por difamación. Giuffre dijo posteriormente que podría haberse equivocado al acusarlo. Otras personas a las que acusó, incluidos políticos de Estados Unidos, han negado haber cometido algún delito. El príncipe Andrés del Reino Unido, a quien también acusó, negó haber actuado mal y resolvió extrajudicialmente una demanda que ella interpuso contra él.
¿Qué hizo el FBI, si es que hizo algo, para corroborar las afirmaciones de Giuffre sobre Andrés? ¿Investigó la autenticidad de una foto en la que aparecía con Andrew, una foto que él ha afirmado que podría ser falsa?
N.º 6: ¿Quién ayudó a Epstein en el extranjero?
Uno de los socios de Epstein era el cazatalentos de modelos francés Jean-Luc Brunel, quien se enfrentó a sus propias acusaciones de agresión sexual y murió tras las rejas en París en 2022 mientras esperaba un juicio por violación.
Brunel fue acusado de cometer engaño pederasta (grooming) con menores y de traficarlos para Epstein. Tras la condena de Epstein en Florida, los documentos judiciales afirman que Epstein continuó abusando de niñas y que tenía un suministro constante de víctimas que le eran transportadas a las Islas Vírgenes de Estados Unidos. Jeffrey Epstein sentado al lado de la ventana y de su amigo Jean-Luc Brunel. También en la escena se ve a Ghislaine Maxwell, esposa de Epstein. (Foto: Fiscalía estadounidense)
Según una demanda presentada por el fiscal general de las Islas Vírgenes, Epstein utilizó aviones privados, helicópteros, barcos y otros vehículos para llevar a mujeres jóvenes y niñas a su residencia en la isla. El plan condujo al abuso sexual y la explotación de “numerosas” niñas de entre 12 y 17 años, según los documentos legales.
El Miami Herald ha informado que el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos registró los nombres de los pasajeros de los aviones de Epstein cuando llegaron a los aeropuertos de Nueva York y las Islas Vírgenes. El Departamento de Seguridad Nacional hizo públicos algunos de esos documentos en respuesta a una solicitud de The Herald conforme a la Ley de Libertad de Información, pero los nombres estaban censurados, salvo el de Epstein.
Probablemente haya información reveladora sobre la operación de Epstein en las Islas Vírgenes en los archivos del FBI.
N.º 7: ¿Qué encontraron los investigadores en la caja fuerte, las computadoras y otros bienes de Epstein?
Un inventario de pruebas realizado durante múltiples investigaciones de Epstein por las fuerzas de seguridad dio lugar a un índice de tres páginas generado por el FBI. Según el índice, las pruebas incluían 40 dispositivos informáticos y electrónicos, 26 unidades de almacenamiento, más de 70 CD y seis dispositivos de grabación, junto con aproximadamente 60 pruebas físicas, incluidas fotos, registros de viajes y registros de empleados. Los registros, según ABC News, incluían también tres discos con el resultado de las interceptaciones autorizadas por los tribunales de un número de teléfono que anteriormente pertenecía a Maxwell.
Estas pruebas representan una gran cantidad de detalles potenciales, y se nos niega el acceso a ellas. ¿Por qué retener este material si está debidamente censurado?
N.º 8: ¿Qué muestran los videos?
Las víctimas han dicho que Epstein tenía cámaras en sus casas. El Departamento de Justicia y el FBI han dicho que los archivos de Epstein contienen más de 10.000 videos e imágenes descargados de material sexual infantil ilegal y otros tipos de pornografía. La AP informó recientemente sobre un expediente judicial en el que se decía que el patrimonio de Epstein había localizado un número indeterminado de videos y fotos que, según decía, podrían contener material de abusos sexuales a menores. Los archivos del FBI podrían proporcionar más detalles sobre cuándo y dónde se descubrió este material.
N.º 9: ¿Qué contiene el informe de la autopsia de Epstein?
La autopsia fue realizada por Kristin Roman, patóloga forense, bajo la dirección de Barbara Sampson, médica forense jefa de Nueva York en aquel momento. Sampson determinó que Epstein murió por suicidio, pero muchos se muestran escépticos. ¿Se realizaron pruebas de ADN en la sábana que, según se dijo, Epstein utilizó para ahorcarse? En caso afirmativo, ¿se detectó ADN ajeno? ¿Interrogaron los investigadores a los reclusos de las celdas cercanas sobre lo que oyeron o vieron?
Buscar respuestas a esta y a las otras ocho preguntas es lo menos que podemos hacer, no solo por las víctimas de Epstein, sino también por una nación que necesita urgentemente recuperar la confianza en el gobierno.
Barry Levine es autor deThe Spider: Inside the Criminal Web of Jeffrey Epstein and Ghislaine Maxwell y, junto con Monique El-Faizy, de All the President’s Women: Donald Trump and the Making of a Predator.
Jeffrey Epstein, Donald Trump, Fbi
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes