Connect with us

INTERNACIONAL

«Toque de queda» en las redes sociales en Gran Bretaña: TikTok comenzaría a aplicarlo, y Harry homenajea a los niños muertos por los daños en línea

Published

on


El gobierno británico está analizando la aplicación de “un toque de queda en las redes sociales” para los niños y adolescentes porque las considera adictivas.

Peter Kyle, secretario de Tecnología, expresó su preocupación por la «naturaleza adictiva» de las redes sociales. Sugirió que un equivalente decisivo para las redes sociales es su «dirección de pensamiento».

Advertisement

Añadió que estaba «observando muy de cerca» el impacto de la introducción por parte de TikTok de toques de queda a las 22:00 para menores de 16 años y herramientas para que los padres desactiven el acceso a horas determinadas. Animó a otras empresas a considerar medidas similares.

Kyle declaró en una entrevista con el diario británico Daily Telegraph: «Existe la oportunidad de colaborar entre mi departamento y empresas tecnológicas, que utilizan habilidades y tecnología digitales para ayudar a los jóvenes a aprovechar al máximo la vida en línea”.

TikTok aplicará «toques de queda» a las 22:00 para menores de 16 años. Foto: AP

El secretario de tecnología dijo que «es evidente que la naturaleza adictiva de algunos productos está causando ansiedad y frustración a los propios jóvenes. Estoy invirtiendo en investigación de la evidencia. Estoy interactuando con ella y estoy deseando empezar».

Advertisement

Kyle afirmó que estaba considerando los «próximos pasos», tras la Ley de Seguridad en Línea, bajo la cual Ofcom publicó la versión final de sus códigos de prácticas de seguridad infantil.

Los algoritmos y su contenido dañino

Estos códigos exigen a las empresas tecnológicas realizar rigurosos controles de edad y garantizar que “sus algoritmos no dirijan contenido dañino a los niños”.

Advertisement

Las normas entrarán en vigor en verano. También describió las normas de la ley como un «cambio radical», en el que las redes sociales «se verán y se sentirán diferentes». Añadió que no temía instar a Ofcom a utilizar su poder para multar a las empresas tecnológicas por infracciones.

Los datos también muestran que los niños se conectan para jugar y ver videos en streaming tan pronto como llegan a casa del colegio. El tráfico de banda ancha alcanza un pico a las 15:40 todos los días laborables y continúa hasta las 17:00, ya que los padres que teletrabajan intentan mantener a sus hijos tranquilos, según Virgin Media O2.

Los padres expresaron su preocupación por el uso excesivo de pantallas. Foto: APLos padres expresaron su preocupación por el uso excesivo de pantallas. Foto: AP

Grange Hill y Byker Grove han desaparecido, reemplazados por YouTube (59%), plataformas de streaming como Netflix y Disney+ (55%) o videojuegos como Fortnite (48%), según padres encuestados por Virgin. Otras actividades incluyen las tareas escolares (45%), el uso de redes sociales (30%) y servicios de mensajería (36%).

Con el aumento del teletrabajo, casi la mitad (46%) continúa trabajando después de recoger a sus hijos de la escuela. El 62% les da a sus hijos dispositivos para que los usen mientras cocinan y el 47% aprovecha el tiempo para las tareas del hogar, mientras que un tercio se pone al día con el correo electrónico.

Advertisement

Los actores Benedict Cumberbatch y Paloma Faith se unen a un pacto de crianza sin teléfono. Sheila Kanani, madre de dos niños de cuatro y nueve años, comentó: “Una tarde típica consiste en recoger al mayor del colegio, hacer la tarea en el iPad mientras cocino, recoger al menor de la guardería, ir a fútbol o a algún club, y luego, un rato de relax con el iPad o la tele para jugar a la Xbox o ver Netflix”.

Uso exclusivo de las pantallas

Los padres expresaron su preocupación por el uso excesivo de pantallas. Pero admitieron que les resulta una herramienta útil para controlar a sus hijos.

Advertisement

El tiempo que los niños pasan frente a las pantallas ha aumentado considerablemente en la última década, pasando de 12,5 horas semanales en 2014 a entre seis y ocho horas diarias para algunos niños en la actualidad, según un estudio encargado por Ofcom.

El 67% de los padres están preocupados por el tiempo que sus hijos pasan frente a las pantallas, según el organismo regulador. Una encuesta de la NSPCC y el Consejo para la Seguridad en Internet del Reino Unido reveló que el 53 % reporta conflictos familiares relacionados con los límites de tiempo frente a las pantallas.

Un estudio de Ofcom mostró que, al preguntar a los padres si los beneficios de las redes sociales superaban los costos, el 40 % de quienes tenían hijos de entre 8 y 11 años estuvo de acuerdo, en comparación con el 25 % que discrepó. Esta cifra aumentó al 54 % y al 16 % en el caso de los niños de entre 16 y 18 años.

Advertisement

Un informe de la organización benéfica 5rights afirmó que las cuentas de adolescentes lanzadas por Instagram no lograron prevenir el contenido sexualizado ni los comentarios de odio, y recomendó seguir las cuentas de adultos.

Rafe Clayton, profesor titular de prácticas de medios en la Universidad de Leeds, afirmó: «Estamos presenciando una revolución en los valores culturales con respecto al teletrabajo. El efecto dominó del aumento de la actividad digital frente a las pantallas por parte de quienes trabajan desde casa es que los niños observarán y modelarán el comportamiento de sus padres”.

El príncipe Harry y las redes

Advertisement

El príncipe Harry y Meghan Markle inauguraron el miércoles un monumento conmemorativo en la ciudad de Nueva York que, está dedicado a honrar las vidas de los niños que murieron a causa de los daños en línea.

El duque y la duquesa de Sussex también pidieron mayor protección para los niños frente a los peligros de las redes sociales, afirmando que «no se está haciendo lo suficiente».

Advertisement

Lanzaron la instalación «Lost Screen Memorial», compuesta por 50 teléfonos inteligentes, que muestran cada uno la foto de un niño que falleció «debido a los daños de las redes sociales».

La pareja asistió por la noche a una vigilia privada en el lugar con las familias de los niños, como parte de la campaña «Ningún niño perdido en las redes sociales» de la Fundación Archewell.

Harry declaró en BBC Breakfast: «Queremos asegurarnos de que las cosas cambien para que no se pierdan más niños en las redes sociales. La vida es mejor sin redes sociales».

Advertisement

El duque de Sussex, de 40 años, añadió que estaba «agradecido» de que sus hijos, el príncipe Archie, de cinco años, y la princesa Lilibet, de tres, fueran aún demasiado pequeños para estar en línea.

En declaraciones a la prensa en un evento de la Fundación Archewell, Harry también dijo: «Lo más fácil es mantener a los hijos alejados de las redes sociales.

La triste realidad es que los niños que no están en las redes sociales suelen sufrir acoso escolar porque no pueden participar en la misma conversación que los demás”.

Advertisement

«La vida es mejor sin redes sociales. Lo digo como padre, y lo digo como alguien que ha hablado con muchos de los niños aquí presentes esta noche, que perdieron a un hermano o hermana por las redes sociales. Pero, claramente, no es suficiente. No se está haciendo lo suficiente», dijo Harry.

El duque también acusó a las empresas tecnológicas de «salirse con la suya», afirmando que no necesitaban revelar información a las familias en Gran Bretaña por cuestiones de privacidad.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Eva Copa y Mariana Prado: quiénes son las únicas dos mujeres que disputarán las elecciones presidenciales de Bolivia

Published

on


Las dos únicas mujeres que disputan las elecciones presidenciales de Bolivia. Copa buscará la Presidencia con el partido Morena y Prado la Vicepresidencia con Alianza Popular.

Solo dos de los nueve frentes que participan en las elecciones generales de Bolivia incluyeron mujeres en sus fórmulas presidenciales. Se trata de Eva Copa que postula a la Presidencia por su propio partido, Movimiento de Renovación Nacional (Morena); y Mariana Prado, candidata a la Vicepresidencia por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez, quien fue considerado el “heredero político” de Evo Morales (2006-2019).

Ambas candidatas vienen de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ocuparon cargos importantes dentro del Estado. Con orígenes sociales y académicos distintos, las dos postulantes se presentan como parte de la renovación de la izquierda boliviana y sus propuestas tienen más similitudes que diferencias: ambas buscan consolidar los avances sociales del MAS, pero hacer ajustes en la política financiera manteniendo al Estado como un actor protagónico de la economía nacional.

Advertisement

La actual alcaldesa de El Alto nació en 1987, es la sexta de siete hermanos de una familia humilde y de vocación diversa: hay desde una enfermera hasta un cerrajero. Su formación política inició en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de donde se tituló como trabajadora social. Fue miembro del centro de estudiantes y desde ahí pasó a las listas del MAS para el Legislativo en 2014.

Eva Copa en una sesión
Eva Copa en una sesión del Senado (REUTERS/Luisa Gonzalez)

Fue elegida senadora, pero su gestión no destacó públicamente hasta casi el final de su mandato en 2019, cuando la crisis post electoral provocó la renuncia de Evo Morales y de todos los que lo seguían en la línea de sucesión constitucional.

Huérfanos de sus líderes políticos, los parlamentarios del MAS eligieron a Copa, de 32 años, como presidenta del Senado. La mujer que hasta entonces era desconocida a nivel nacional ocupó las primeras planas de los medios al ser una figura clave en la estabilización del país en medio de la convulsión política y social de aquellos días. La senadora viabilizó la ley de convocatoria a elecciones durante el mandato interino de Jeanine Añez, lo que le valió ser acusada de traidora por el ala radical de su partido. En medio de las críticas, ella defendió el haberse quedado a dar la cara cuando el país ardía y los padres de la patria huían.

Copa fue la primera mujer del bloque popular que interpeló a Morales y se le ha parado de frente en un momento clave, ahí reside su principal capital político”, explica el analista político Carlos Saavedra. La entonces senadora ganó popularidad por haberse mostrado valiente y conciliadora en un momento en el que “el país necesitaba certezas”, apunta el experto.

Advertisement
La presidenta interina Jeanine Añez
La presidenta interina Jeanine Añez y Eva Copa en la promulgación de la ley de convocatoria a elecciones (REUTERS/David Mercado)

Sin embargo, el haber pactado con el gobierno de Jeanine Añez le pasó factura con el MAS. En 2021, Morales la apartó del frente y le negó la candidatura a la Alcaldía de El Alto. Como un efecto bumerán, la estrategia del líder cocalero salió mal: Copa postuló con otro partido y arrasó en la votación.

En 2022 fue distinguida entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y visitó Nueva York vestida de chola paceña, reivindicando sus orígenes y a las clases populares bolivianas.

Si bien logró mantener un capital simbólico importante, tuvo dificultades de gestión en una ciudad que tiene tanta población como necesidades. En paralelo creó su propio partido, con una sigla idéntica a la de Claudia Scheinbaum en México, y mostró una buena coordinación con el Gobierno de Luis Arce. De hecho, su candidato a vicepresidente y su jefe de campaña fueron colaboradores cercanos del presidente.

Con Morales la relación no ha hecho más que enfriarse. Si bien nunca hubo un trato cercano y sus encuentros se limitaron a unas pocas reuniones de bancada para tratar temas de gestión, a ella le molestó el haberse enterado de su renuncia por televisión, haber sentido “abandono” cuando se quedó a cargo de la Asamblea Legislativa y por ser desplazada del partido en las elecciones municipales.

Advertisement
Eva Copa en una gala
Eva Copa en una gala de la Revista Time en Nueva York (REUTERS/Caitlin Ochs)

Su nueva apuesta electoral no parece muy prometedora. Las encuestas le dan menos del 2% de intención de voto y su campaña política para las elecciones es un misterio, no ha hecho ningún acto de propaganda público salvo por algunas entrevistas televisivas.

Al parecer, la estrategia pasaba por ser la única opción de izquierda alternativa al MAS si Andrónico Rodríguez no era habilitado a las elecciones. Cuando faltan 21 días para la votación, las listas de Morena están abiertas y casi vacías: de los más de 300 candidatos al Legislativo solo tiene siete inscritos, lo que le da pie para anotar candidatos a último minuto porque la norma electoral lo permite en caso de inhabilitación.

Se sabe que hubo acercamientos con el evismo para canalizar esa fuerza política a través de Morena, pero su jefe de campaña, Iván Lima, afirmó que el acuerdo no incluiría a Morales. Sin embargo, hasta ahora no hay nada asegurado, ni siquiera la continuidad de su candidatura: según Lima, bajarse de las elecciones “es una de las posibilidades” que consideran ante su bajo desempeño en las encuestas y la falta de acuerdos entre los candidatos de izquierda.

Después de casi cinco años con un perfil bajo, la ex ministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno volvió a la palestra pública. Mariana Prado, de 43 años, es la compañera de fórmula de Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que tomó vuelo propio y ahora disputa la Presidencia.

Advertisement
Mariana Prado, la candidata de
Mariana Prado, la candidata de Alianza Popular, cuando se desempeñaba como ministra de Planificación del Desarrollo (Foto: Urgente Bo)

Prado tiene una larga trayectoria en la gestión pública y créditos académicos. Se graduó de uno de los colegio más exclusivos de La Paz, es abogada y administradora de empresas con especialización en gestión pública y habla tres idiomas. Sus amigas de la escuela la recuerdan como alguien que “hacía todo bien”.

Conoció a Evo Morales en Francia cuando dio una charla en la Casa de América Latina poco antes de asumir la Presidencia por primera vez y ella era una estudiante Lengua y civilización francesa en una universidad afiliada a la Sorbona. Fue a escucharlo y tuvo la oportunidad de saludarlo al finalizar el evento. Diez años después diría en una entrevista que ese día sintió “su aura y su carisma” y que ser parte de su equipo le parecía “un sueño”.

Prado retornó a Bolivia en 2006 y pronto empezó a trabajar en la función pública. Pasó por algunos ministerios, por el directorio de la empresa estatal de aviación y la Vicepresidencia del Estado, donde fue jefa de gabinete de Álvaro García Linera, a quien considera uno de sus mentores. En 2018, a los 34 años, fue designada ministra de Planificación del Desarrollo por sugerencia del vicepresidente. “Casi el 80% de mi perfil ha sido orientado al sector público, he tenido experiencia en el ámbito internacional y algo muy reducido en el sector privado, pero soy una nena del Estado”, manifestó hace poco en una entrevista que se ha viralizado.

Mariana Prado, en la presentación
Mariana Prado, en la presentación de su candidatura, en un hotel de La Paz, el 19 de mayo de 2025 (REUTERS/Claudia Morales)

Tras la caída del Gobierno en 2019, Prado prácticamente desapareció del ojo público y mantuvo un perfil bajo. En el Gobierno de Luis Arce fue designada vicepresidenta de Fonplata hasta que su vida dio un giro en mayo de este año.

Estaba en Argentina cuando recibió la llamada de alguien del entorno de Rodríguez que le dijo que el candidato quería comunicarse con ella. Pensó que le pediría asesoramiento para su redactar plan de Gobierno y se sorprendió cuando la invitó a ser su compañera de fórmula. Se habían conocido cuando ella era ministra y él dirigente sindical de los cocaleros.

Advertisement

Prado retornó a Bolivia para reunirse en persona y la ex ministra puso dos condiciones para aceptar la propuesta: terciar con un partido que esté en línea con sus principios políticos y no hacer “nada contra Evo”. Con las bases sentadas, aceptó y empezó la tormenta.

El binomio de Alianza Popular
El binomio de Alianza Popular durante una proclamación de su candidatura.

En cuanto Prado asomó en el escenario electoral inició una campaña en su contra. La denuncia más mediática viene de una organización feminista que la acusa de haber “defendido” a un feminicida en 2018, cuando acudió a una citación judicial para testificar sobre la clase de persona que había sido con ella su ex novio, el acusado del feminicidio. Sus detractoras dicen que su asistencia a los tribunales fue un acto político por su posición de ministra. En su defensa ella sostiene que fue incluida en la lista antes de ocupar el cargo y que no testificó sobre el hecho en sí porque no lo presenció.

También enfrentó el rechazo de sectores que respaldan a la Alianza Popular y que posiblemente querían meter a su gente en un país acostumbrado a los cuoteos. Durante algunos días hubo incertidumbre y rumores de relevo.

El 28 de junio, Rodríguez y Prado aparecieron tomados de la mano en la proclamación de su candidatura, como dos sobrevivientes de una ola de ataques políticos y judiciales. En medio de algunas críticas, que han bajado de tono, pero no han cesado y que apelan incluso a su condición social; la candidata defiende su compromiso con el país, su perfil académico y su trayectoria en asuntos de Estado como sus mejores credenciales para dirigir el primer poder del Estado en un quinquenio que se anuncia conflictivo por la crisis económica y política que atraviesa el país.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Next-gen missile shown off in first Pacific test as US expands long-range arsenal

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

In a milestone moment, the Army Friday conducted a live-fire test of its precision strike missiles in Australia, the first ever west of the international dateline. 

Advertisement

The test, seen in footage obtained by Fox News Digital, marks a significant advancement in the region’s long-range strike capabilities. The precision strike missile (PrSM) has an unclassified range of 300 miles and can hit moving targets on land or at sea. 

The test saw a U.S.-manufactured PrSM launched from a High Mobility Artillery Rocket System (HIMARS) vehicle owned by the Australian Defence Force. 

TAIWAN CONDUCTS LIVE-FIRE DRILLS WITH US-MADE TANKS AS PRESIDENT LOOKS ON

Advertisement

It was a show of force between the U.S. and Australia at a time of increasing tension in the Indo-Pacific. 

«This is just one of the key steps we’re taking throughout the region to deter conflict, while ensuring that our soldiers have the best capabilities available,» said Army Secretary Dan Driscoll, who observed the test at the Mount Bundey Training Area in Australia. «The PrSM allows our forces to hold land and maritime regions at risk, which gives adversaries pause and increases deterrence.»

In a milestone moment, the Army on Friday conducted a live-fire test of its precision strike missiles in Australia, the first ever west of the international dateline.  (US Army )

Advertisement

The PrSM is the U.S. Army’s newest addition to its long-range precision fires (LRPF) portfolio, a triad of advanced strike systems that includes HIMARS-launched missiles, the mid-range capability platform and the Dark Eagle hypersonic missile.

While HIMARS has already proven itself in combat zones like Ukraine, where its ability to rapidly fire and evade counterattack has made it a prized system, the integration of the PrSM into this platform significantly enhances its strategic utility. 

The mobile launcher can be deployed from C-17 and C-130 aircraft, a U.S. Navy landing craft and even from ships at sea, a capability tested in joint drills with the U.S. Navy and Marine Corps.

Advertisement

Unlike the 90-mile-range Extended Range Guided Multiple Launch Rocket System (ER GMLRS), which fires six missiles per HIMARS, the PrSM packs two missiles per launcher and can reach more than triple the distance.

Asked why the missiles were an important part of preparation for a potential war in the Indo-Pacific, Driscoll told reporters, «I think if you look at the way conflict is unfolding now, what is not being rewarded is large, massive presences with static locations and big footprints and signatures. What is being rewarded is the ability to be agile, hide your signature and move quickly.» 

rocket test

A U.S.-manufactured PrSM was launched from a High Mobility Artillery Rocket System vehicle owned by the Australian Defence Force.  (US Army )

Fielding of HIMARS continues across the U.S. Indo-Pacific Command, with the 25th Infantry Division in Hawaii recently receiving 16 launchers, a first for a light infantry division tasked with jungle and archipelagic warfare. Officials say they are looking to increase munitions production with key allies.

Advertisement

PENTAGON MAY SINK BIDEN-ERA DEAL TO SELL AUSTRALIA NUCLEAR-POWERED SUBMARINES

The test comes after it was revealed the Pentagon privately pressed Australia to define how it might help if war broke out over a Chinese invasion of Taiwan. Australia responded by stressing it would not commit troops in advance of any conflict.

Daniel Driscoll, President Donald Trump's nominee to be the Department of Defense's Secretary of the Army, testifies before a Senate Armed Services Committee hearing on his nomination on Capitol Hill, Thursday, Jan. 30, 2025, in Washington

Army Secretary Dan Driscoll, who observed the test at the Mount Bundey Training Area in Australia. (AP)

Australia does not permit permanent foreign military bases, but the U.S. is expanding its rotational presence at Australian sites. Australia and the U.S. recently led a major joint exercise in Sydney involving 30,000 troops from 19 countries.

Advertisement

It also comes at a time when Washington is reconsidering whether to sell nuclear-powered, Virginia-class submarines to Sydney through the Australia-UK-US (AUKUS) deal.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

The three nations would jointly design a new class of submarines, with Australian production beginning in the 2040s. 

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Cómo opera el Cártel de los Soles, la organización narcocriminal vinculada al chavismo y designada como grupo terrorista por EEUU

Published

on


Cómo opera el Cártel de los Soles, la organización narcocriminal venezolana designada como grupo terrorista por EEUU

El Cártel de los Soles es una organización criminal, señalada el viernes por autoridades estadounidenses como una red de narcotráfico, integrada por altos mandos de las Fuerzas Armadas venezolanas.

Según las investigaciones, su estructura se apoya en el aparato militar, la participación de redes civiles y el respaldo institucional del régimen chavista, lo que le permite controlar rutas internacionales de drogas, ejecutar operaciones de lavado de dinero y mantener alianzas con otras organizaciones criminales en América Latina.

Advertisement

El nombre “Cártel de los Soles” proviene de las insignias doradas en forma de sol que portan los generales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en sus uniformes. La expresión fue utilizada por primera vez en 1993, cuando los generales Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas fueron investigados por tráfico de drogas.

En sus primeras etapas, la implicación de oficiales militares consistía en aceptar sobornos a cambio de permitir el paso de cargamentos. Con el tiempo, esta participación se profundizó hasta convertirse en un involucramiento directo en el transporte, almacenamiento y distribución de estupefacientes.

De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cártel utiliza infraestructura estatal venezolana, incluidos aeropuertos, puertos marítimos y convoyes oficiales, para movilizar cocaína hacia el Caribe, Centroamérica, África Occidental y Europa.

Advertisement
Diosdado Cabello figura en los
Diosdado Cabello figura en los informes como una pieza clave en la estructura del cártel (EP)

Estas operaciones son coordinadas por oficiales de alto rango y, según las autoridades estadounidenses, cuentan con respaldo institucional del régimen venezolano que facilita la logística, reduce los controles fronterizos y garantiza impunidad.

En su más reciente decisión, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos clasificó al Cártel de los Soles como organización terrorista transnacional, e incorporó a sus integrantes a la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), lo que permite imponer sanciones económicas y restricciones internacionales.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado declaró que Estados Unidos empleará “todos los recursos a disposición para evitar que Nicolás Maduro continúe lucrando con la destrucción de vidas estadounidenses y la desestabilización de nuestro hemisferio”.

No se trata de una acusación reciente. En 2008, el Departamento del Tesoro estadounidense ya había sancionado a tres altos funcionarios venezolanos: Hugo Carvajal, ex director de inteligencia militar; Henry de Jesús Rangel Silva, ex ministro de Defensa; y Ramón Emilio Rodríguez Chacín, ex ministro del Interior, por colaborar con la guerrilla colombiana de las FARC en operaciones de narcotráfico.

Advertisement
Hugo Carvajal, ex jefe de
Hugo Carvajal, ex jefe de inteligencia de Venezuela, se declaró culpable en EEUU por conspiración con las FARC para traficar cocaína. El Departamento de Justicia estadounidense señaló que Carvajal operó como líder del Cartel de Los Soles desde al menos 1999 (REUTERS)

En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros altos funcionarios del régimen chavista, acusándolos de liderar el Cártel de los Soles. Según los fiscales federales, el grupo opera al menos desde 1999 y habría utilizado el poder político y militar para desarrollar un sistema de narcotráfico de alcance internacional.

Diosdado Cabello figura en los informes como una pieza clave en la estructura del cártel. Se lo acusa de facilitar rutas de narcotráfico y de usar su posición de poder para blindar legalmente las operaciones y afianzar su influencia política.

Otro nombre mencionado en las investigaciones es el de Tareck El Aissami, ex ministro del Petróleo y ex vicepresidente. Fue detenido en 2024 y acusado por la Fiscalía chavista de liderar una red de corrupción ligada a la estatal PDVSA, cuya estructura habría sido utilizada para financiar operaciones vinculadas al narcotráfico.

En marzo de 2020, el
En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra Nicolás Maduro acusándolo de liderar el Cártel de los Soles (REUTERS)

Las autoridades estadounidenses describen al Cártel de los Soles como una red que se sostiene sobre tres elementos fundamentales: el control territorial ejercido por los cuerpos armados, la protección institucional desde el Ejecutivo venezolano y la utilización de empresas públicas y privadas para el blanqueo de capitales.

En marzo de 2025, un portavoz del FBI declaró que las investigaciones en curso buscan desmantelar totalmente la estructura financiera y operativa del grupo, y que están bajo análisis los vínculos comerciales, empresariales y políticos que sostienen el sistema delictivo.

Advertisement

Estados Unidos también ha documentado relaciones operativas entre el Cártel de los Soles y otras organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Estos vínculos incluyen colaboración logística, protección cruzada y participación conjunta en la distribución de drogas. Tanto el Tren de Aragua como el Cártel de Sinaloa han sido designados por Washington como organizaciones terroristas internacionales.

El Tren de Aragua, surgido en Venezuela, ha extendido su actividad a más de una docena de estados de EEUU y a diversos países latinoamericanos. Se lo vincula con extorsión, tráfico de personas, narcotráfico, robos y violencia armada.

Advertisement
El director del FBI, Kash
El director del FBI, Kash Patel (EFE/Jim Lo Scalzo)

Durante una audiencia en el Senado, el director del FBI, Kash Patel, afirmó que estas estructuras criminales representan el lado oculto de otros delitos como el tráfico de personas y el terrorismo. Añadió que la prioridad de la administración estadounidense es intensificar la persecución internacional de estas redes mediante acciones judiciales, cooperación con gobiernos aliados y sanciones financieras.

Ni el Ministerio de Comunicación del régimen chavista ni el propio Nicolás Maduro respondieron a las solicitudes de comentarios. En declaraciones anteriores, Maduro rechazó las acusaciones, las calificó como parte de una campaña de desprestigio y pidió a Estados Unidos que enfoque sus esfuerzos en controlar el consumo interno de drogas en lugar de responsabilizar a Venezuela.



Crime,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias